The Moment
Radio Ambulante Studios
iHeart
MyCultura
Paola Ramos
Jorge Ramos
Podcast
Periodismo
Latinos
Radio Ambulante Studios, nuestra casa productora, acaba de lanzar un nuevo podcast: The Moment. Esta semana conversamos con sus presentadores, el legendario periodista Jorge Ramos y su hija, la reconocida autora y colaboradora de MSNBC Paola Ramos. Ambos han reportado extensamente sobre las comunidades latinas en Estados Unidos. En The Moment, cada semana se sentarán con políticos, artistas, activistas y otros grandes pensadores para analizar el complicado momento en el que estamos viviendo desde una perspectiva intergeneracional y latina.
Créditos:
-
Producción
Mariana Zúñiga -
Edición
Daniel Alarcón, Silvia Viñas -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Producción en redes sociales
Samantha Proaño, Melisa Rabanales, Diego Corzo -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González, Rémy Lozano -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Rachel Kaplan
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer Budasoff: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Studios. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia Viñas: Y yo soy Silvia Viñas.
Hoy tenemos un episodio especial, porque Radio Ambulante Studios acaba de lanzar un nuevo podcast: The Moment. Es nuestro primer podcast en inglés. Lo conducen Jorge y Paola Ramos, dos periodistas que admiramos por su claridad a la hora de explicar la coyuntura –algo que tratamos de hacer aquí en El hilo cada semana–, y por la confianza que han generado entre la comunidad latina en Estados Unidos.
Eliezer: Ustedes dos son periodistas muy conocidos, ¿no? Y podríamos dedicar varios minutos a leer una biografía de cada uno, con sus logros, con lo que han hecho. Nos gustaría, entonces, en realidad que se presenten como ustedes quieran. Paola, puedes empezar tú presentándote.
Paola Ramos: Soy periodista. Soy autora. También, soy alguien que empecé mi carrera en la política y yo creo que después del 2016, cuando gana Donald Trump ahí, eso realmente es lo que me impulsa a meterme en el periodismo que de alguna manera nunca me quedaba otra con un padre periodista, una madre periodista, un abuelo periodista, como que inevitablemente ese era el camino. Y sí, o sea, pasé muchos años en Vice y ahora mismo creo que estamos en un momento muy interesante, donde muchos de nosotros, ¿no? muchos periodistas estamos un poco, tenemos que ser creativos, tenemos que estar en todas partes, tenemos que intentar muchos medios y para mí este medio, el podcast es nuevo. De hecho, de ustedes aprendo mucho.
Jorge Ramos: Supongo que me toca ahora, ¿no? Bueno, quizás la gente me recuerda por los 38 años que estuve como conductor en la televisión. Entonces de alguna forma he sido parte del crecimiento de la comunidad latina y me siento parte de muchas familias. Quizás la forma en que me identifico siempre es con tres palabras. Soy antes que nada un inmigrante y siempre lo seré. Y soy un periodista independiente, pero más importante, soy el papá de Paola y el papá de Nicolás, y el papá de Carlota y me he atrevido a lanzarme en un nuevo clavado de dejar los medios tradicionales para meterme de lleno ya en en las redes sociales. Así que soy Youtuber, soy Tiktokero, soy strimero y soy muchas otras cosas que jamás pensé que iba a ser a los 67 años.
Silvia: Y ahora podcaster también.
Jorge: Ahora también, ahora también.
Silvia: Cada semana, padre e hija se sentarán con políticos, artistas y activistas para analizar el complicado momento en el que estamos viviendo. Después de escuchar nuestra conversación con ellos, pueden encontrar el primer episodio de The Moment aquí mismo, donde encontraron este. Charlamos con Paola y con Jorge sobre el momento que quieren analizar con sus invitados, y cómo su relación le dará forma al show. Es 19 de septiembre de 2025.
Silvia: Llevan meses preparándose para lanzar este nuevo podcast The Moment. Queríamos primero saber ¿cómo están, cómo se sienten?
Jorge: Bueno, yo creo que no llevamos meses, llevamos años, o más bien yo diría que llevamos décadas preparando esto, porque la gente no sabe que Paola y yo nos comunicamos todos los días varias veces para comentar desde cosas personales, pero sobre todo de noticias. Así que lo único que estamos haciendo es traspasar de nuestros teléfonos celulares a un podcast lo que hacemos prácticamente todos los días. Y a nivel personal, ¿hay algo mejor que poder trabajar con tu hija? Para mí es una súper oportunidad.
Paola: Sí, yo creo que también mucha gente no sabe que los dos. Bueno, yo crecí en España, obviamente, por eso tengo este acento español muy, muy serio. Pero eso significa que desde que tenía 2 años hasta los 17, crecí en España, mientras que mi padre estaba en Miami. Así que yo creo que esa distancia nos ha hecho realmente valorar la importancia de estar conectados y de estar siempre, sí, de nunca perder eso. Así que ahora tener este espacio y esta oportunidad de poder trabajar con mi padre y de alguna manera también yo creo, ¿no? tener algunas de las conversaciones que no podíamos tener en persona. Y yo creo que eso le añade un toque personal que espero que la gente aprecie.
Silvia: Ya. Bueno, hablemos de este salto, ¿no? Hablemos de The Moment. Tenemos mucha curiosidad. Cuando nuestro colega Daniel Alarcón, que es el productor ejecutivo de Radio Ambulante Studios, se acercó a ustedes con la idea de crear este podcast, ¿qué pensaron? Considerando especialmente lo que dijeron antes, ¿no? de que han estado preparando esto por años, ustedes esta conversación entre ustedes.
