Venezuela
Primarias
Acuerdo
Elecciones presidenciales
Nicolás Maduro
María Corina Machado
Estados Unidos
Barbados
El gobierno venezolano y la oposición firmaron un acuerdo para celebrar las primeras elecciones libres y transparentes en más de una década. Menos de una semana después, en una inédita votación primaria autogestionada, la oposición eligió a una candidata única para competir contra Nicolás Maduro en 2024. Así lo establece el acuerdo, pero aún no hay fecha definida. Esa es una de las preguntas abiertas alrededor de un pacto que tomó dos años en gestarse y en el que Estados Unidos tuvo un rol clave. Esta semana hablamos con Mariano de Alba, asesor sénior del Crisis Group, para entender por qué este acuerdo es diferente a otros que Maduro ha incumplido y qué impactos podría tener para Venezuela y para toda la región.
Créditos:
-
Producción
Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga -
Edición
Silvia Viñas, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
AFP / Juan Barreto
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Silvia Viñas: En el 2011, cuando Hugo Chavez aún estaba vivo, le dijo a la entonces diputada venezolana Maria Corina Machado que antes de reclamarle algo, primero ganara las elecciones primarias.
Audio de Archivo, Hugo Chávez: Gane usted las primarias, es lo primero que tiene que hacer. Porque está fuera de ranking para debatir conmigo. Águila no caza mosca, diputada.
Eliezer Budasoff: El domingo pasado, 12 años después, Machado ganó las primarias de la oposición.
Maria Corina Machado: Este no es el final. Pero este sí es el principio del final…
Eliezer: Ahora, la candidata de centroderecha es la rival principal de Nicolás Maduro para las elecciones presidenciales de 2024.
Silvia: Machado ganó con un margen amplio en unas elecciones atípicas. Y digo atípicas porque fueron autogestionadas por la misma oposición, con la ayuda de la sociedad civil. No recibieron ningún apoyo técnico del Estado, ni del Consejo Nacional Electoral. Los centros de votación fueron parques y sedes de los partidos de oposición.
Audio Archivo Señora: Si el Consejo Nacional Electoral no le dio la mano a nosotros los venezolanos, entonces yo consideré, bueno, mi casa está a la orden. Y listo.
Silvia: Algunas personas hasta tuvieron que prestar sus casas para que fueran centros de votación.
Eliezer: Se estima que participaron más de 2 millones de personas. Mucho más de lo que se esperaba. De hecho, se agotaron las papeletas. Pero el día, en su mayoría, transcurrió con normalidad y en todo el país había señales de esperanza.
Audio Archivo señora: Hay que elegir un nuevo cambio
Señora 2: Que ya estamos cansados, ya tenemos años de lucha.
Señora 3: Voté, no joda… la libertad, carajo.
Joven: El país puede volver a ser lo que en algún momento soñó.
Silvia: Estas primarias fueron cinco días después de que el gobierno y una parte de la oposición llegaran a un acuerdo.
Archivo periodista: El gobierno de Nicolás Maduro y la oposición política acordaron garantías electorales para que haya elecciones presidenciales en 2024. Esto durante la primera reunión bipartita en 11 meses, en Barbados.
Eliezer: Pero el acuerdo se ve con escepticismo dentro del país. No solo porque durante años las negociaciones entre el gobierno y la oposición no han llegado a nada, sino porque el gobierno de Maduro suele incumplir los acuerdos que firma.
Silvia: Pero además, Venezuela no ha tenido elecciones libres y transparentes en más de una década. Y de hecho, aunque ganó las primarias, aún no está claro si Machado podrá inscribirse como candidata a las elecciones presidenciales.
Silvia: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy Silvia Viñas.
Eliezer: Y yo soy Eliezer Budasoff.
Hoy, TK TK
Es 27 de octubre de 2023.
Eliezer: Los acuerdos entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición se firmaron en Barbados después de meses de diálogo. Pero para entenderlos, es importante saber que al mismo tiempo el gobierno de Maduro y Estados Unidos están negociando la flexibilización de las sanciones contra Venezuela. Todo a cambio de un acuerdo político. O sea, Estados Unidos estaba dispuesto a suavizar sanciones si el gobierno y la oposición llegaban a un acuerdo.
