Bolivia
Rodrigo Paz Pereira
Edmand Lara
Evo Morales
MAS
Después de casi dos décadas de gobiernos del MAS y del llamado “socialismo del siglo XXI”, Bolivia apuesta a salir de su larga crisis económica por la puerta lateral: Rodrigo Paz Pereira, un político que se presenta como centrista pero que muchos ubican en la derecha, ganó las elecciones presidenciales con un discurso de apertura al mundo, una imagen de reformista moderado y una promesa de “capitalismo para todos”. El 8 de noviembre empezó su primer mandato. En este episodio, el periodista Caio Ruvenal nos cuenta desde Cochabamba quién es Rodrigo Paz, cómo llegó al poder y a qué escenario se enfrenta dentro y fuera del país, que buscará ocupar un nuevo rol geopolítico en América Latina.
Créditos:
-
Producción
Jesús Delgadillo -
Edición
Eliezer Budasoff, Silvia Viñas -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Producción digital
Franklin Villavicencio, Samantha Proaño, Diego Corzo -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Getty Images / Luis Gandarillas
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer Budasoff: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Studios. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia Viñas: Y yo soy Silvia Viñas.
Audio de archivo, Edman Lara: Jura por Dios, los próceres de la liberación, los héroes de la patria, por el pueblo boliviano…
Silvia: El sábado pasado, 8 de noviembre, Rodrigo Paz Pereira tomó posesión como nuevo presidente de Bolivia y puso fin a casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo, el MAS, de Evo Morales.
Audio de archivo, Edman Lara: ¿Y las leyes nacionales?
Audio de archivo, Rodrigo Paz: ¡Dios, familia y patria, sí juro!
Eliezer: Aunque tiene una larga carrera política, Paz Pereira empezó la campaña presidencial como un candidato de fondo, muy por debajo de los más conocidos, y con pocas esperanzas de sobrevivir a la primera vuelta electoral.
Silvia: Pero en agosto, Paz sorprendió a todos cuando aseguró su pase a la segunda vuelta con el 32 por ciento de los votos.
Eliezer: Se convirtió en el candidato inesperado, que a diferencia de su contrincante, el expresidente conservador, Jorge “Tuto” Quiroga, se negaba a ser catalogado como de derecha o de izquierda. Apostó por quitarle relevancia a las definiciones ideológicas, y por una promesa tan amplia como un “capitalismo para todos”.
Silvia: Esa falta de precisión le permitió capturar a un mayor número de votantes descontentos con la situación actual del país. Bolivia está viviendo una de sus peores crisis económicas.
Eliezer: El 19 de octubre, Paz ganó la segunda vuelta con cerca del 55% de los votos, casi 10 puntos más que “Tuto” Quiroga. Las expectativas son muy altas.
Audio de archivo, Rodrigo Paz: Bolivia vuelve al mundo y el mundo vuelve a Bolivia
Silvia: Hoy, quién es Rodrigo Paz y qué significa su llegada al poder para Bolivia y para América Latina, donde busca ocupar un nuevo rol geopolítico. Es 14 de noviembre de 2025.
Caio Ruvenal: Rodrigo Paz nació en España, en realidad, en Santiago de Compostela, en Galicia.
Silvia: Él es Caio Ruvenal, periodista boliviano y corresponsal de El País. Ha estado siguiendo muy de cerca a Paz desde que empezó la contienda electoral.
Caio: Es hijo de Jaime Paz Zamora, que es uno de los personajes políticos más importantes de la segunda mitad del siglo 20 en Bolivia. Fue presidente y fundador del MIR, del Movimiento de Izquierda Revolucionario, reprimido por las dictaduras. Entonces, en una de esas, uno de esos exilios, Rodrigo Paz, nace en España. Pero vivió, él dice que vivió en una decena de países hasta sus 15, 16 años, en Venezuela, en Argentina. Comenzó su carrera política muy joven, y desde entonces no ha dejado de ser político. Ha sido diputado, concejal municipal, alcalde, senador de una ciudad que no es de las más importantes en Bolivia, Tarija, que no es del eje central, entonces eso le ha dado como un perfil bajo.
Eliezer: Más allá de su apellido y de la política. ¿Cómo lo describen quienes lo conocen de cerca?
Caio: Mira, yo he escuchado mucho de Rodrigo Paz, que tiene un perfil de negociador, consensuador, reconciliador. Es un político muy pragmático, es alguien que viaja mucho. Se afana él de conocer más de 100 municipios en Bolivia, conoce muy bien la historia de Bolivia. Diría que se mueve por ahí su perfil. No es un tecnócrata, pero es un político de carrera.