Jorge: Primero, era traspasar esta conversación diaria que llevamos durante décadas, traspasarla a un podcast. Pero luego yo creo que dentro de unos años, a todos nosotros, a nosotros que estamos en este programa y a los que nos están escuchando, nos van a preguntar ¿qué hiciste tú durante el gobierno de Trump? ¿Qué hiciste? Te opusiste, te quedaste callado, dejaste que hicieran cosas y no protestaste, o al contrario, tomaste una actitud activa. En nuestro caso, tomar una actitud activa significa como periodistas, cuestionarlo, hacer preguntas, no dejarse, protestar, denunciar. Así que era primero esta relación intergeneracional entre Paola y yo. Segundo, responder a este momento como periodistas. Y luego, tercero, creemos que en este momento con tanto miedo en la comunidad latina y con tan pocas voces, queríamos ser un espacio a donde pudieran llegar todos aquellos que tengan algo que decir para la comunidad latina.
Eliezer: Ustedes, los dos han reportado muchísimo sobre las comunidades latinas en Estados Unidos ¿no? Entre los dos suman décadas de experiencia contando sus historias, hablándole directamente a ellos y a diferentes generaciones. ¿Cómo han visto que ha cambiado el panorama informativo en Estados Unidos, ¿no? ¿Y qué rol creen que juega The Moment ahí?
Paola: A ver, antes que nada, como consumimos la información es mucho más distinto, ¿no? O sea, yo crecí viendo a generaciones de personas viendo a mi padre, viendo Univisión. Con una tradición de todas las noches a las 06:30 vas a tu casa, enciendes la tele y así es como te informas, ¿no? Así es como consumes la información. Eso ya ha cambiado completamente, ¿no? Entonces no solamente las tradiciones están cambiando, sino que lo que se ve es que ya la segunda, tercera, cuarta generación de latinos nos identificamos de una manera muy distinta, ¿no? a lo que es la generación de mi padre. Somos más jóvenes, hablamos más inglés que español y yo creo que esa relación que se tenía con la historia de inmigración y del inmigrante, poco a poco, se va perdiendo o no. Y yo creo que ese es el momento en el que estamos ahora. Entonces, para mí The Moment es un espacio para explorar, ¿no? para intentar invitar a muchas personas. Y ojalá, para mí el gran éxito sería si podríamos incluir a la gente que vio a mi padre en los 90. Si podemos incluir a sus nietos y a sus hijos, si podemos incluir a gente que habla español, inglés. No sé cómo se hace eso, pero creo que sí, sí se puede hacer, ¿no?
Jorge: Y al mismo tiempo está el elemento de Donald Trump por todos lados, con las redadas, con las acusaciones, con los ataques. Estamos en un momento nuevo donde la democracia está en peligro. A ver, yo me fui de México porque no quería ser un periodista censurado y me fui en los años 80, cuando México no era una democracia y no estoy dispuesto, no estoy dispuesto a volver a vivir en un país que no sea una democracia. Así que haré todo lo posible para evitar que esto ocurra aquí en los Estados Unidos.
Silvia: Hasta ahora, los podcasts y series que hemos hecho en Radio Ambulante Studios han sido en español, así que seguramente hay gente que se esté preguntando por qué este podcast es en inglés. Cuéntenos qué hay detrás de esa decisión.
Jorge: Lo más fácil, es que queremos llegar a más personas. Esta no es una profesión para silenciosos, esta es una profesión para hablar y para que te escuchen. Llevo más de 40 años trabajando en español y esta era la mejor oportunidad que yo veía para poder entrar al mundo en inglés y tener mucho más impacto cuando más importa. Es como una especie de… Es una obligación moral a no quedarte callado. Podría, ojalá que no, pero podría haberme retirado y callarme. Pero esta no es una profesión para quedarse callados. Y yo creo que los periodistas de verdad casi nunca se retiran.
Silvia: Y Paola, ¿te parece que es una manera también de llegar a una generación diferente de migrantes, a más jóvenes?
Paola: Sí, yo creo que hay dos cosas, ¿no? Yo creo que la primera es también la importancia de forzar a los periodistas latinos a entrar en espacios blancos, o sea, entrar en espacios que son más blancos y donde se habla inglés. Y yo creo que aún vivimos en un momento donde eso no es la norma, ¿no? Donde de repente ver a gente, a periodistas como nosotros preguntando en inglés, a veces es un inglés imperfecto, pero da igual, preguntando en inglés. Yo creo que la gente no está acostumbrada a eso y creo que este es el momento de meternos en esos espacios. Y yo creo que lo segundo es sí, o sea, yo creo que dentro de la comunidad latina lo que yo observo es que dentro de la generación más joven, que si hablamos más inglés y en spanglish nos falta, creo, un elemento como de comunidad más unida. Creo que de lo que tenía la generación de mi padre. Entonces yo creo que tener un espacio cuyo objetivo también puede ser unirnos de alguna manera, tener conversaciones juntos, discutir cosas, ¿no? Yo creo que eso, espero, que eso también sea parte de este programa.
Eliezer: Si pensamos en este momento y en el por qué ahora de este podcast, pero de manera más personal para ustedes ¿no? A mí me encanta esto que tú acabas de decir, Jorge, hace un ratito de: yo creo que un periodista no se retira nunca, ¿no? Hay un cambio grande en tu vida profesional que te permite hacer esto. A finales del año pasado presentaste tu último noticiero en Univisión donde trabajaste por casi 40 años como presentador. Muchas veces te has referido a esta cadena como tu segunda casa, ¿no? ¿Cómo ha sido para ti este salto a la independencia?
Jorge: Sí, durante casi cuatro décadas tuve la oportunidad de ser testigo de la historia. Por cierto, lo único que tengo es agradecimiento por esos años. O sea, esos años me permitieron vivir lo que jamás me hubiera imaginado. No puedo imaginarme una vida más intensa, así que estoy lleno de agradecimiento por esos años. La realidad es que ese ciclo terminó y no estoy listo para irme. Mi imagen del terror, o del infierno es que esté tirado aquí en un sofá viendo una serie de Netflix y que entre Chiqui, o Paola o cualquiera de mis hijos y me digan ¿qué estás haciendo? Y que yo les diga nada.
Paola: Eso se llama workaholic.
Eliezer: Workaholic, claro…
Jorge: No, pero me da, me da terror eso. Ya algún día lo podré hacer, pero no me atrevo todavía a tirarme en el sofá.