Silvia: Mariano, ¿qué fue lo primero que pasó por tu mente cuando supiste que el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición firmaron un acuerdo?
Mariano: Bueno, creo que siempre estuve muy interesado en leer con mucha precaución los términos específicos de ese acuerdo.
Silvia: Él es Mariano de Alba, asesor senior del International Crisis Group. Y dice que quería leer con cuidado los términos del acuerdo porque si bien las conversaciones entre Venezuela y Estados Unidos ya eran públicas…
Mariano: No estaba claro si efectivamente al final iba a haber la voluntad política para un acuerdo, tanto del gobierno de Nicolás Maduro como para el gobierno estadounidense, porque para el gobierno estadounidense, pues, que se firmara ese acuerdo obviamente iba a significar hacer una serie de concesiones en términos de flexibilización de sanciones al Gobierno de Maduro.
Eliezer: Hace más de 15 años que Estados Unidos comenzó a imponer sanciones contra Venezuela. Las primeras llegaron bajo la administración de Bush y fueron contra el gobierno de Hugo Chávez. Años después, sancionaron empresas como la petrolera venezolana, PDVSA. Algunas de estas sanciones se intensificaron bajo el gobierno de Donald Trump.
Silvia: Si bien la economía venezolana colapsó en 2013 y presentaba problemas antes de que el país fuera sancionado, estas medidas han tenido importantes repercusiones. Por estar sancionado, el Estado venezolano enfrenta muchas trabas para vender petróleo. También le cuesta acceder al crédito internacional. No puede contratar servicios de compañías de Estados Unidos o Europa… Y tiene varios fondos congelados en el extranjero, así que tampoco puede acceder a ese dinero.
Mariano: Ese es un tema álgido dentro de la política estadounidense, donde hay pues factores del Partido Republicano, pero también del Partido Demócrata dentro del Congreso, que eran bastante reticentes a otorgar cualquier concesión al gobierno de Maduro.
Silvia: Me llamó la atención que hablas de la voluntad del gobierno de Nicolás Maduro y de Estados Unidos. Entonces, la voluntad de la oposición sí estaba clara que sí querían firmar ¿por qué no los mencionaste a ellos?
Mariano: Yo creo que si, la oposición siempre ha sido de que lo conveniente era que se firmara un acuerdo.
Eliezer: Aquí vale la pena aclarar que no todos los partidos de oposición están representados en este acuerdo. El grupo que lo firmó se llama Plataforma Unitaria Democrática, y por ejemplo Vente – el partido de María Corina Machado – no es parte del grupo de negociación.
Mariano: Pero en general creo que había un gran consenso dentro de la oposición de la importancia de avanzar en la ruta negociada y obtener concesiones en términos de garantías electorales.
Silvia: Ya vamos a repasar cuáles son en detalle. La oposición, entonces, estaba muy interesada en que se firmara un acuerdo… Pero sabe que las garantías electorales que quiere solo se van a concretar si Estados Unidos hace sus propias concesiones al gobierno de Maduro.
Mariano: Que está en una situación económica muy complicada y que por lo tanto necesitaba esa flexibilización de sanciones para poder obtener mayores ingresos de cara a la campaña electoral presidencial del año 2024.
Eliezer: Durante el encuentro en Barbados se firmaron dos acuerdos. Uno tiene que ver con una disputa entre Venezuela y Guyana, y el futuro de Citgo, una refinería de petróleo propiedad de Venezuela, en Estados Unidos.
Pero nos vamos a concentrar en el acuerdo que ha generado más repercusiones, porque fue diseñado, en teoría, para avanzar hacia unas elecciones libres y justas.
Silvia: Como dijimos, este acuerdo tiene varias garantías electorales. Mariano nos mencionó las más importantes.
Mariano: En primer lugar, y aunque suene un poco impresionante o increíble para para cualquier persona que no ha seguido Venezuela durante los últimos años, es el hecho de que hay un acuerdo relativo sobre la fecha.
Eliezer: Decidieron que la elección presidencial se hará en el segundo semestre del 2024, pero todavía no hay una fecha exacta.
Mariano: El gobierno quisiera hacerla lo antes posible y la oposición quisiera hacerla lo más tarde posible.