Eliezer: ¿Qué lo llevó a querer ser presidente? ¿Él siempre ha sido un político con aspiraciones presidenciales?
Caio: Es su primer intento de llegar a la silla presidencial, no así de estar en la Asamblea, en el Parlamento o en cargos municipales, como te decía. Entonces si me pones a hipotetizar, yo te diría que quería poner a prueba todos estos más de 20 años de carrera política que tiene y que quería que sea su respaldo, ¿no? Que sentía que lo podía catapultar.
Eliezer: Su candidatura parecía improbable al inicio de la campaña ¿cierto?
Caio: Es verdad, porque se sabía que el MAS, el Movimiento al Socialismo, que tenía como principal líder a Evo Morales, iba a llegar a su fin, por el mismo desgaste político, porque hay una profunda crisis económica en Bolivia. Entonces sabía que definitivamente el MAS, el oficialismo, no iba a seguir en el poder. Y tenías estas figuras de oposición de derecha que las más fuertes en realidad eran Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga, que son viejos lobos de la política. Ya se han candidateado al menos tres cuatro veces antes. Son empresarios. Tienen mucho dinero para mover recursos. Y atrás tenías todos estos candidatos de fondo, que decían ‘a lo mejor sumo algunos escaños en el Parlamento’. Y Rodrigo Paz era uno de esos, que en las primeras encuestas tenía una intención de voto del 3%, 2%. Fue escalando, fue escalando, y en la última te diría que tenía 7%, que estaba entre el tercer o cuarto lugar. Pero ahora tener una victoria, hasta para él ha sido sorprendente.
Eliezer: Caio. ¿Qué tan decisivo fue el desgaste del MAS y del propio presidente Arce en el triunfo de Rodrigo Paz Pereira?
Caio: Muchísimo. Luis Arce, según algunos sondeos de opinión, es el segundo presidente con peor imagen de Sudamérica, sólo detrás de Dina Boluarte. Sobre todo por la crisis económica. Esta es la peor crisis monetaria que estamos viviendo del siglo. Bolivia pasó de tener entre 2002 y 2014, 15 mil millones de dólares en reservas internacionales a un poco más de 2 mil millones, que es las que tiene ahora. El gas, que era nuestra principal fuente de ingreso al Tesoro del Estado, se redujo la producción casi en un 50%, y eso nos dejó sin excedentes, sin divisas. Entonces el MAS viene acompañado con esta imagen de modelo económico que ha degradado mucho la economía y tienes muchos escándalos de corrupción que han acompañado a Luis Arce. Hace poco salió una expareja que denuncia abandono de mujer embarazada. El hijo también tiene una denuncia formal de maltrato familiar. El otro de los hijos tiene una acusación de haberse beneficiado de un crédito multimillonario. Entonces está muy degradada económicamente y por otro lado, de la corrupción también.
Eliezer: ¿Cómo describirías el país que deja el MAS tras casi 20 años de hegemonía? Recién hablabas de lo último, ¿no? que es la crisis económica. ¿Pero qué otras herencias hay del MAS en la Bolivia de hoy?
Caio: El MAS se afana mucho de decir que sacó millones de personas, de bolivianos de la pobreza.
Al comenzar su gestión Morales, en 2006, el 60% de la población boliviana vivía en la pobreza. Hoy es cerca del 38, del 39%. Entonces hubo un ascenso económico muy grande, principalmente de aquellas clases históricamente desfavorecidas. Suelen ser las campesinas, indígenas, rurales. El MAS ascendió, Morales ascendió, empoderando a este sector. El bloque popular, le dicen aquí los analistas. No solo económicamente, sino ideológicamente, llamándolos a tomar el poder. Empezamos a ver gente de pollera, de sombrero de chola, gente vestida típicamente detrás del televisor, ocupando instituciones públicas. Entonces ha habido este ascenso, tanto social como económico. Ahora, esa gente, ese sector, ese bloque, ya no se siente tan apelado por el discurso del MAS de subversión, de dignificar lo étnico, que sigue pesando. Pero es gente que ha ascendido socialmente, que son empresarios cuentapropistas, que ahora lo que quieren es amasar su fortuna, salir de la crisis. Y Rodrigo Paz, sus propuestas les hablan mucho a ellos. El 80% de la economía en Bolivia es informal. Entonces, lo que quiere hacer Paz es introducir esa economía informal a la formalidad. Creo que le hablaba a esa gran mayoría, a esa gran población, y ha sido, sin duda un impulso para que llegue a ser el presidente que es hoy.
