Ecuador
Yasuní
Parque Nacional Yasuní
Petróleo
Guillermo Lasso
Consulta ciudadana
En una consulta popular histórica, los ecuatorianos votaron el “Sí” para frenar la extracción de petróleo en una zona del Parque Nacional Yasuní, uno de los lugares más biodiversos del planeta donde viven comunidades indígenas y pueblos aislados de manera voluntaria. Pero se filtró un video del presidente Guillermo Lasso diciendo que no quiere frenar la extracción petrolera en esa zona. Para profundizar en este complejo escenario entrevistamos a Ana Cristina Alvarado, periodista del medio ecuatoriano La Barra Espaciadora, y a Antonella Calle, vocera y una de las fundadoras del colectivo Yasunidos, que viene trabajando desde 2013 para proteger el parque.
Créditos:
-
Producción
Mariana Zúñiga, Nausícaa Palomeque -
Edición
Silvia Viñas, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Ministerio Ambiente Ecuador
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Antonella Calle: El Yasuní está ubicado en la Amazonía norte del Ecuador y está lejos. Se necesita primero ir en bus y después hay que ir varias horas en canoa.
Silvia: Ella es Antonella Calle, vocera y una de las fundadoras de Yasunidos, un colectivo que viene trabajando desde 2013 para proteger el Parque Nacional Yasuní y suspender la extracción de petróleo de su suelo.
Antonella: Y bueno, la primera vez que yo fui al Yasuní fue cuando se declaró la explotación petrolera del bloque 43 en el 2013.
Eliezer: Al bloque 43 también le dicen Yasuní-ITT, por las iniciales de los yacimientos, que son Ishpingo, Tambococha y Tiputini. En el parque Yasuní viven comunidades kichwas, Shuar y waorani, y tres pueblos indígenas aislados de manera voluntaria.
Antonella: Yo sabía mucho de este lugar y por eso sabía que quería, como, defenderlo. Tenía la certeza de que había que luchar para que no entre la explotación petrolera, pero no conocía, no lo conocía.
Y fue increíble porque ahí se reafirmó este sentido de no abandonar este territorio de vida que se encontraba amenazado en ese momento.
El Yasuní tiene estos árboles de ceibos grandotes ¿no es cierto? Tiene todos estos sonidos de la selva, que cada uno está hablando con su propio lenguaje. El río ¿no es cierto? Los árboles con el viento, las diferentes especies de pájaros, de animalitos que hay en toda la selva, que se escuchan así como súper, súper fuerte, ¿no? Creo que escuchar esos lenguajes, aunque no logremos entender, ya te están diciendo que están ahí, que tienen una vida ¿no? Y que puede ser afectada por la explotación petrolera.
Silvia: Eso fue hace diez años, ¿no? O sea, eras jovencita…
Antonella: Sí, bueno, yo empecé con el Yasuní cuando tenía 19 años y ahorita ya tengo 29 años. Han sido diez años como de una lucha bastante larga. Y en eso reconozco que gran parte, como, de mi vida adulta, digamos, de este paso y como más ya de, tal vez, de dejar la adolescencia ¿no es cierto? asumir ya las cosas de la vida adulta. Yo la he vivido con esta lucha del Yasuní.
Silvia: ¿Cómo fue para ti primero que se fuese a hacer una consulta?
Audio de archivo, periodista: Luego de 10 años, el colectivo Yasunidos consiguió que las autoridades den paso a su propuesta de consulta popular, con el objetivo de mantener bajo tierra el crudo del bloque 43 indefinidamente bajo el suelo.
Silvia: ¿Y después el resultado?
Audio de archivo, presentadora: Ecuador dijo Sí. La mayoría votó para frenar la explotación petrolera en el bloque 43.
Audio de archivo, presentador: Este se encuentra ubicado en el Parque Nacional Yasuní.
Audio de archivo, presentadora: Un bosque húmedo con cerca de 2.000 especies de flora y 1.500 de fauna
Antonella: Sí, bueno, cuando nos aprobaron la consulta la verdad es que para mí no era algo que lo creía, ¿no? Entonces, cuando ya salió la verdad es que a mí me tomó algunos días asimilarlo. Lloré también, me acuerdo. Ahora es loco porque ya han pasado como dos o tres semanas desde que se realizó la consulta popular y todavía no creo que ya pasó la consulta popular, porque luchamos diez años para un día que fue el 20 de agosto.