Eliezer: ¿Pero cómo ha sido esto de convertirte en emprendedor de medios? ¿no? Porque no es exactamente lo mismo.
Jorge: Es complicado porque ya no dependes de una institución, ni de una compañía, ni de un salario. Entonces, ahora estoy preocupado por cuántas vistas tengo. Cuánto tiempo se han quedado la gente viendo. Y luego, claro, estamos todos con humor y con la risa, pero hay un problema al que se están enfrentando miles de periodistas independientes. Es un problema de monetización. ¿Cómo monetizas y cómo sobrevives en este medio? Ese es el verdadero reto para mí que estoy haciendo la transición y para las nuevas generaciones de periodistas.
Silvia: Y Paola, ¿tú cómo lo ves? ¿Has visto algún cambio en tu papá desde que salió de Univision?
Paola: A ver, yo creo que es una transición distinta. Obviamente todos estamos acostumbrados, yo estaba muy acostumbrada toda mi vida a verle en mi pantalla. Viví muchos de esos momentos, ¿no? cuando él me llamaba desde el aeropuerto y me decía oye, me voy a Afganistán, oye, me voy a Irak, oye, me voy a no sé qué guerra. O sea, que han sido años muy intensos. Creo que la transición ocurre en un momento muy importante, en un momento donde realmente los medios están cambiando y donde realmente hay una oportunidad muy única. Y creo que de alguna manera como que ese cambio pasa cuando tiene que pasar. Yo creo que lo que tiene mi padre es algo muy difícil ahora de tener y eso es que la gente te tenga confianza, o sea que la gente te quiera seguir a otro sitio y que la gente te quiera escuchar. Y más que nada, dado el clima político que la gente te crea. Y en estos momentos tener a alguien como él que esté dispuesto a ser ágil y dispuesto a estar donde la gente está, que son, en los teléfonos, en los podcast, en el mundo digital, es muy importante. Así que en ese sentido estoy súper orgullosa.
Jorge: A ver, tengo 67, qué más puedo perder, ¿no? O sea, tengo todo para apostar, pero hay cambios. O sea, no estoy ahora con corbata, ni con saco y que tenemos mucho más tiempo, pero también hay un cambio generacional. Yo aquí, por ejemplo en el programa que voy a hacer con Paola, yo siento que ella de alguna forma me está llevando y ahora se están empezando a cambiar los roles. Paola hablaba muy fácilmente de cuando yo le llamaba que me iba a la guerra, Afganistán, que fue una estupidez porque pedí vacaciones y me fui solo y no digo que casi me matan, pero corrimos mucho peligro. Y yo no me acordaba cómo los hacía sufrir. Porque lo que estaban escuchando es que su papá se iba a la guerra y a lo mejor no regresaba. Y ahora, me pasa lo mismo con Paola cuando se fue a Cuba, o cuando se va al Darién, en donde ella me dice que se va a lugares peligrosos y yo no tengo cómo decirle que no vaya. Me aterra que vaya a hacer las mismas cosas que yo ya hice y no puedo decirte Paola que no, que no lo hagas.
Eliezer: Ya volvemos.
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo.
Eliezer: Hablemos un poquito sobre la relación entre ustedes. Porque una de las cosas más emocionantes de este show, pero también una particularidad es justo eso, que tenemos a una hija y a un papá entrevistando a personajes que son clave para entender el momento en el que estamos, ¿no? ¿Cómo esperan que esa relación se refleje en el programa?
Paola: A ver, yo creo que lo bonito va a ser que los dos aprendamos el uno del otro. O sea que habrá momentos, ¿no? Me imagino, donde no vamos a ver las cosas de la misma manera, donde vamos a tener preguntas distintas y donde yo creo que vamos a tener, pues, ese tipo de conversaciones intergeneracionales que reflejan muchas de las realidades que están viviendo otras familias latinas a través del país, ¿no? Algunos temas más tabú, algunos temas sociales difíciles de discutir, algunas de las conversaciones que no tuvimos cuando yo estaba creciendo. Yo creo que eso va a ser muy orgánico, muy natural, y que realmente va a reflejar pues sí, algunas de estas distancias naturales que tienen los padres con sus hijos. Y lo bonito va a ser, ver si podemos ver las cosas de la misma manera o no.
Jorge: Y luego creo que hay un elemento de curiosidad. Cuando tú hablas con gente que tiene un poquito de poder, o de influencia, o de prestigio o de reputación. Te vas con el hombre, o la mujer más poderosa del mundo y le preguntas de sus padres, qué aprendió, cómo vivió, o le preguntas de sus hijos y se rompen, se rompen. Nos rompemos todos, porque siempre hay algo ahí a nivel personal que estamos, si no necesariamente escondiendo, es algo que no estamos presentando en público todo el tiempo y yo espero que este programa con Paola nos permita acercarnos a otras personas de esa manera. Espero que eso sea nuevo.
Silvia: Sí, Jorge, yo tengo una hija adolescente que se está interesando mucho en política y en lo que está pasando en el mundo y me encanta. O sea, es genial tener conversaciones con ella cada vez más profundas. O sea, hablo con ella y estoy como con un babero gigante, porque me encanta como piensa y aprendo mucho de ella, de la manera en que ella ve las cosas. Me imagino que para ti, a medida de que Paola iba creciendo quizás te pasó algo parecido. ¿Cómo ha evolucionado esa relación de padre e hija y a la vez ambos periodistas con intereses parecidos?
Jorge: El cambio es que yo creo que, así como con tu hija, creo que particularmente de mi generación, que crecimos con, me tocó crecer con muchas jerarquías, ¿no? me tocó crecer con mundos que estaban dominados por los esquemas jerárquicos y por el poder totalmente vertical, de arriba hacia abajo. Y entonces ahora de pronto hacemos un salto de 40 o 50 años y me encuentro con el mundo de Paola, en donde las jerarquías no sólo no se respetan sino que no deben respetarse, donde la desobediencia prima, donde todos somos iguales. Esta idea de igualdad me parece que prevalece y es una idea poderosísima. Ese es el mayor cambio que me ha tocado ver a mí.