Eliezer: ¿Pero qué crees que fue de su mensaje o qué momento te parece que cambió su destino político? De ser un candidato con aspiraciones, pero con un 3% en las encuestas a lo que ocurrió en las urnas.
Caio: Mira, voy a señalar dos puntos. El primero es la gente con la que se ha rodeado, a los partidos que ha agrupado. Rodrigo Paz pensaba tener su propia candidatura con su propio partido, por el tema burocrático no lo logró. Entonces estuvo bajo el paraguas de un partido histórico que está casi muerto en Bolivia, que es el Partido Demócrata Cristiano, el PDC. Entonces ahí ya tienes como dos partidos, ¿no? el PDC y el de Rodrigo Paz. Después, Rodrigo Paz, casi in extremis, añade como vicepresidente a Edman Lara, que es el verdadero outsider de estas elecciones en Bolivia. Como que la cara nueva de la política. Rodrigo Paz va a cumplir como 60. Lara, Edman Lara, que es su vicepresidente, tiene 39 o 40. que también intentó Lara tener su propia candidatura y por la burocracia no la logró. Entonces Rodrigo Paz lo aupa, lo acoge. Cuando entramos a esta segunda vuelta, la atención mediática que empezó a ganar Lara es increíble. Había una noticia por día sobre él porque es un personaje sin experiencia política. Él es un expolicía. Le dicen “Capitán Lara”. Se hizo muy conocido en TikTok.
Audio de Archivo, Edman Lara en TikTok: Soy el capitán Edman Lara Montaño, también soy abogado. Quiero decirles que yo no me vendo, yo no me callo y yo no traiciono a mi patria.
Caio: TikTok lo catapultó porque él denunciaba dentro de la policía, que me imagino como en el resto de Latinoamérica, es una de las instituciones más corruptas, degradadas. Denunciaba infraganti a sus compañeros recibiendo sobornos, extorsiones. Entonces fue creando esta imagen, este perfil de héroe del pueblo ¿No? Fue arrestado por sus propios compañeros por un superior de policía y quedó grabada ante las cámaras.
Audio de archivo, arresto de Edman Lara: Ahí estamos volviendo a ver cómo reacciona el comandante departamental de la policía, quien agarró de esta manera, por el cuello al capitán suspendido Edman Lara, luego de que este le reprochara ciertas actitudes.
Caio: Entonces tenía esta imagen de víctima. Dicen que en Bolivia, para ser alguien en la vida pública y política tienes que ser una víctima, ¿no? Entonces, un mártir. Lara tiene un poco este perfil. Entonces, yo creo que el primer punto es eso, es su capacidad de negociación o de aupar a candidatos que se habían quedado en el aire y que se reflejan como verdades outsiders. Y dos, tal vez porque supo entender o el que mejor entendió la Bolivia de ahora, que no es la Bolivia de hace 20 años, a la que la hablaba el MAS, ni la de los 90, a que el otro candidato Jorge “Tuto” Quiroga le hablaba. Tal vez esa capacidad de viajar tanto le hizo saber en realidad cómo estaba Bolivia.
Silvia: Hacemos una pausa y volvemos.
Silvia: Este episodio cuenta con el apoyo de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, CUNY. Su Maestría en Periodismo Bilingüe prepara a estudiantes para contar historias en inglés y en español, ya sea en podcast, periodismo de datos u otros formatos. Y ahora, además de su programa presencial en Nueva York, también es posible hacer la maestría en línea, desde cualquier parte del mundo. Conoce más en journalism.cuny.edu/bilingue.
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo.
Eliezer: A finales de octubre, antes de asumir el poder, Rodrigo Paz viajó a Washington para reunirse con diferentes instituciones económicas, pero también para empezar a restablecer las relaciones con Estados Unidos.
Silvia: Estaban rotas desde hace 17 años. En el 2008, Evo Morales expulsó al embajador de Estados Unidos. Lo acusó de conspirar en contra de su gobierno. Ahora, las relaciones diplomáticas se reanudan. Pero queríamos saber qué significa esto en la práctica para Bolivia. Qué podría ofrecer cada parte en esa negociación.