Eliezer: Este tipo de consulta no tiene precedentes en el mundo. Es la primera vez que los ciudadanos de un país votan para limitar la extracción de recursos.
Silvia: Ahora, la petrolera estatal, Petroecuador, tiene un año para cesar las operaciones en el bloque 43 del Yasuní y desmantelar su infraestructura de perforación.
Eliezer: Y hasta aquí todo iba bien. La noticia se recibió con mucho entusiasmo, hasta la semana pasada, cuando se filtró este video del presidente Guillermo Lasso:
Audio archivo, Guillermo Lasso: Nosotros no queremos que termine la producción del bloque 43. No queremos y no vamos a apoyar, ni apurar, ningún trámite. Por ahora no.
Silvia: Alguien lo grabó durante una reunión que tuvo Lasso con líderes y representantes de las comunidades waorani y kichwa de la Amazonía ecuatoriana.
Eliezer: En esa reunión Lasso dijo que tampoco se podía cerrar un pozo petrolero de la noche a la mañana.
Audio archivo, Guillermo Lasso: No es posible y nos estamos yendo por el camino de… es inaplicable la consulta. No es posible aplicar el Sí. Comprendan que no es posible y que vamos a sostener esta posición el mayor tiempo posible.
Silvia: Y ahora con esto que ha dicho Lasso ¿Cómo están ustedes? O sea ¿cuál es la reacción?
Antonella: Sí, bueno, a mí no me sorprende, digamos, las declaraciones de Lasso, ni de sus ministros, porque finalmente ha demostrado que es un señor que nunca respeta ni su palabra. Y, digamos, desde ahí no sorprende que no quiera respetar tampoco la voluntad popular, ¿no? Pero finalmente es un gobierno más. Y aquí claramente… y la Constitución, digamos, lo establece, que la voluntad popular es de obligatorio cumplimiento ¿no?
Antonella: Entonces, nosotros en caso de que se cumplan estas palabras, de querer seguir aplazando el inicio, digamos, del proceso de parar la explotación petrolera en el Yasuní-ITT nosotros tomaremos las medidas legales, que sean necesarias. Nosotros llevamos diez años en esto, ¿no? Y estamos claros que ganamos como una etapa importante, pero que aquí la lucha no se termina, que es solo un pasito más y que toca seguir.
Silvia: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy Silvia Viñas.
Eliezer: Y yo soy Eliezer Budasoff.
Eliezer: Hoy, el resultado de una consulta popular para preservar uno de los lugares más biodiversos del planeta en Ecuador, deja al descubierto la doble cara del poder político cuando se trata de poner límites a las industrias extractivas.
Es 15 de septiembre de 2023.
Eliezer: Ana, nos gustaría entender la magnitud de lo que está pasando. ¿Cuál es la importancia del Yasuní en Ecuador?
Ana: Bueno, el Yasuní es un parque nacional y una reserva de la Biosfera.
Silvia: Ella es Ana Cristina Alvarado, periodista del medio ecuatoriano La Barra Espaciadora.
Ana: Este parque nacional es importante y ha ganado muchísima notoriedad en los últimos años porque alberga gran biodiversidad. Estamos hablando de uno de los sitios de los reservorios de biodiversidad más importantes del mundo.
Eliezer: En el Yasuní hay 1,130 especies de árboles. Eso es más que en Canadá y Estados Unidos juntos. Hay muchas variedades de mamíferos, anfibios, reptiles, peces, insectos, murciélagos… y 593 especies de aves. Un informe de la Unesco dice que muchas especies de aves registradas en el Yasuní son consideradas raras, frágiles o vulnerables.
Silvia: Hace 34 años, en 1989, la Unesco designó el Yasuní como reserva de la biosfera.
Ana: Pero también estamos hablando de un lugar que es el territorio ancestral y milenario de la nacionalidad Waorani del Ecuador, en donde habitan tres pueblos en aislamiento voluntario.