Eliezer: Justo sobre esto que acabas de decir, Paola, nosotros, yo tenía particular curiosidad por saber qué papel juega en la relación con tu papá el género también, ¿no? Porque además de la diferencia generacional está la de género. Y entonces, cuando discuten sobre la mejor forma de enfocar un tema, cuando él te quiere explicar algo, digamos, porque tiene décadas de experiencia más. ¿Cuándo entra en juego la diferencia de género y cuando la diferencia generacional?
Paola: A ver, tengo que decir que también crecí viendo a mi padre con equipos dentro de Univisión, donde había muchas mujeres mujeres que lideraban esos equipos. Ya sea sus productoras, editorialmente, o sea que sí creo que es alguien que se ha rodeado de mujeres intelectualmente y editorialmente le han empujado mucho. Entonces, yo creo que ahora sí, ahora estamos en un momento en el que yo sigo aprendiendo de él, que es lo más bonito, pero me sigue dando esa libertad de yo poder tener mi opinión, de yo poder de alguna manera también liderar algunas de estas entrevistas o temas. Así que creo que tenemos un balance muy bonito ahora.
Silvia: Ahora hablabas Paola esto de aprender de él, y teníamos curiosidad sobre eso, ¿no? porque Jorge, una vez le escribiste una carta a Paola en donde dijiste y aquí cito: No sabes en cuantas ocasiones he pensado que yo siempre quise ser como tú. Me parece bellísimo. Entonces, esta pregunta es para los dos. ¿Qué tienen que aprender el uno del otro?
Jorge: Yo quiero ser como Paola. Yo quiero ser como Paola cuando sea grande.
Paola: Por si no se han dado cuenta, también es muy cursi. Yo creo que es otro lado que la gente no conoce de ti.
Jorge: Bueno lo que pasa es que crecí con un papá muy, muy estricto. Entonces nunca aprendí a expresar los sentimientos, ¿no? Los hombres en el México que me tocó crecer no decían cómo se sentían, ni cómo te expresabas. ¿Entonces llegas a utilizar un lenguaje telenovelesco para explicar cómo te sientes, ¿no? Así que nada, es por lo menos un esfuerzo ahí fallido por decir cómo te sientes. Pero sí hay, yo quisiera ser como Paola en este sentido. Creo que tú y Nicolás, por ejemplo, Paola, han tenido oportunidades que yo jamás tuve.
Y entonces, como padre, siempre está el debate de si debes ser con tus hijos tan estricto como fueron tus padres contigo, y ser muy autoritario y demandante. O al contrario, ser totalmente libre y darles todo lo que tú no tuviste. Y yo decidí irme por este segundo camino, darles a ustedes todo lo que yo no tuve. Y por eso tú eres una mucho mejor versión de la que yo jamás me imaginé. Porque puedes hacer lo que se te pega la gana. Esa era mi ilusión cuando yo era joven, que era impensable desde el punto de vista económico y desde el punto de vista intelectual.
Paola: Bueno, y yo creo que en ese sentido sí, yo de ti aprendo el no tenerle miedo a la vida. Yo creo que algo que mi padre siempre me ha enseñado es algo muy simple. Y eso es no esperes hasta el futuro para hacer las cosas que quieres, ¿no?
Jorge: No hay después.
Paola: Y eso me lo has enseñado siempre. O sea, no esperes a hacer ese viaje. Hazlo ahora. No esperes a hacer esa historia. Hazla ahora. No esperes hacer esa llamada, se hace ahora. Yo creo que en ese sentido. O sea, la idea de vivir intensamente ahora, que al final es un privilegio que también tenemos los periodistas, eso es algo que sí que me has enseñado.
Silvia: Hacemos una última pausa y volvemos.
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo.
Silvia: Bueno, queremos cerrar preguntándoles de nuevo sobre The Moment y un poco lo que viene para The Moment. El primer invitado de The Moment fue Zohran Mamdani, que es el candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York. Y su perfil es muy particular, ¿no? Tiene raíces asiáticas. Nació en Uganda. Migró a Estados Unidos cuando era niño, es musulmán. ¿Por qué quisieron empezar con él? ¿Qué representa él para este momento?
Paola: Bueno, yo creo que la gran pregunta es si Zohran representa el futuro del Partido Demócrata, pero más allá es si el Partido Demócrata en Estados Unidos está preparado para alguien como él, ¿no? Si están dispuestos a darle a él una plataforma. Yo creo que de alguna manera, ¿no? Muchos piensan que él es el futuro, pero hay una gran mayoría dentro del Partido Demócrata que no están dispuestos a cogerle. Y entonces yo creo que él es un poco como esta esta gran pregunta del futuro del partido.
Jorge: La primera observación es que demócratas y republicanos todos han entendido que en una campaña hay que hablar de cosas concretas que le afectan a la gente, no ideas generales de democracia y de libertad. Eso no funciona y Zohran yo creo que ha entendido perfectamente que si hablas de renta de alimentos, de educación, de niños, de cuidado, eso es fundamental. Segundo, es totalmente moderno. Toda su campaña de medios y de redes es realmente impactante. Y lo tercero importante es que es una reacción a lo que estamos viviendo. Todo lo que Trump no es, lo es él. Y mucha gente está esperando eso precisamente. No puede, por supuesto, por no haber nacido en los Estados Unidos llegar a ser presidente, pero sí refleja a nivel de ideas lo que muchas gentes están esperando del Partido Demócrata, quizás para unos demasiado extremo, pero es es un cambio total a lo que estamos viendo en la Casa Blanca.
Eliezer: Les queríamos preguntar, ¿qué otro tipo de invitados van a tener que podemos esperar de los próximos episodios?