Silvia: ¿Por qué querría el Gobierno adelantarla y la oposición que sea en más tiempo? ¿Cuáles son las razones para eso?
Mariano: Yo creo que la oposición sabe que en este momento está en una situación donde necesita hacer una campaña importante de desplegar su mensaje, de tratar de convencer y también sobre todo tratar de unir a la oposición, de que la oposición haya una mayor coordinación estratégica. Y para eso se requiere tiempo. Mientras que para el gobierno, como ellos saben que al final del día, la elección presidencial no va a ser en condiciones libres y justas, no va a ser en condiciones perfectas, sino que van a seguir favoreciendo quizás en menor medida, pero van a seguir favoreciendo al gobierno, a ellos les gusta mucho pues jugar con esa incertidumbre de la fecha y como controlan el Consejo Nacional Electoral, pues poner una fecha y que eso de alguna forma agarre a la oposición poco preparada ¿no? para enfrentar la elección.
Eliezer: Otra garantía importante que se acordó en Barbados es que el Gobierno va a permitir la presencia de observadores internacionales. También que actualizará el registro electoral.
Silvia: Esto último que menciona Eliezer es crucial, porque desde hace tres años, la cantidad de votantes en Venezuela se ha reducido. En parte porque los ciudadanos solo pueden inscribirse en las oficinas del Consejo Nacional Electoral y solo hay 24 en todo Venezuela. Existen lugares del país con tres millones de habitantes donde solo hay una oficina, con un funcionario atendiendo.
Eliezer: Se estima que hay más de tres millones de potenciales votantes que no se han podido inscribir.
Mariano: Sobre todo gente joven, bien sea porque no ha habido una campaña de comunicación masiva invitando a la población a inscribirse, o porque las jornadas de inscripción se realizan muy esporádicamente. O a la persona que quiera inscribirse le quedan sumamente lejos, etcétera, etcétera. Entonces hay un acuerdo para eso, para la para actualizar el registro electoral, para que y tratar de hacer una campaña para que mucha gente se pueda inscribir. Y, importantemente para la oposición el acuerdo también prevé que esa actualización del Registro Electoral también se va a llevar a cabo en el exterior.
Silvia: Recordemos que la crisis económica, política y social que se vive en Venezuela desde hace años ha llevado a millones a emigrar. Hoy en día hay más de 7 millones de venezolanos viviendo fuera del país.
Mariano: Y muchos de ellos son venezolanos como yo, que en este momento estamos viviendo fuera de Venezuela, pero estamos ya inscritos en el Registro Electoral, pero tendríamos que actualizar nuestro registro para decir que ahora estamos viviendo en tal o X ciudad para poder votar sin tener que necesariamente estar en Venezuela el día de la elección.
Eliezer: Pero esto también tiene límites.
Mariano: Y es que, por ejemplo, en el caso de Estados Unidos, en este momento no hay relaciones diplomáticas, ni consulares, entre el gobierno de Venezuela y el gobierno de Estados Unidos. Por lo tanto, en el caso de Estados Unidos va a ser difícil que los cientos de miles de venezolanos que viven allá vayan a poder actualizar su registro, así que es algo limitado.
Mariano: Y luego está un tema muy álgido que es el tema de las inhabilitaciones.
Silvia: En los últimos 13 años, el gobierno de Maduro inhabilitó a más de 1.400 personas para ejercer cargos públicos. Y una de ellas es la ganadora de las primarias del pasado domingo , que obtuvo un poco más del 92% de los votos.
Mariano: La señora María Corina Machado. Ella, entre otros importantes políticos opositores, está inhabilitada por parte del Gobierno.
Eliezer: Desde el 2015, cuando el gobierno de Maduro la inhabilitó por un cargo de corrupción — que ella negó. Machado tenía prohibido ejercer cargos públicos, en teoría, por un año. Pero nunca le levantaron la prohibición. Y hace unos meses, cuando su campaña estaba en pleno apogeo, la Contraloría la extendió por 15 años más.
Mariano: Pues el Gobierno argumenta que entre las razones por la cual la señora Machado está inhabilitada es porque, especialmente durante la época de Donald Trump, los años 2019, los años 2020, época muy álgida desde el punto de vista político en Venezuela, la señora Machado fue una de las principales proponentes de la tesis de que la solución al conflicto político venezolano pasaba por una intervención militar estadounidense.