Silvia: Que son los Tagaeri, Taromenane y los Dugakaeri. Y además de ser un lugar único en el mundo por sus riquezas naturales, debajo del parque hay mucho petróleo. Estamos hablando que el 20% del crudo de todo Ecuador está en ese suelo.
Eliezer: Y Ana, ¿de dónde y cuándo surge la idea de hacer una consulta sobre la explotación petrolera en el Yasuní?
Ana: Todo esto surge en el gobierno del presidente Rafael Correa en el 2007. El presidente Rafael Correa, por distintos motivos, decide que va a liderar la iniciativa Yasuní ITT.
Silvia: La iniciativa Yasuní ITT planteaba dejar el petróleo del bloque 43 bajo tierra a cambio de una compensación económica. Ese año Correa fue a una Conferencia de las Naciones Unidas y lo propuso.
Archivo audio, Rafael Correa: Estamos dispuestos a hacer este inmenso sacrificio pero también demandando la corresponsabilidad…
Eliezer: Es decir, Correa le estaba pidiendo dinero a la comunidad internacional, especialmente a los países desarrollados, los que más contaminan. El monto era de alrededor de 3.600 millones de dólares, en un plazo de poco más de 10 años. Eso es la mitad de lo que supuestamente obtendría Ecuador si extraía el petróleo.
Ana: Es importante saber que Ecuador es un país que ha dependido de la extracción petrolera desde la década de los 70. Entonces, por lo tanto el presidente Rafael Correa consideraba que necesitábamos los ecuatorianos una compensación por evitar, digamos, esa destrucción de la naturaleza que conlleva abrir campos petroleros en un lugar, como les decía, tan biodiverso como el Parque Nacional Yasuní.
Silvia: Así empezó un proceso largo que duró seis años y que al final fracasó. La comunidad internacional no respondió como Correa esperaba. Entonces, en 2013, su gobierno le pidió a la Asamblea Nacional comenzar la explotación del bloque 43.
Audio archivo Rafael Correa: De acuerdo con el artículo 407 de la Constitución solicitar a la Asamblea Nacional la declaratoria de interés nacional al aprovechamiento del petróleo en el Yasuní.
Ana: Rafael Correa dijo que “se va a explotar con mucho amor”. Lo cual es bastante gracioso, ¿no? Las actividades extractivas son todo lo contrario a los afectos, a los cuidados. Cuando esto sucede, varios grupos que han estado resistiendo a las explotaciones extractivas, a las explotaciones petroleras, se juntan en un colectivo llamado Yasunidos.
Silvia: Del que Antonella, a quien escuchamos al comienzo de este episodio, es vocera y una de las fundadoras.
Ana: Con el objetivo de liderar, o de llevar este caso a realizarse una consulta popular y bueno, así es como empieza todo este cuento.
Eliezer: Ese mismo año, 2013, Yasunidos pidió que la decisión de Correa se sometiera a consulta popular. Es decir, que fuera el pueblo el que decidiera si se iba a explotar el crudo del bloque 43. Pero el Consejo Nacional Electoral no aprobó la consulta.
Silvia: Durante una década Yasunidos peleó una batalla legal tortuosa. Pasaron tres gobiernos diferentes. Se enfrentaron a innumerables trabas hasta que finalmente lo lograron. En mayo de este año, la Corte Constitucional autorizó el referéndum. Y en agosto, 59% del electorado dijo que sí, que el petróleo que está en el subsuelo del bloque 43 debía quedarse ahí.
Eliezer: ¿Qué se sabe sobre estas personas que votaron que sí?
Ana: Creo que es importante entender que Ecuador es un país asediado por actividades extractivas. Somos un país que en todas las provincias estamos enfrentando luchas anti extractivistas y estas luchas no son gratuitas.
Silvia: En la costa, por ejemplo, es contra las camaroneras que han provocado la destrucción de los manglares. En la sierra, contra los proyectos mineros. Y en la Amazonía, como ya hemos escuchado, la lucha es contra los proyectos petroleros.
Ana: Entonces, yo creo que desde los territorios, desde los diferentes territorios, ha habido una empatía con este territorio que parece bastante lejano, que es desconocido para la mayoría de ecuatorianos, justamente por estar tan alejado. Pero hay una empatía de que en muchos territorios ecuatorianos estamos y se está luchando en contra de actividades extractivas que no están pasando por la consulta previa, libre e informada. Entonces, yo creo que estos son los ecuatorianos que le dijeron sí al Yasuní.