Caio: Es sin duda el tema del que se habla hoy día. Hace 20 años, en 2002, más de 20 años, fue la última visita diplomática oficial que tuvimos de un presidente en Washington, en Estados Unidos. Las reacciones son ambivalentes. Por un lado, se cree que la ayuda de Estados Unidos es fundamental para poder salir de esta profunda crisis, porque hay escasez de divisas, hay escasez de dólares, se necesita algún tipo de inyección y por otro lado se habla de perder cierta soberanía, esto tal vez de sectores más radicales, pero Estados Unidos obviamente va a ofrecer… La Casa Blanca no va a dar nada sin pedir algo a cambio. ¿Y qué es lo que más le preocupa a Estados Unidos con respecto a Bolivia? El narcotráfico, la producción de cocaína.
Y ya se sabe, Eliezer, o es un referente histórico, cuando la DEA, la agencia de antinarcóticos estadounidense estaba en Bolivia, a principio de los 2000, había muertos cada día entre los enfrentamientos militares contra los productores de coca, el tiempo de la erradicación de la coca forzada, entonces el fantasma está acechando. Las negociaciones o las charlas son iniciales todavía entre Washington, la Casa Blanca y Bolivia. Pero todavía, o ya existe más bien ese fantasma, ese miedo de qué es lo que va a pedir, como dices, a cambio Estados Unidos o cuáles van a ser las condiciones de esa ayuda, que tampoco se sabe muy bien cuál va a ser, si va a ser inversión extranjera, algún préstamo. El único anuncio de Paz y de la oficina del presidente electo fue que las visitas son para resolver la crisis económica y el abastecimiento de gasolina. El resto no se sabe nada más claro.
Eliezer: Lo que se especula es que Bolivia, lo que tiene para ofrecer es hidrocarburos y la posibilidad de que la DEA vuelva a estar en territorio.
Caio: Así es. Además de este tema de seguridad que decías, hay interés en lo que puede llegar a explotar Bolivia o lo que puede llegar a ofrecer en recursos naturales, en hidrocarburos. Estamos en una crisis de producción, no se han explorado pozos, ahora recién se han comenzado a hacer las investigaciones. No se sabe muy bien del gas. Lo que sí parece ser una apuesta más segura es el litio, que estamos en pañales todavía en producción, en explotación, pero que hace algunos años lo llamaban el oro blanco.
Eliezer: Bolivia tiene una de las mayores reservas de litio del mundo. En algún momento fue objeto de un cruce entre Evo Morales y Elon Musk.
Audio de archivo, periodista: El mensaje publicado en redes sociales por Elon Musk, el dueño de Tesla, referente a nivel mundial en la fabricación de automóviles eléctricos.
Audio de archivo, Evo Morales: Elon Musk, @ElonMusk. Anoten. ¿Qué dijo? Daremos golpe de estado a quien queramos.
Eliezer: Y entiendo que también ha establecido relaciones, digamos, para explotar con Rusia y con China. ¿Tú crees que esos recursos podrían estar en juego con una posible alianza con Estados Unidos?
Caio: El litio era la gran promesa de Bolivia para sustituir al gas. Dices, mencionas este enfrentamiento entre Musk y Evo. Además, no sé si te acuerdas, este intento de golpe fallido que hubo el año pasado con Zúñiga y Arce salió a decir: hay intereses internacionales sobre el litio. Entonces hay una expectativa sobre el litio muy grande en Bolivia. Y todavía no hemos sabido producirlo, explotarlo a gran escala como lo hace Chile o Argentina, por ejemplo. Entonces es algo nuevo, es algo a explotar todavía nuevo y que va a llamar y está llamando intereses internacionales.
Eliezer: ¿Y estos acuerdos con Rusia y con China no han generado nada todavía y podrían ponerse en cuestión o replantearse en caso de que entre en juego Estados Unidos de nuevo?
Caio: Seguramente que sí. Como bien mencionas, existen unos acuerdos entre China y Rusia que no llegaron a ser aprobados por la Asamblea. Fueron muy polémicos, porque supuestamente las condiciones para Bolivia eran muy malas. Ellos tenían que traer la tecnología. Causó mucha polémica, revuelo. No llegaron a aprobarse en la Asamblea, pero los contratos están ahí. Los contratos ya están hechos, la exploración ya se hizo, pero está en un statu quo, porque en la Asamblea, que necesita una aprobación del Parlamento antes de llevar a cabo este proceso de explotación, no fue aprobado. ¿Cómo se va a manejar eso en el panorama? Queda esperar, pero por las primeras acciones de Paz ya te vas dando cuenta cómo se mueve el mapa geopolítico. Creo que es importante mencionar, Eliezer, que además de este contacto con Estados Unidos, Paz dijo: nosotros nos vamos a relacionar con quien quiere invertir en Bolivia. Y ya tuvo un contacto con Xi Jinping, pero no ha sido una visita oficial como la que ha hecho a Estados Unidos.