Eliezer: Pero más allá del argumento del gobierno, Mariano dice que estas inhabilitaciones son inconstitucionales.
Mariano: Para que una persona sea inhabilitada políticamente debería mediar, debería existir una sentencia judicial definitivamente firme y en el caso de todos estos inhabilitados no existe. Lo que existe es una decisión administrativa de la Contraloría General de la República diciendo, que esas personas no pueden optar a cargos de elección popular.
Silvia: Entonces, volviendo a los acuerdos. Este tema de las inhabilitaciones es importante porque el gobierno y la oposición acordaron el siguiente punto, y aquí cito: “Todos los candidatos presidenciales están autorizados a participar en las elecciones, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por la ley”.
Mariano: Rápidamente, después de la firma del acuerdo, minutos después, el jefe de la delegación negociadora del Gobierno salió diciendo que esa cláusula tenía que ser interpretada como que quien está inhabilitado no puede participar porque no está dentro del cumplimiento de la ley y la Constitución venezolana.
Eliezer: Este lunes, Diosdado Cabello, el segundo al mando en el gobierno, lo reiteró. Y Cilia Flores, la primera dama, dijo en televisión nacional que los resultados son fraudulentos y que como el fraude es un delito los responsables deben responder ante las autoridades. Pero Flores no presentó pruebas.
Mariano: Obviamente la oposición no tiene esa interpretación y tampoco la tiene el gobierno de Estados Unidos quien dice que tiene que haber, tiene que, que antes de que finalice el mes de noviembre tiene que verse o empezar a verse un proceso que abra la puerta a que las inhabilitaciones sean levantadas. Entonces, ese es un punto muy álgido y de tensión, eh, que todavía no se sabe cómo se va a resolver, pero yo creo que es muy probable que en el caso de la de la señora María Corina Machado su inhabilitación no sea levantada.
Eliezer: Mariano cree que esta sería parte de una estrategia del gobierno para dividir a la oposición.
Mariano: Yo creo que el escenario ideal en la cabeza del gobierno sería un escenario donde la señora Machado no es habilitada y como consecuencia de eso ella dice que entonces no se puede participar en la elección porque la elección no es libre ni es justa. Pero eso ya se sabe. Es obvio que eso va a generar una fractura muy amplia dentro de la oposición, porque existen otros partidos y otros líderes políticos que mantienen la tesis de que este problema es más grande que el nombre de una persona y que independientemente de si el gobierno habilita o no a la señora Machado, la oposición tiene que participar en la elección.
Silvia: Para Mariano, el escenario ideal sería que Machado fuera habilitada. Pero si no pasa, cree que la oposición debería ser estratégica: unir fuerzas y encontrar otra persona que pueda medirse con Nicolás Maduro.
Mariano: Yo creo que el gobierno estadounidense vería con buenos ojos si la oposición llega a un acuerdo para sustituir a su candidato en el caso de que la señora Machado finalmente no sea habilitada.
Eliezer: Los acuerdos se firmaron el martes 17 de octubre y las siguientes 72 horas fueron muy intensas. Al día siguiente aterrizó en Caracas un vuelo que llevaba a bordo a 130 venezolanos deportados de Estados Unidos.
Silvia: Era la primera vez en años que deportaban personas a Venezuela. Es que como parte de las sanciones estaban prohibidos todos los vuelos entre los dos países.
Eliezer: Este fue posible porque unos días antes de los acuerdos de Barbados, el gobierno de Maduro y Estados Unidos acordaron que Venezuela empezaría a aceptar a deportados.
Audio Archivo Maduro: Son bienvenidos todos los connacionales.
Silvia: Su llegada en el contexto de estos acuerdos es una importante concesión a Estados Unidos y una señal de que al menos en algunos puntos se va a avanzar rápidamente.
Eliezer: Y luego, en la madrugada del 19 de octubre, Maduro liberó a seis presos políticos.
Archivo liberación Roland Carreño: ¡Bravo!
Señora: Bienvenido carajo.
Señora: Qué belleza…
Señor: Libre, brother.