Silvia: Ana nos contó que el voto joven también fue fundamental. Más de la mitad del electorado que votó por el “Sí” tiene menos de 40 años. De hecho, hay analistas que creen que la victoria se debe a que estos jóvenes tienen más credibilidad que los empresarios y otras figuras públicas que hicieron campaña por el «No».
Eliezer: Por otro lado, el 41% de los votantes eligieron la opción del «No». En su mayoría, estas personas viven en las dos provincias con más actividad petrolera en el país.
Ana: Son Sucumbíos y Orellana. Están en el norte de la Amazonía ecuatoriana y estas provincias dependen de las actividades petroleras. Entonces, que la actividad petrolera deje o cese para ellos representa una pérdida a sus ingresos económicos.
Silvia: Algunos políticos de estas provincias dijeron que si ganaba el «Sí», el impacto económico para sus ciudades podría ser importante. Ana nos explicó que las autoridades locales, el gobierno y hasta Petroecuador hicieron campaña, aún cuando no tenían autorización, porque la Constitución lo prohíbe.
Ana: Se hizo campaña por el No usando herramientas de terrorismo económico diciendo que Ecuador va a perder la dolarización, diciendo obviamente que las personas que dependen del petróleo, que porque se dejan de explotar un campo por poco todos los campos van a dejar de de funcionar en el país, entonces todos los que están involucrados, de alguna manera dependen de estas actividades, van a perder sus trabajos o sus ingresos.
Eliezer: Durante la campaña, el gobierno de Lasso dijo varias veces que al dejar de explotar el bloque 43 el país perdería 1.200 millones de dólares anuales. Y según el gerente de Petroecuador, en 20 años la pérdida sería de más de 16 mil millones de dólares.
Ana: No obstante, es importante entender que este es un valor bruto. Netamente, el valor sería mucho menos. Esto ya merece un análisis económico ¿no? Pero hay que entender que de estos 1.200 millones también se hace compras de materiales, de insumos, para la misma actividad extractiva. Y además es importante entender que hay muchas empresas proveedoras de servicios que están trabajando en la zona a las que también hay que pagarles. Hay trabajadores, hay muchas dinámicas ahí que involucran que esos 1.200 millones de dólares no son netos, son brutos.
Silvia: Desde Yasunidos también desestimaron las cifras del gobierno. Dicen que para llegar a ese número, 1.200 millones de dólares, cada barril tendría que costar 60 dólares. Pero ese precio por barril no es real, porque desde que se empezó a explotar estas tierras, en el 2016, el barril de petróleo ha estado a 51 dólares.
Eliezer: Según Yasunidos, el cálculo del gobierno tampoco toma en cuenta el costo de sacar ese petróleo. Esto equivale a 35 dólares por barril. Además, el discurso en campaña tampoco mencionó que se trata de un petróleo de baja calidad, que es complicado y costoso extraer.
Ana: Además, por qué es importante resaltar que esos 1.200 millones de dólares representan el 1% del presupuesto general del Estado. Entonces, por eso también es es importante cuando te decía están hablándonos en términos de un terrorismo económico, porque parece que el país se va a caer, cuando eso representa los 1.200 brutos, ¿no? Imagínate ya cuando hagamos el análisis de cuánto realmente se queda en el Estado ecuatoriano. Entonces, hay todos estos factores que están en juego.
Silvia: En los últimos meses, Ecuador ha vivido momentos realmente complicados. El país sufre una fuerte crisis económica, una ola de violencia sin precedentes y el narcotráfico no deja de tomar espacios. A todo esto hay que sumarle que las elecciones presidenciales estuvieron marcadas por el asesinato de dos políticos, incluido un candidato presidencial. Pero dentro de todo este escenario tan convulso, la victoria del Sí representa una luz para muchos ecuatorianos.
Eliezer: Ana cree que esto es algo que los une, para bien.