Eliezer: Claro. Te quería preguntar por el rol ideológico, geopolítico, que puede llegar a ocupar Bolivia en la región o en Sudamérica. Una cosa es esta reconstrucción de las relaciones con Estados Unidos. En Sudamérica tenemos, también, giros recientes de Argentina y de Ecuador, digamos, de la izquierda a la derecha, ahora Bolivia también, pero no sé si él se define como alguien de derecha.
Caio: Es interesante esto que mencionas de la ideología, porque en toda la campaña él se rehusó a encasillarse en alguna corriente. Existen entrevistas donde él dice: no soy ni de izquierda ni de derecha. Ahora empezó a hablar de una centroderecha y por algunas de sus últimas jugadas o de sus últimas estrategias, podemos ver la avanzada o la oposición que va a tener en el panorama de la región, como decías. Los primeros presidentes que lo felicitaron fueron de derecha, o que se pueden llamar de derecha, en la región. Milei, habló con Noboa, habló con Peña del Paraguay, habló con Corina Machado y no así con Maduro. Ya tuvo un encontronazo con Maduro.
Audio de archivo, presentador: El presidente Nicolás Maduro ha calificado al mandatario electo de Bolivia Rodrigo Paz como antibolivariano, luego de que este criticara a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América Latina, es decir, el ALBA, y decidiera no invitar a los líderes de Cuba, Nicaragua y Venezuela a su posesión.
Audio de archivo, presentadora: El comunicado por parte de los países miembros del ALBA que han suspendido al nuevo gobierno de Bolivia. Esto es lo que señala: “Los gobiernos integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América, ALBA, han decidido suspender al gobierno de ultraderecha que se instalará en el estado plurinacional de Bolivia debido a que su conducta antibolivariana…”
Caio: Entonces Maduro lo llamó proimperialista y dijo que empezó mal. Después Paz se defendió. Pero ya sabemos que por lo menos con este bloque, ya está enfrentado. Ahora, él dijo que iba a tener buenas relaciones con quien se acercara. Habló con China, entonces, ya te puedes dar un poco de cuenta del viraje, tal vez no tan radical como iba a ser con Quiroga, que habló incluso de relaciones con Israel. La gente se volvió loca con eso. Pero ya puedes ver el viraje que está tomando.
Eliezer: Tú decías esta alineación que puede tener con Argentina, con Ecuador, hay elecciones en Chile y después en Honduras… ¿Se habla del papel que puede llegar a asumir Bolivia en un bloque regional o no?
Caio: Sí, en el sentido de que Paz habla de… Es una frase que he utilizado mucho, la de: Bolivia que vuelva al mundo y el mundo vuelva a Bolivia. Si esto significa hacer relaciones o tratar acuerdos con gobiernos que se están declarando de derecha, él no lo va a dudar. Como te decía, él no se ruboriza en hablar con extremos o hablar un día, no lo sé, con un Bukele tal vez y al siguiente con un Ortega. Si se va a dar la situación y le van a proponer algo que le interese, que sea pragmático y le dé un beneficio común, mayor, lo va a hacer. Ahora, como la región está empezando a dar este viraje, este giro a la derecha, como dices, Bolivia parece ser uno de los últimos que está dejando la marea rosa y está viendo un bloque mayoritario de derecha. Podemos esperar que se vaya a inclinar por este lado, no por ideología, no por discurso, sino porque las condiciones así lo están dictando. Y Paz va a ir por lo que, como te decía, le dé más popularidad, beneficio, reconocimiento.
Silvia: Hacemos una última pausa y volvemos.
Silvia: Si ya has llenado la encuesta de Radio Ambulante Studios, muchas gracias. Si aún no, estás a tiempo. Esta es la última semana. Queremos aprender sobre ustedes, nuestros oyentes: sus preferencias, qué funciona y qué no tanto, y qué podemos hacer para servirte mejor. La idea de crear El hilo, por ejemplo, surgió de una encuesta anterior. Así que si tienes unos minutos, nos ayudaría un montón conocer tu opinión. Puedes contestar en español o en inglés. No importa si llevas años escuchándonos o si nos descubriste hace poco. ¡Queremos saber de todas las personas que nos escuchan! Visita radioambulante.org/encuesta. Muchas gracias. De nuevo: es, radioambulante.org/encuesta.