Señora: Tu hijo Roland…
Eliezer: Su liberación, como la llegada de los vuelos de deportados, no es parte oficial de los acuerdos. Es una medida que busca mostrar la “buena voluntad” del gobierno de Maduro. En Venezuela todavía quedan 270 presos políticos y más de 9.500 personas con libertades restringidas.
Silvia: A cambio de la liberación de los primeros, Estados Unidos levantó por seis meses las sanciones a la industria petrolera de Venezuela.
Eliezer: Pero a pesar de estas primeras señales, aún hay escepticismo sobre la implementación de los acuerdos. Después de la pausa repasamos con Mariano la relación entre Estados Unidos y Venezuela. Y los posibles impactos de este acuerdo para los venezolanos y para la región.
Silvia: Ya volvemos.
Elías González: Hola ¿sabías que El hilo tiene un boletín? Se trata de un newsletter que te lleva a nuestro último episodio y también te da información extra con artículos y videos para profundizar el tema. Además, hay una selección de historias por si te perdiste las noticias de la semana, y una recomendación especial del equipo.
Si aún no lo recibes puedes registrarte en el hilo (punto) audio (slash) boletín para que te llegue el correo cada viernes. También puedes hacerlo desde los enlaces en nuestras redes sociales. Nos encuentras como (arroba) el hilo podcast en Instagram, X, Threads y Facebook.
¡Muchas gracias!
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo.
Silvia: Mariano, ha habido otros esfuerzos de acuerdos en el pasado entre la oposición y el Gobierno. Entonces me imagino que hay como cierto nivel de escepticismo por este. ¿Este acuerdo o estos acuerdos en particular son diferentes? Y si sí, ¿cómo son diferentes?
Mariano: Yo creo que el escepticismo con respecto a la implementación del acuerdo está totalmente justificado. Como tú bien dices hay un historial de otros acuerdos que al final el gobierno venezolano no ha cumplido. Lo diferente en este momento básicamente viene dado por la disposición que ha demostrado el gobierno estadounidense hacer una flexibilización temporal, sí, pero muy importante del régimen de sanciones económicas que Estados Unidos hasta hasta hace pocos días mantenía sobre Venezuela.
Eliezer: Si Estados Unidos levanta esas sanciones de las que hablamos en el segmento anterior, podría haber un impacto en la economía venezolana.
Silvia: Y eso era muy atractivo para Maduro por varias razones.
Mariano: Porque sabía que era la llave que le abría a esa a esa potencial mejora económica. Y ellos, al menos en su cabeza, no es un argumento que yo comparto, pero ellos han mantenido que la razón por la cual la popularidad de Maduro está por el suelo es por el tema de las restricciones, las sanciones que ha impuesto Estados Unidos, que no le permite al gobierno venezolano tener una gestión que le cumpla a los a los venezolanos.
Eliezer: Además, el gobierno de Maduro quiere subirle el salario a los trabajadores del sector público.
Mariano: El sector de empleados públicos en Venezuela es muy amplio y no, no lo ha podido hacer por mucho tiempo, porque no dispone del dinero.
Silvia: Hay más de 5 millones y medio de empleados públicos y el 80% son militares. Esa cifra la reveló la ONG Transparencia Venezuela el año pasado, después de que accedieron –de forma extraoficial– a documentos sobre el presupuesto público anual.
Mariano: Entonces, yo creo que lo que cambia en este momento es la pregunta primero, si esta flexibilización de sanciones que el gobierno estadounidense ha otorgado, va a generar efectivamente el crecimiento, el nivel de ingresos masivo que el gobierno venezolano espera y que por lo tanto le va a permitir ejercer un gasto público inédito que pudiese tener un efecto sobre la popularidad de Maduro y pudiese aumentar sus perspectivas electorales.
Mariano: Ahora, también tengo que decir que es probable que si entramos en el año 2024…
Eliezer: Que, recordemos, sería el año de las elecciones presidenciales…
Mariano: Y esa mejora económica no es sustantiva, no es suficiente para que el gobierno sienta que sus perspectivas electorales mejoren, es posible que el gobierno termine por no implementar el acuerdo o implementando algunas mínimas concesiones, implementándolo parcialmente, tratando de evitar que Estados Unidos pues revierta las medidas que ha tomado. Pero al final yo creo que si hay algo claro es que el chavismo, el gobierno de Maduro, tiene, en palabras de ellos mismos, lo que se llama es una vocación hegemónica y ellos no se plantean abandonar el poder.