Ana: Creo que esto es importante porque, como te decía, creo que representa el sentimiento de los ecuatorianos de la ciudad y del campo, de la Amazonía, de la costa, de la sierra, de Galápagos, de ¿qué queremos y cómo queremos vivir? Y los ecuatorianos, lamentablemente hemos tenido que vivir en carne propia el hecho de que el extractivismo, como se está llevando, no nos está llevando a ningún desarrollo, todo lo contrario.
Eliezer: Ahora, la semana pasada, el presidente Guillermo Lasso dijo que no va a acatar los resultados de la elección. ¿Cuáles son o cuáles podrían ser las consecuencias de que no se respete la consulta ciudadana?
Ana: Bueno, las consecuencias son gravísimas porque la consulta popular es la herramienta máxima de la democracia. Sobre la consulta popular, sobre la palabra del soberano, no está nada. No está la Corte Constitucional, no está la Presidencia, no está la Asamblea Nacional, no está nada.
Silvia: Según el artículo 106 de la constitución ecuatoriana, el resultado de la consulta popular es obligatorio y se tiene que cumplir inmediatamente. Además, hay que tomar en cuenta que la Corte Constitucional dio luz verde a esta consulta. Y por ley, no se puede incumplir con el dictamen de la Corte.
Ana: Esto es de ejecución inmediata y los resultados fueron proclamados de manera oficial. Si no me equivoco, el 31 de agosto de 2023. El gobierno debería ya estar trabajando en ese plan de retirada y en la ejecución, no solo en el plan. Caso contrario, se tomaría como un indicio de desacato y se procedería a la destitución.
Eliezer: O sea, si no se cumple la voluntad de los ciudadanos, la misma Corte Constitucional puede imponer sanciones. Y una de ellas sería la destitución del presidente Guillermo Lasso. Esa podría ser la consecuencia jurídica de todo esto.
Silvia: Pero también hay otras consecuencias. La mayoría de los votantes decidieron frenar la explotación de petróleo en el Yasuní, entonces, si no se cumple, podría causar descontento social. Además, hay expertos que dicen que el desacato de Lasso podría sentar bases para que el siguiente gobierno – que tomará posesión el 11 de diciembre – mantenga la línea actual.
Ana: Y de hecho, Pedro Bermeo, del colectivo Yasunidos me lo ha dicho. Me ha dicho que ellos están observando muchos indicios de desacato. Uno de esos es que antes de empezar cualquier actividad extractiva en Ecuador, debe existir un plan de abandono y reparación. Y el ministro de Ambiente ha salido a decir en algunas entrevistas que durante, mientras se termina el Gobierno, que se terminará pronto en diciembre, este gobierno se va a dedicar exclusivamente a desarrollar un plan de abandono y de reparación, cuando eso ya debió haber existido antes de iniciar las actividades.
Eliezer: Estas declaraciones las hizo hace, más o menos, tres semanas. Y hubo un comentario, en especial, del ministro de Energía, que desató toda la polémica que se está viviendo hoy.
Archivo audio, Ministro Energía: Tenemos una duda legal. El artículo 57#7 de la Constitución dice que quienes tienen que decidir sobre una actividad extractiva, de iniciación y fin de la actividad petrolera, tienen que ser los habitantes de la zona donde está situado el yacimiento petrolero.
Silvia: Entonces, según el ministro, aunque el “Sí” ganó a nivel nacional, son los habitantes de la provincia de Orellana, donde está el bloque 43, los que deben decidir. Y justo ahí ganó el “No” con el 58% de los votos.
Eliezer: A los pocos días, el Gobierno de Lasso desmintió al ministro en un comunicado y dijo que iba a respetar la voluntad ciudadana. Lo mismo dijo la Secretaría de Comunicación de la Presidencia después de que se filtraran los videos que escuchamos al comienzo del episodio. Pero Ana cree que esta es una estrategia del Gobierno para ganar tiempo.
Ana: Para no parar las actividades extractivas como manda la Corte Constitucional, que sean de manera inmediata.
Silvia: Como decíamos al principio, el gobierno tiene un año para retirar de manera gradual la infraestructura petrolera. Pero, según Petroecuador, el plazo de un año es muy corto. Algunos funcionarios estiman que este proceso podría tomar más de 10 años, porque dicen que es complejo desmontar una operación tan grande.