Jorge: Queremos tener una variedad. Queremos hablar con políticos. Pero, por ejemplo, estoy preparando un viaje para que hablemos con Isabel Allende. Vamos a hablar con John Leguizamo, quien busca la mayor representación posible. Vamos a hablar con un influencer, con V Spehar. La gran maravilla de este programa es que, cuando uno está en una reunión con amigos, o con familiares, dice cómo me gustaría hablar con tal persona. Y entonces aquí tenemos la posibilidad de decir, cómo me gustaría hablar con John Leguizamo, con Isabel Allende, con V Spehar. Y de pronto llamas y haces la conexión y de repente puedes hablar con ellos, ¿no? Así que eso es lo que estamos esperando.
Silvia: Bueno, y para cerrar, ¿cómo traen su propia perspectiva latina a estas entrevistas? O sea, que esperan que los oyentes de esta comunidad latina se lleven al entender de momento contada desde esa perspectiva.
Jorge: Queremos ser el lugar a donde lleguen todas las personas que tengan algo importante que decirle a los latinos. Ese es el objetivo. Demasiado ambicioso, pero queremos ser ese lugar. Si cualquiera, de cualquier tendencia política, que quiera hablar de algo con latinos que entiendan que tienen que ir a hablar con nosotros, que ojalá que vayan a hablar con nosotros para hacerlo. Y somos al final de cuentas, voces latinas de generaciones muy distintas. La mía, with an accent, la de Paola no. Nos faltan más voces latinas en todos lados, todo el tiempo y esperamos ser una muy, muy presente y constante.
Paola: Sí, y creo que también, independientemente de si estamos entrevistando a gente latina o no, si estamos hablando de inmigración o no, yo creo que todo el mundo en este país tiene la misma pregunta, ¿no? y eso es qué significa ser latino en Estados Unidos en estos momentos. Y yo creo que todas estas conversaciones de alguna manera van a tocar ese punto fundamental, ¿no? O sea, qué significa ser nosotros ahora. ¿Cómo lo estamos viviendo? ¿Qué significa estar en comunidad? ¿Qué significa no ver las cosas de la misma manera? Y yo creo que eso va a ser parte de todas esas conversaciones y todo el mundo quiere entender cuál es esa respuesta.
Eliezer: Jorge Paola, ha sido una hermosa entrevista. Estamos emocionados por The Moment. Muchísimas gracias por este tiempo con nosotros.
Jorge: Gracias. Un placer hablar con ustedes y son una guía para lo que queremos hacer.
Silvia: Recuerden que pueden encontrar el primer episodio de The Moment aquí, en el feed de El hilo. Y pueden suscribirse a The Moment, para no perderse los que vienen, en la plataforma de podcast que prefieran: Apple, Spotify. Lo encuentran como The Moment con Jorge Ramos y Paola Ramos.
Mariana: Este episodio fue producido por mí, Mariana Zúñiga. Lo editaron Silvia y Daniel Alarcón. Bruno Scelza hizo la verificación de datos. El diseño de sonido es de Elías González y la música de Remy Lozano.
El resto del equipo de El hilo incluye a Eliezer Budasoff, Daniela Cruzat, Samantha Proaño, Melisa Rabanales, Diego Corzo, Natalia Ramírez, Paola Alean, Camilo Jiménez Santofimio, y Elsa Liliana Ulloa. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Studios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso, te pedimos que te unas a nuestras membresías. América Latina es una región compleja y nuestro periodismo necesita de oyentes como tú. Visita elhilo.audio/donar y ayúdanos con una donación.
Si quieres profundizar sobre el episodio de hoy, suscríbete a nuestro boletín de correo entrando a elhilo.audio/boletin. Lo enviamos cada viernes.
También puedes seguirnos en nuestras redes sociales. Estamos en Instagram, X, BlueSky, Facebook y Threads. Nos encuentras como @elhilopodcast. Déjanos allí tus comentarios y etiquétanos cuando compartas los episodios.
Gracias por escuchar.
Transcript:
The following English translation was generated with the assistance of artificial intelligence and has been reviewed and edited by our team for accuracy and clarity.
Eliezer Budasoff: Welcome to El Hilo, a podcast from Radio Ambulante Studios. I’m Eliezer Budasoff.
Silvia Viñas: And I’m Silvia Viñas.
Today we have a special episode, because Radio Ambulante Studios has just launched a new podcast: The Moment. It’s our first podcast in English. It’s hosted by Jorge and Paola Ramos, two journalists we admire for their clarity when explaining current events —something we try to do here on El Hilo every week— and for the trust they’ve built within the Latino community in the United States.
Eliezer: You two are very well-known journalists, right? And we could spend several minutes reading each of your biographies, with your achievements, with what you’ve done. We’d like you to introduce yourselves however you want. Paola, you can start by introducing yourself.
Paola Ramos: I’m a journalist. I’m an author. Also, I’m someone who started my career in politics and I think that after 2016, when Donald Trump wins there, that’s really what drives me to get into journalism, that somehow I never had any other choice with a journalist father, a journalist mother, a journalist grandfather, like inevitably that was the path. And yes, I mean, I spent many years at Vice and right now I think we’re in a very interesting moment, where many of us are, right? many journalists are a bit, we have to be creative, we have to be everywhere, we have to try many media outlets and for me this medium, the podcast is new. In fact, I learn a lot from you all.
Jorge Ramos: I suppose it’s my turn now, right? Well, maybe people remember me for the 38 years I was a host on television. So somehow I’ve been part of the growth of the Latino community and I feel part of many families. Maybe the way I always identify myself is with three words. I am first and foremost an immigrant and I always will be. And I’m an independent journalist, but more importantly, I’m Paola’s dad and Nicolás’s dad, and Carlota’s dad and I’ve dared to take a new dive of leaving traditional media to throw myself fully into social networks. So I’m a YouTuber, I’m a TikToker, I’m a streamer and I’m many other things I never thought I’d be at 67 years old.
Silvia: And now a podcaster too.
Jorge: Now too, now too.
Silvia: Every week, father and daughter will sit with politicians, artists and activists to analyze the complicated moment we’re living in. And after listening to our conversation with them, you can find the first episode of The Moment right here, where you found this one. We chatted with Paola and Jorge about the moment they want to analyze with their guests, and how their relationship will shape the show. It’s September 19, 2025.