Silvia: O sea, ellos al firmar este acuerdo están diciendo como sí lo vamos a hacer, pero lo que tú dices es que si Maduro no ve que mejora la economía, no va a tener un incentivo para dar esas garantías porque no le conviene.
Mariano: Correcto, correcto. Es decir, el acuerdo es entre el gobierno y la oposición, pero quien realmente puede cumplir lo que está establecido en el acuerdo en términos de garantías electorales es el gobierno de Maduro. Porque al final, como decíamos al principio, el gobierno de Maduro controla todas las instituciones de Venezuela y es quien puede decir a la mayoría que tiene de miembros en el Consejo Nacional Electoral, pues hagan esto, hagan esto, etcétera, etcétera.
Silvia: El acuerdo es entre el gobierno de Maduro y la oposición, sí… pero también es el resultado del esfuerzo diplomático de varios países, como Noruega, México, Barbados, Colombia, entre otros. Repasemos un poco cómo se gestó todo.
Las negociaciones habían empezado en México en 2021. Pero Maduro las paralizó hace un año, cuando Alex Saab, un empresario amigo de su gobierno, fue extraditado y enjuiciado en Estados Unidos por lavado de dinero.
Eliezer: Ahora, para que se llegara a firmar el acuerdo tuvieron que pasar muchas cosas. Y una de las más relevantes es el rol que empezó a tener Estados Unidos. Para entenderlo, tenemos que irnos a principios del 2022…
Mariano: Y aquí entramos un poco a cómo la geopolítica influye mucho en lo que está sucediendo. Este acuerdo empezó a gestarse luego de que Rusia invade Ucrania. Y yo creo que por un momento hubo preocupación muy amplia sobre qué significaba eso para el mercado petrolero mundial, el precio de los barriles del petróleo. Eso generó que el gobierno de Joe Biden enviara una alta delegación, inclusive con un alto funcionario de la Casa Blanca a Caracas a conversar con Maduro. Y eso fue un un hito, porque en ese momento, inclusive ahora, el gobierno de de Estados Unidos dice que no reconoce al gobierno de Nicolás Maduro.
T49
Eliezer: De hecho, el Departamento de Estado de Estados Unidos ofrece desde 2020 una recompensa de 15 millones de dólares para quien entregue información que sirva para arrestar y/o condenar a Maduro.
Silvia: Y aun así, cuando estalla la guerra entre Rusia y Ucrania..
Mariano: Abre un canal directo de comunicación con el gobierno de Maduro. Y entonces obviamente empieza a imponerse la tesis de que primero la posible reinserción del petróleo venezolano en el mercado occidental, prohibida por las sanciones estadounidenses, sería útil. Y luego, surge otro problema muy importante para el gobierno de Biden, que yo creo que ha marcado más que el tema del petróleo ha marcado la razón por la cual este acuerdo se concreta este año y es el tema de la migración y sobre todo la migración venezolana en números increíbles e inauditos en la frontera sur de Estados Unidos.
Silvia: Esta frontera lleva tiempo desbordada de migrantes de diferentes países. En el caso de los venezolanos, durante septiembre de este año unos 50.000 entraron de manera irregular a Estados Unidos. Es la cifra más alta desde que hay registro. Y superaron el número de detenciones de migrantes mexicanos.
Eliezer: Mariano nos explica que para Estados Unidos es muy importante enviar el mensaje de que está poniendo límites a la migración.
Mariano: Porque ese es un tema que va a ser utilizado muy fuertemente por los republicanos en la campaña por la presidencia de Estados Unidos también el año que viene. Y por lo tanto yo creo que parte del raciocinio del gobierno estadounidense en flexibilizar las sanciones es decir, si nosotros flexibilizamos estas sanciones fundamentalmente petroleras y la situación económica en Venezuela comienza a mejorar, eso pudiese al menos aplacar un poco, limitar un poco que tantos venezolanos sigan abandonando su país, quizás en algunos casos primero a algunos países latinoamericanos, pero en última instancia creo que se ha vuelto evidente que tienen el objetivo de de eventualmente llegar a Estados Unidos por las oportunidades económicas que eso significa.