Eliezer: Ecuador tiene su segunda vuelta, su balotaje, este 15 de octubre, ¿qué han planteado ambos candidatos sobre el Parque Yasuní?
Ana: Bueno, una de las candidatas es la candidata por el correísmo, es la candidata Luisa y ella, pues, ella sigue el guión de Rafael Correa y ha dicho que, pues, el Yasuní hay que explotar este campo, es el campo 43. Porque el Ecuador necesita esos recursos y bueno, ellos siempre apelan mucho al populismo ¿no? es que los pobres necesitan los recursos y todo esto.
Eliezer: El contrincante de Luisa González es Daniel Noboa, un ex-asambleísta de 35 años, apoyado por una alianza de partidos de derecha. Para Noboa, que se deje de explotar petróleo en el Yasuní no es una pérdida mayor. Ana cree que su discurso a favor de la preservación del parque fue clave para conseguir la simpatía del voto joven.
Ana: Porque era el único candidato que era coherente con la decisión mayoritaria de los ecuatorianos, diciendo que él no va a usar ninguna argucia para irse en contra de la palabra de los ecuatorianos.
Silvia: Pero esta promesa, por ahora, no significa mucho. Es importante mencionar que los últimos tres presidentes de Ecuador prometieron durante sus campañas que protegerían el Yasuní. Y una vez en el poder, ninguno lo cumplió.
Eliezer: Con lo que se sabe hasta ahora ¿cómo proyectas, cómo ves el desenlace de este conflicto?
Ana: Creo que no se puede hacer esa, esa proyección. Es importante saber que los colectivos ambientalistas, Yasunidos, los pueblos y las nacionalidades indígenas están muy pendientes de cómo está procediendo este gobierno y estoy segura de que también van a estar pendientes de las acciones del siguiente gobierno para cumplir con la palabra del soberano y para que esta palabra se cumpla en buenos términos.
Porque no se trata solo de abandonar el campo, eso no es lo ideal. Estamos hablando de un parque nacional, estamos hablando de una zona ocupada ancestralmente, por pueblos en aislamiento voluntario. Entonces, el retiro, el abandono, debe ser progresivo y debe ser en los mejores términos. Reparando la naturaleza que ha sido afectada, reforestando la carretera que fue abierta en medio de la Amazonía ecuatoriana para que después madereros ilegales, mineros ilegales, otras personas con intereses delictivos no hagan uso de esa carretera para cometer estos delitos ambientales u otro tipo de de delitos, afectando no solo a la naturaleza sino también a la existencia de estos pueblos en aislamiento voluntario. Que quiero decir que quizás para muchas personas es difícil de entender, pero la pérdida de una cultura es una gran pérdida para toda la humanidad.
Silvia: Después de la pausa hablamos de nuevo con Antonella Calle de Yasunidos, para entender los retos que enfrenta el Yasuní y la importancia del desenlace de esta consulta, para Ecuador y para el mundo.
Antonella: La consulta popular del 20 de agosto por el Yasuní solo era por el bloque 43, pero para nosotros es súper importante porque creemos que este es como que el primer paso para comenzarnos a pensar en un Ecuador post petrolero y también a pensar, digamos, en esta transición ecológica que tiene que darse más allá de que se acaben o no la las reservas petroleras, porque el planeta ya no aguanta más.
Eliezer: Ya volvemos.
Silvia Viñas: Este martes 19 de septiembre, Radio Ambulante, el otro podcast de nuestra casa productora, lanza una nueva temporada. Ahí podrán escuchar historias sorprendentes sobre América Latina… En México, un escultor desconcierta a arqueólogos con antigüedades recién hechas… En Costa Rica, la gentrificación desata una guerra… en defensa de miles de tortugas… En Colombia, un periodista recibe, inexplicablemente, su libreta militar con la foto de un futbolista famoso… Escucha estas historias y más, cada martes en Radio Ambulante punto org o en tu plataforma de podcasts favorita,
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo.
Silvia: A grandes rasgos ¿cuáles son las principales amenazas, los principales conflictos o retos en el Yasuní?
Antonella: Sí, la principal amenaza es la actividad petrolera, sin duda. Después hay otras, como por ejemplo el tráfico de especies silvestres, o también la tala ilegal de madera que hay en la zona. Son amenazas igual fuertes, pero sin duda la más grande es la extracción petrolera en la zona ¿no?