Silvia: You’ve been preparing for months to launch this new podcast The Moment. We wanted to know first, how are you, how do you feel?
Jorge: Well, I think we haven’t been preparing for months, we’ve been preparing for years, or rather I’d say we’ve been preparing for decades, because people don’t know that Paola and I communicate every day several times to comment on everything from personal things, but especially news. So all we’re doing is transferring from our cell phones to a podcast what we do practically every day. And on a personal level, is there anything better than being able to work with your daughter? For me it’s a super opportunity.
Paola: Yes, I think also many people don’t know that both of us. Well, I grew up in Spain, obviously, that’s why I have this very, very serious Spanish accent. But that means that from when I was 2 years old until 17, I grew up in Spain, while my father was in Miami. So I think that distance has really made us value the importance of being connected and always being, yes, of never losing that. So now having this space and this opportunity to be able to work with my father and somehow also I think, right? to have some of the conversations we couldn’t have in person. And I think that adds a personal touch that I hope people appreciate.
Silvia: Right. Well, let’s talk about this leap, right? Let’s talk about The Moment. We’re very curious. When our colleague Daniel Alarcón, who is the executive producer of Radio Ambulante Studios, approached you with the idea of creating this podcast, what did you think? Especially considering what you said before, right? that you’ve been preparing this for years, this conversation between you.
Jorge: First, it was transferring this daily conversation we’ve been having for decades, transferring it to a podcast. But then I think that in a few years, all of us, us who are in this program and those who are listening to us, they’re going to ask us what did you do during the Trump administration? What did you do? Did you oppose, did you stay quiet, did you let them do things and not protest, or on the contrary, did you take an active attitude. In our case, taking an active attitude means as journalists, questioning him, asking questions, not giving in, protesting, denouncing. So it was first this intergenerational relationship between Paola and me. Second, responding to this moment as journalists. And then, third, we believe that in this moment with so much fear in the Latino community and with so few voices, we wanted to be a space where all those who have something to say to the Latino community could come.
Eliezer: You two have reported extensively on Latino communities in the United States, right? Between you both you have decades of experience telling their stories, speaking directly to them and to different generations. How have you seen the information landscape change in the United States, right? And what role do you think The Moment plays there?
Paola: Let’s see, first of all, how we consume information is much different, right? I mean, I grew up watching generations of people watching my father, watching Univisión. With a tradition of every night at 6:30 you go home, you turn on the TV and that’s how you get informed, right? That’s how you consume information. That has already changed completely, right? So not only are traditions changing, but what we see is that the second, third, fourth generation of Latinos identify in a very different way, right? from my father’s generation. We’re younger, we speak more English than Spanish and I think that relationship we had with the immigration story and the immigrant, little by little, is being lost or not. And I think that’s the moment we’re in now. So, for me The Moment is a space to explore, right? to try to invite many people. And hopefully, for me the great success would be if we could include the people who watched my father in the 90s. If we can include their grandchildren and their children, if we can include people who speak Spanish, English. I don’t know how that’s done, but I think yes, yes it can be done, right?
Jorge: And at the same time there’s the element of Donald Trump everywhere, with the raids, with the accusations, with the attacks. We’re in a new moment where democracy is in danger. Look, I left Mexico because I didn’t want to be a censored journalist and I left in the 80s, when Mexico wasn’t a democracy and I’m not willing, I’m not willing to live again in a country that isn’t a democracy. So I’ll do everything possible to prevent this from happening here in the United States.
Silvia: Until now, the podcasts and series we’ve made at Radio Ambulante Studios have been in Spanish, so surely there are people wondering why this podcast is in English. Tell us what’s behind that decision.
Jorge: The easiest thing is that we want to reach more people. This isn’t a profession for the silent, this is a profession for speaking and to be heard. I’ve been working in Spanish for more than 40 years and this was the best opportunity I saw to be able to enter the English-speaking world and have much more impact when it matters most. It’s like a kind of… It’s a moral obligation not to stay quiet. I could, hopefully not, but I could have retired and stayed quiet. But this isn’t a profession to stay quiet in. And I think real journalists almost never retire.
Silvia: And Paola, do you think it’s also a way to reach a different generation of migrants, younger ones?
Paola: Yes, I think there are two things, right? I think the first is also the importance of forcing Latino journalists to enter white spaces, I mean, to enter spaces that are whiter and where English is spoken. And I think we still live in a moment where that’s not the norm, right? Where suddenly seeing people, journalists like us asking questions in English, sometimes it’s imperfect English, but it doesn’t matter, asking in English. I think people aren’t used to that and I think this is the moment to get into those spaces. And I think the second is yes, I mean, I think that within the Latino community what I observe is that within the younger generation, if we speak more English and Spanglish we lack, I think, an element of a more united community. I think from what my father’s generation had. So I think having a space whose objective can also be to unite us somehow, to have conversations together, to discuss things, right? I think that, I hope, that will also be part of this program.
Eliezer: If we think about this moment and the why now of this podcast, but in a more personal way for you, right? I love what you just said, Jorge, a little while ago: I think a journalist never really retires, right? There’s a big change in your professional life that allows you to do this. At the end of last year you presented your last newscast at Univisión where you worked for almost 40 years as a presenter. You’ve often referred to this network as your second home, right? How has this leap to independence been for you?
Jorge: Yes, for almost four decades I had the opportunity to witness history. By the way, all I have is gratitude for those years. I mean, those years allowed me to live what I never would have imagined. I can’t imagine a more intense life, so I’m full of gratitude for those years. The reality is that the cycle ended and I’m not ready to leave. My image of terror, or hell is that I’m lying here on a couch watching a Netflix series and Chiqui comes in, or Paola or any of my children and they say what are you doing? And I tell them nothing.
Paola: That’s called being a workaholic.
Eliezer: Workaholic, of course…
Jorge: No, but that terrifies me. Someday I’ll be able to do it, but I don’t dare throw myself on the couch yet.