Silvia: Pero el acuerdo es entre el gobierno y la oposición. O sea, ¿Estados Unidos firma algo o, tiene que firmar algo?
Mariano: Estados Unidos no firma nada, que es un detalle muy interesante. Estados Unidos en respuesta al acuerdo firmado entre el gobierno de la oposición. Responde flexibilizando las sanciones porque la política estadounidense con respecto a Venezuela es: nosotros estamos dispuestos a transitar un camino de flexibilización eventual y eventual levantamiento de sanciones en la medida que el gobierno de Maduro avance en un camino de restitución de las garantías democráticas.
Silvia: ¿Qué impacto podría tener el acuerdo en la relación entre ambos países, que ha estado rota tanto tiempo?
Mariano: Yo creo que es posible que el gobierno estadounidense ni siquiera tenga la expectativa de que la totalidad del acuerdo sea implementado. Si el acuerdo se implementa en gran medida, yo creo que eso va a ser bien bien recibido por parte de la administración estadounidense y pudiese iniciar un proceso de restablecimiento formal de relaciones diplomáticas. Por ejemplo, no es un secreto que dentro del gobierno estadounidense hay un altísimo interés de volver a tener al menos una oficina de intereses, consulado o una embajada en territorio venezolano, cosa que, pues dejó de tener cuando hubo la ruptura de relaciones en el año 2019.
Eliezer: Cuando Donald Trump reconoció a Juan Guaidó como el presidente legítimo de Venezuela. Guaidó era el líder de la Asamblea Nacional y la oposición lo proclamó “presidente encargado” en enero del 2019.
Silvia: En ese momento, Maduro dijo que Estados Unidos era intervencionista e imperialista y le dio tres días para retirar a su personal diplomático del país. Desde entonces no hay representantes diplomáticos de Estados Unidos en Venezuela.
Eliezer: Pero Mariano dice que el acercamiento que estamos viendo ahora no vendría solamente desde Estados Unidos.
Mariano: Aquí hay algo muy interesante, que es que al final yo creo que en la comunidad internacional y con esto me refiero fundamentalmente a Occidente, en Estados Unidos, en Europa y también en buena parte de los países de América Latina hay un interés de cerrar el capítulo que no funcionó de la estrategia del no reconocimiento y del aislamiento del gobierno venezolano. Y eso solamente es posible abandonar esas tensiones si Venezuela tiene una elección que la mayoría de los países del hemisferio occidental puede reconocer como competitiva, como justa.
Silvia: Cuando se trata de la región, Mariano nos cuenta que son varios los países interesados en que este acuerdo salga bien porque, al igual que Estados Unidos, creen que puede ayudar a frenar en algo la migración.
Eliezer: Aunque Mariano le pone paños fríos a esta idea.
Mariano: Yo creo que también los países latinoamericanos tienen que estar conscientes de que una elección no va a resolver el conflicto político venezolano. Esto es un problema mucho más profundo, en el sentido de que lamentablemente el sistema político venezolano está estructurado de una manera donde quien controla el Poder Ejecutivo tiene todas las de ganar y quien está en la oposición tiene todas las de perder.
Silvia: Además del tema migratorio, hay intereses económicos en juego.
Mariano: Una anécdota muy importante en la firma de este acuerdo, que se firmó en Barbados, justo antes de que se firme el acuerdo, le dan la palabra al canciller de Barbados que estaba allí…
Archivo, Jerome Xavier Walcott, Canciller de Barbados: Now that the process has been concluded and Venezuela moves towards regaining its economic independence…
Mariano: Y el canciller de Barbados dice gracias a este acuerdo Venezuela va a recuperar su independencia económica…
Archivo, Jerome Xavier Walcott, Canciller de Barbados: …We are looking forward, in the very near future, to a Petrocaribe two arrangement.
Mariano: Y ya nosotros estamos deseosos de que esto abra la puerta a un esquema que se conoce como Petrocaribe. Y ese esquema es básicamente un esquema donde Venezuela vendía petróleo a los países del Caribe, pero a precios muy subsidiados.