Eliezer: En el bloque 43 se producen cerca de 55.000 barriles de petróleo al día. Esto es cerca del 11% de la producción nacional.
Antonella: Cuando se declaró la explotación petrolera en el bloque 43 del Yasuní-ITT, se dijo en ese momento que la explotación petrolera se iba a hacer con la mejor tecnología de punta y que por tanto no iba a haber ningún tipo de afectación en la zona. Nosotros hace diez años ya dijimos: eso es imposible, siempre hay impactos, ¿no? No prometan algo que no van a cumplir.
Silvia: Y esos impactos ya se pueden ver.
Antonella: El primero es evidentemente el ruido que genera la explotación petrolera en la zona, que obviamente esto afecta a las especies animales que habitan y también a los pueblos que habitan ahí. Para que nos hagamos una idea a las personas que nos están escuchando, es como si tuviéramos al lado de nuestra casa un helicóptero todo el día sonando.
Eliezer: El otro impacto son los llamados mecheros: un sistema de quema de gas natural, como antorchas con fuego, que funcionan a unos 400 grados centígrados. La combustión de gas natural emite millones de toneladas dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, genera daños en la salud y es una de las causantes del cambio climático.
Antonella: Y también, por ejemplo, los bichitos que hay muchos en el Yasuní que son tan, tan diversos, por el calor como que les atrae, ¿no? Y también como que mueren.
Silvia: Antonella resaltó que cuando se abren pozos petroleros, también se construyen carreteras. Y aunque hace diez años funcionarios ecuatorianos dijeron que en el Yasuní no iban a hacer carreteras, eso no se cumplió… Entonces, ya se ha visto su impacto, como la deforestación.
Antonella: También interrumpen los pasos de los animales que tal vez antes se movían por ahí y ahora ya no pueden porque hay una carretera, entonces ahuyenta también a los animales, las carreteras, pero también hace que puedan entrar personas del exterior, digamos, a estos lugares. Y por lo tanto, lo que se ha visto en otras zonas de la Amazonía es que comienzan a colonizar la zona, ¿no? Y eso también ya trae sus propios conflictos ¿no?
Eliezer: Hablamos de actividades ilegales, caza de animales, tala de árboles… Además, se han registrado derrames de petróleo y contaminación del agua. Esto ha generado conflictos, incluso masacres de indígenas en la zona.
Silvia: Y las personas más afectadas por todo esto son las comunidades indígenas del parque. Entonces, cuando se anunció la explotación petrolera del Yasuní, el movimiento indígena fue un actor clave en la lucha en contra de esa decisión.
Eliezer: Ahora que se hizo la consulta popular, varios dirigentes indígenas convocaron a votar por el sí, para que se deje de explotar el bloque 43. Aunque también hubo indígenas a favor de no parar la explotación petrolera.
Antonella: Pero eso es también entendible porque ha habido una política histórica de chantaje por parte de las petroleras y del Estado ecuatoriano en la zona. Es decir, el Estado ecuatoriano básicamente lo que ha llegado a decir en estos territorios, dependientes de la actividad petrolera, les ha dicho si ustedes no nos permiten tener actividad petrolera en esta zona, no van a tener salud, no van a tener educación y se les ha condicionado derechos, derechos que a las personas que vivimos en otras zonas,o en las grandes ciudades no se nos condiciona.
Las empresas petroleras siempre entran con engaños. Entonces, por ejemplo, lo que se ha visto mucho es como, si ustedes nos dejan entrar, nosotros les ponemos una cancha de fútbol, o les damos trabajos a la gente de la comunidad, ¿pero qué trabajos son? Para limpiar la carretera, para sacar hierbas, cosas así, ¿no? Porque claro, para la actividad petrolera ellos necesitan mano de obra especializada, ¿no? Y la gente de la comunidad no está especializada en cosas así.
Silvia: Antonella nos explicó que las petroleras suelen contratar a pocas personas de las comunidades y por poco tiempo. También que causan división.