Eliezer: But how has this been, becoming a media entrepreneur? Right? Because it’s not exactly the same thing.
Jorge: It’s complicated because you no longer depend on an institution, or a company, or a salary. So now I’m worried about how many views I have. How long people have stayed watching. And then, of course, we’re all joking and laughing, but there’s a problem that thousands of independent journalists are facing. It’s a monetization problem. How do you monetize and how do you survive in this medium? That’s the real challenge for me who’s making the transition and for new generations of journalists.
Silvia: And Paola, how do you see it? Have you seen any change in your dad since he left Univisión?
Paola: Let’s see, I think it’s a different transition. Obviously we’re all used to it, I was very used to seeing him on my screen my whole life. I lived through many of those moments, right? when he would call me from the airport and say hey, I’m going to Afghanistan, hey, I’m going to Iraq, hey, I’m going to some war. I mean, they’ve been very intense years. I think the transition happens at a very important moment, at a moment where the media is really changing and where there’s really a very unique opportunity. And I think that somehow that change happens when it has to happen. I think what my father has is something very difficult to have now and that’s for people to trust you, I mean for people to want to follow you to another place and for people to want to listen to you. And more than anything, given the political climate, for people to believe you. And in these moments having someone like him who’s willing to be agile and willing to be where people are, which is on phones, on podcasts, in the digital world, is very important. So in that sense I’m super proud.
Jorge: Look, I’m 67, what more can I lose, right? I mean, I have everything to bet, but there are changes. I mean, I’m not wearing a tie now, or a jacket and we have much more time, but there’s also a generational change. Here, for example in the program I’m going to do with Paola, I feel that she’s somehow leading me and now the roles are starting to change. Paola spoke very easily about when I would call her that I was going to war, Afghanistan, which was stupid because I asked for vacation and went alone and I won’t say they almost killed me, but we were in a lot of danger. And I didn’t remember how I made them suffer. Because what they were hearing was that their dad was going to war and maybe wouldn’t come back. And now, the same thing happens to me with Paola when she goes to Cuba, or when she goes to the Darién, where she tells me she’s going to dangerous places and I have no way to tell her not to go. I’m terrified that she’s going to do the same things I already did and I can’t tell you Paola no, don’t do it.
Eliezer: We’ll be right back.
Silvia: We’re back on El Hilo.
Eliezer: Let’s talk a little about the relationship between you. Because one of the most exciting things about this show, but also a particularity is just that, that we have a daughter and a dad interviewing characters who are key to understanding the moment we’re in, right? How do you expect that relationship to be reflected in the program?
Paola: Let’s see, I think what will be beautiful is that we’ll both learn from each other. I mean there will be moments, right? I imagine, where we’re not going to see things the same way, where we’re going to have different questions and where I think we’re going to have, well, those kinds of intergenerational conversations that reflect many of the realities that other Latino families are living throughout the country, right? Some more taboo topics, some difficult social topics to discuss, some of the conversations we didn’t have when I was growing up. I think that’s going to be very organic, very natural, and it will really reflect well yes, some of these natural distances that parents have with their children. And what will be beautiful is seeing if we can see things the same way or not.
Jorge: And then I think there’s an element of curiosity. When you talk to people who have a little power, or influence, or prestige or reputation. You go to the most powerful man or woman in the world and ask them about their parents, what they learned, how they lived, or you ask them about their children and they break down, they break down. We all break down, because there’s always something there on a personal level that we are, if not necessarily hiding, it’s something we’re not presenting in public all the time and I hope this program with Paola allows us to get closer to other people that way. I hope that will be new.
Silvia: Yes, Jorge, I have a teenage daughter who’s getting very interested in politics and what’s happening in the world and I love it. I mean, it’s great to have increasingly deeper conversations with her. I mean, I talk to her and I’m like wearing a giant bib, because I love how she thinks and I learn a lot from her, from the way she sees things. I imagine that for you, as Paola was growing up maybe something similar happened to you. How has that relationship of father and daughter evolved and at the same time both journalists with similar interests?
Jorge: The change is that I think that, just like with your daughter, I think that particularly from my generation, that we grew up with, I had to grow up with many hierarchies, right? I had to grow up with worlds that were dominated by hierarchical schemes and by totally vertical power, from top to bottom. And then suddenly we make a jump of 40 or 50 years and I find myself in Paola’s world, where hierarchies are not only not respected but should not be respected, where disobedience prevails, where we’re all equal. This idea of equality seems to me to prevail and it’s a very powerful idea. That’s the biggest change I’ve had to see.
Eliezer: Just about this that you just said, Paola, we, I was particularly curious to know what role gender also plays in the relationship with your dad, right? Because in addition to the generational difference there’s the gender difference. And so, when you discuss the best way to approach a topic, when he wants to explain something to you, let’s say, because he has decades more experience. When does the gender difference come into play and when does the generational difference?
Paola: Let’s see, I have to say that I also grew up seeing my father with teams within Univisión, where there were many women women who led those teams. Whether his producers, editorially, I mean I do think he’s someone who has surrounded himself with women intellectually and editorially they’ve pushed him a lot. So, I think that now yes, now we’re in a moment where I’m still learning from him, which is the most beautiful thing, but he still gives me that freedom to be able to have my opinion, to be able to somehow also lead some of these interviews or topics. So I think we have a very beautiful balance now.
Silvia: Now you were talking Paola about learning from him, and we were curious about that, right? Because Jorge, you once wrote a letter to Paola where you said and here I quote: You don’t know how many times I’ve thought that I always wanted to be like you. I think it’s beautiful. So, this question is for both of you. What do you have to learn from each other?
Jorge: I want to be like Paola. I want to be like Paola when I grow up.
Paola: In case you haven’t noticed, he’s also very cheesy. I think it’s another side that people don’t know about you.
Jorge: Well what happens is that I grew up with a very, very strict dad. So I never learned to express feelings, right? Men in Mexico where I had to grow up didn’t say how they felt, or how you expressed yourself. So you end up using soap opera language to explain how you feel, right? So nothing, it’s at least a failed effort there to say how you feel. But yes there is, I would like to be like Paola in this sense. I think you and Nicolás, for example, Paola, have had opportunities I never had.