T59
Eliezer: Bajo este programa, Venezuela le suministraba petróleo y productos refinados a 17 países del Caribe y Centroamérica. PDVSA lo suspendió en 2018. En la práctica, lo limitó para la mayoría de los países. Las razones principales fueron las sanciones económicas de Estados Unidos, la disminución de la producción de petróleo y la caída del precio del petróleo y gas a nivel mundial.
Silvia: Maduro ha dicho varias veces que va a relanzar el programa, aunque todavía no se ha concretado.
Eliezer: Y los intereses económicos van más allá del petróleo.
Mariano: También, por ejemplo, en el caso de Brasil, hay un interés importante de que Venezuela le repague a Brasil deudas que mantiene de miles de millones de dólares y en el caso de Colombia hay un interés de que de que la situación económica en Venezuela mejore porque Venezuela potencialmente si la capacidad de consumo de los venezolanos aumenta, Venezuela es un mercado muy atractivo para las exportaciones de Colombia.
Silvia: Mariano, ¿tú qué tanto confías en que este acuerdo se vaya a respetar dado todo lo que nos has dicho? ¿Y de qué crees que depende que se respete?
Mariano: Sigo siendo escéptico. Es decir, creo que lo recomendable en este caso es ser escéptico, pero al mismo tiempo hay que decir que obviamente, fundamentalmente los venezolanos, la sociedad venezolana en su conjunto, tiene que hacer un esfuerzo, tanto con sectores del gobierno como con sectores de la oposición para generar incentivos. Y pues para quien también lo prefiera, presiones para hacer más probable que el acuerdo se cumpla.
Eliezer: Porque si no se cumple, si este avance se cae, Mariano ve un escenario muy negativo… donde, por ejemplo, un número importante de países no reconozca las elecciones presidenciales de 2024. O que se vuelvan a imponer sanciones.
Mariano: En buena medida, es decir, que las limitaciones económicas en Venezuela sigan siendo muy, muy grandes y eso al final el precio de todo eso lo va a pagar sobre todo la mayoría de la población venezolana. Una población venezolana que está viviendo una situación económica muy complicada. En Venezuela también hay una crisis humanitaria muy amplia. Y básicamente se está condenando, para hablar de un caso muy específico a la generación de quienes ahora son niños.
Silvia: Niños que no comen tres veces al día, porque sus padres no tienen suficientes recursos. Es tan grave la situación que, según la ONG Cáritas, el 65% de los niños en Venezuela tienen signos de desnutrición.
Además de eso, hay muchísimos que no están yendo al colegio…
Mariano: Ha sido uno de los peores inicios del año escolar en términos de deserción escolar. Todo eso va a tener un impacto en el largo plazo en la situación de Venezuela, y en su población, lamentablemente. Entonces, si el gobierno de Nicolás Maduro decide imponerse a todo costo, básicamente va a estar condenando a la población a una precariedad económica por muchos años más y no solamente una precariedad económica, sino básicamente va a estar condenando a a buena parte de la población venezolana a no poder desarrollar su proyecto de vida y no poder surgir.
Eliezer: Este lunes, 23 de octubre, llegó a Venezuela un segundo vuelo con más de 100 migrantes deportados desde Estados Unidos. Recordemos que esto es parte del acuerdo al que llegaron ambos países.
Por otro lado, el fiscal general de Venezuela dijo el miércoles que investigará a la Comisión Nacional de Primarias por presunto fraude en las elecciones del pasado domingo.
Daniela Cruzat: Este episodio fue producido por Mariana Zúñiga y por mí. Lo editaron Silvia y Eliezer. Bruno Scelza hizo la verificación de datos. La mezcla, el diseño de sonido y la música son de Elías González.
El resto del equipo de El hilo incluye a Nausícaa Palomeque, Analía Llorente, Samantha Proaño, Paola Alean, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa, Natalia Ramírez y Desirée Yépez. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, te invitamos a unirte a nuestras membresías. Al donar, estarás contribuyendo directamente a que El hilo siga reportando sobre nuestra región. Visita: elhilo.audio/apoyanos
También puedes seguirnos en redes sociales, recomendar nuestros episodios y suscribirte al boletín de correo.
Yo soy Daniela Cruzat, gracias por escuchar.