Antonella: Con la gente de la comunidad que sí quiere actividad petrolera y la que no quiere. Porque a los que sí quieren y para que quieran, les ofrecen a veces mucha plata para que puedan firmar, ¿no? O les ofrecen estas, no sé, la cancha y esas cosas y las personas que no quieren no ceden. Y ahí hay una ruptura del tejido social dentro de la comunidad.
Con la llegada de las petroleras en la Amazonía en general siempre entra el alcohol y lastimosamente eso hace que también incrementen la violencia de género y lo que se ha visto también es que, claro, con la presencia de tantos hombres en la zona, también comienzan a molestar a las mujeres de las comunidades. Donde las mujeres tampoco muchas veces ya no pueden caminar tranquilas. Entonces, hay como varias violencias que se generan en la zona con la llegada de la actividad petrolera.
Silvia: ¿Y cómo han resistido esto los indígenas?
Antonella: Bueno, ha sido super difícil y de diferentes maneras ¿no? Han encontrado las comunidades mismas alternativas a la explotación petrolera, ¿no? Y una de esas, por ejemplo, es la comunidad Enañangu y lo que ellos hicieron ahí es implementar un proyecto de turismo comunitario
Eliezer: Turismo sostenible, responsable con el ambiente que genera ingresos y trabajo para la comunidad, y que muestra que pueden sostenerse sin actividad petrolera. Promueven preservar la naturaleza y conservar las tradiciones locales, la música, las artesanías, la medicina tradicional.
Antonella: Y bueno, de ahí las comunidades también lo que siempre han hecho también en sus territorios son paros. Paros en la zona, cerrar las carreteras para que no puedan pasar las maquinarias petroleras y eso cuando por ejemplo han habido contaminaciones o derrames de petróleo en la zona y esas cosas.
Silvia: El impacto de la explotación petrolera en el Yasuní es nacional. Cuando empezó en el bloque 43, el presidente de la época, Rafael Correa, dijo que el país necesitaba el dinero de esa extracción para superar la pobreza.
Antonella: Como sí el Yasuní es un lugar súper importante, nos da mucha pena, no es cierto, explotarlo, pero la explotación petrolera va a ser para beneficiar a los sectores más empobrecidos de este país, para educación, para salud, para trabajo. Por eso se va a tener que sacrificar este lugar tan importante. Han pasado varios años y eso fue una total mentira. La plata del Yasuní ITT no ha ido a ni a salud ni a educación, no es cierto, ni a generar los millones de empleos que se dijo. No ha pasado eso. Lo que hemos visto en verdad es que la plata del petróleo en el bloque 43 y en general en este país la mayoría se ha ido a enriquecer ¿no es cierto? al sector petrolero, a las élites de este país y también se ha ido a la corrupción, ¿no? Los mayores escándalos del Ecuador están relacionados con la industria petrolera.
Silvia: ¿Por qué crees que es importante que no solo en Ecuador, sino en el resto de Latinoamérica y el mundo, prestemos atención al Yasuní y a este desenlace de lo que venga luego de la consulta popular?
Antonella: Creo que el Yasuní es súper importante para el Ecuador y para el mundo por toda la vida que alberga ahí. Yo creo que el Yasuní nos ha enseñado a poner un freno a la actividad petrolera y su lógica que ha sido históricamente en el Ecuador y en los territorios súper antidemocrática. La industria petrolera siempre ha querido decidir sobre la vida de los territorios a donde llega y sobre la vida de los países. Y finalmente lo que nosotros hacemos en el Ecuador con esta consulta popular del pueblo ecuatoriano es decirle basta, ustedes ya no van a decidir, ni el gobierno, ni los empresarios, ni los intereses de turno que están aquí. El pueblo ecuatoriano toma una decisión también frente a la inacción del gobierno ecuatoriano y de los gobiernos del mundo, a tomar medidas concretas en contra del cambio climático, ¿no? Entonces, también yo creo que es un mensaje a los otros países, a las sociedades, a los pueblos de otros países, de decir: bueno no podemos seguir esperando que estos señores hagan algo en contra del cambio climático. Es hora de comenzar a impulsar cosas súper concretas, porque si no hacemos nada, simplemente esto avanza y mañana ya no vamos a tener Planeta, ¿no?
Silvia: Antonella. Muchas gracias.
Antonella: A ti.