And then, as a father, there’s always the debate of whether you should be as strict with your children as your parents were with you, and be very authoritarian and demanding. Or on the contrary, be totally free and give them everything you didn’t have. And I decided to go with this second path, to give you everything I didn’t have. And that’s why you’re a much better version than I ever imagined. Because you can do whatever you damn well please. That was my dream when I was young, which was unthinkable from an economic standpoint and from an intellectual standpoint.
Paola: Well, and I think that in that sense yes, from you I learn not to be afraid of life. I think something my father has always taught me is something very simple. And that is don’t wait until the future to do the things you want, right?
Jorge: There’s no later.
Paola: And you’ve always taught me that. I mean, don’t wait to take that trip. Do it now. Don’t wait to do that story. Do it now. Don’t wait to make that call, it gets done now. I think in that sense. I mean, the idea of living intensely now, which in the end is a privilege we journalists also have, that’s something you have taught me.
Silvia: We’re taking one last break and we’ll be back.
Eliezer: We’re back on El Hilo.
Silvia: Well, we want to close by asking you again about The Moment and a bit about what’s coming for The Moment. The first guest on The Moment was Zohran Mamdani, who is the Democratic candidate for mayor of New York. And his profile is very particular, right? He has Asian roots. He was born in Uganda. He migrated to the United States as a child, he’s Muslim. Why did you want to start with him? What does he represent for this moment?
Paola: Well, I think the big question is whether Zohran represents the future of the Democratic Party, but beyond that is whether the Democratic Party in the United States is ready for someone like him, right? If they’re willing to give him a platform. I think that somehow, right? Many think he’s the future, but there’s a large majority within the Democratic Party that aren’t willing to embrace him. And so I think he’s a bit like this big question about the future of the party.
Jorge: The first observation is that Democrats and Republicans have all understood that in a campaign you have to talk about concrete things that affect people, not general ideas of democracy and freedom. That doesn’t work and Zohran I think has understood perfectly that if you talk about rent for food, education, children, care, that’s fundamental. Second, he’s totally modern. His entire media and social media campaign is really impactful. And the third important thing is that he’s a reaction to what we’re living through. Everything Trump isn’t, he is. And many people are waiting for precisely that. He can’t, of course, for not having been born in the United States become president, but he does reflect at the level of ideas what many people are expecting from the Democratic Party, perhaps for some too extreme, but it’s a total change from what we’re seeing in the White House.
Eliezer: We wanted to ask you, what other types of guests are you going to have that we can expect from upcoming episodes?
Jorge: We want to have variety. We want to talk to politicians. But, for example, I’m preparing a trip so we can talk to Isabel Allende. We’re going to talk to John Leguizamo, who seeks the greatest possible representation. We’re going to talk to an influencer, with V Spehar. The great marvel of this program is that, when you’re in a meeting with friends, or with family, you say how I’d like to talk to such and such person. And so here we have the possibility of saying, how I’d like to talk to John Leguizamo, to Isabel Allende, to V Spehar. And suddenly you call and make the connection and suddenly you can talk to them, right? So that’s what we’re hoping for.
Silvia: Well, and to close, how do you bring your own Latino perspective to these interviews? I mean, what do you hope listeners from this Latino community take away from understanding the moment told from that perspective.
Jorge: We want to be the place where all people who have something important to say to Latinos come. That’s the objective. Too ambitious, but we want to be that place. If anyone, from any political tendency, who wants to talk about something with Latinos understands that they have to go talk to us, that hopefully they’ll go talk to us to do it. And we are at the end of the day, Latino voices from very different generations. Mine, with an accent, Paola’s without. We’re missing more Latino voices everywhere, all the time and we hope to be a very, very present and constant one.
Paola: Yes, and I think also, regardless of whether we’re interviewing Latino people or not, if we’re talking about immigration or not, I think everyone in this country has the same question, right? and that is what does it mean to be Latino in the United States right now. And I think all these conversations will somehow touch on that fundamental point, right? I mean, what does it mean to be us now? How are we living it? What does it mean to be in a community? What does it mean to not see things the same way? And I think that’s going to be part of all those conversations and everyone wants to understand what that answer is.
Eliezer: Jorge, Paola, it’s been a beautiful interview. We’re excited about The Moment. Thank you so much for this time with us.
Jorge: Thank you. A pleasure to talk with you and you’re a guide for what we want to do.
Silvia: Remember you can find the first episode of The Moment here, in El Hilo’s feed. And you can subscribe to The Moment, so you don’t miss the ones coming, on your preferred podcast platform: Apple, Spotify. You’ll find it as The Moment with Jorge Ramos and Paola Ramos.
Mariana: This episode was produced by me, Mariana Zúñiga. It was edited by Silvia and Daniel Alarcón. Bruno Scelza did the fact-checking. The sound design is by Elías González and the music by Remy Lozano.
The rest of El Hilo’s team includes Eliezer Budasoff, Daniela Cruzat, Samantha Proaño, Melisa Rabanales, Diego Corzo, Natalia Ramírez, Paola Alean, Camilo Jiménez Santofimio, and Elsa Liliana Ulloa. Daniel Alarcón is our editorial director. Carolina Guerrero is the CEO of Radio Ambulante Studios. Our theme music was composed by Pauchi Sasaki.
El Hilo is a podcast from Radio Ambulante Studios. If you value independent and rigorous journalism, we ask you to join our memberships. Latin America is a complex region and our journalism needs listeners like you. Visit elhilo.audio/donar and help us with a donation.
If you want to go deeper into today’s episode, subscribe to our email newsletter by going to elhilo.audio/boletin. We send it out every Friday.
You can also follow us on our social networks. We’re on Instagram, X, BlueSky, Facebook and Threads. You can find us as @elhilopodcast. Leave us your comments there and tag us when you share episodes.
Thanks for listening.