Eliezer: Estamos de vuelta.
Silvia: Como les contábamos al comienzo de este episodio, hay muchas expectativas para el nuevo gobierno en Bolivia. La urgencia por terminar con la crisis económica es muy alta. Paz prometió resolver el desabastecimiento de combustibles y la falta de divisas desde el primer día de su mandato, y aunque el sábado pasado, el 8 de noviembre, anunció la llegada de cisternas también pidió paciencia.
Audio de archivo, Rodrigo Paz: Desde anoche ya las cisternas han estado entrando a la patria para que no falte hidrocarburos. No va a ser de la noche a la mañana, pero lo importante es que ya hay gasolina y diésel, y tenemos que poco a poco ir resolviendo para acabar con esas malditas filas y a su vez darle tranquilidad al pueblo de Bolivia.
Caio: Espero estos primeros días o esta primera gestión que se consolide este plan o esta avanzadilla geopolítica que él está haciendo. Es decir, tomar relaciones con países que le puedan ayudar a salir de la crisis económica, que le puedan ayudar con el abastecimiento de diésel y gasolina. Y como te decía, las circunstancias, hoy, que le permitan a Bolivia salir de la crisis parecen estar con estos gobiernos que se declaran de derecha. Para el abastecimiento de combustible, él dijo que hay una logística entre Argentina y Paraguay. Entonces hay esta noción de que lo internacional, las gestiones internacionales, están siendo y van a ser muy buenas. Estamos hablando, y todavía Paz ya ha asumido el poder, y ya tuvo este encontronazo con Maduro y ya tuvo esta visita a la Casa Blanca. Entonces está dando mucho de hablar internacionalmente y es algo que él quiere. Quiere llamar a la inversión extranjera. Está diciendo que va a haber seguridad jurídica en Bolivia. No sabemos las consecuencias, pero se nota a las claras que su intención es abrir Bolivia al mundo y que los países extranjeros, principalmente en el sector económico, se interesen en el país.
Eliezer: Te hago las últimas dos preguntas. Por un lado, así como has hablado del abastecimiento de combustible, de la crisis económica, ¿crees que hay otros temas que puedan definir el éxito o el fracaso de Paz como presidente?
Caio: Tal vez, si hablamos de lo social. Me preguntabas qué tan cohesionada está Bolivia y es un gran reto desde, tal vez la independencia, lograr una cohesión, una reconciliación. El gobierno saliente del MAS tiene una base social fuerte, claro, basada en movimientos sociales que no van a aceptar con tanta facilidad estas reformas. No deja de tener cierta tendencia a la derecha, Paz. Está a favor de achicar el Estado, hacer recortes y eso va a traer protestas sociales. Él no mencionó directamente a la DEA en campaña, ahora que recién está camino a asumir sí que la mencionó. Y eso seguramente va a traer mucho conflicto social. Tarde o temprano, va a haber protestas en las calles y ese es, creo que es el segundo gran reto de Paz. El primero es el tema económico, combustible, que es urgente y el segundo va a ser lo social, mantener al país en calma, que acepte estas reformas. El Banco Mundial nos prevé con dos años más, al menos, de recesión económica. Entonces, el malestar social, el malhumor social, va a ser muy alto y eso se va a reproducir en las calles. Hay que ver su capacidad de negociación y de reprimir. Con Quiroga se tenía mucho miedo con eso, por ejemplo. Era muy frontal al decir que iba militarizar el Chapare, que iba a hacer cumplir la orden de aprehensión contra Morales, que iba a criminalizar los bloqueos, Digamos que Paz ha sido más sosegado con eso, pero a ver cómo lo afronta.
Eliezer: Y cuál es el clima en este momento. ¿Es simplemente un clima de hartazgo o se percibe algún tipo de esperanza o de expectativa al menos?
Caio: Yo creo que hay mucha expectativa, principalmente porque se sabe que la solución a corto plazo, cuando hay este déficit fiscal, esta crisis de divisas internacionales, dependes de esta hegemonía occidental que es Europa, Estados Unidos, y necesitas de una mano de los organismos internacionales como el Banco Mundial, la CAF, no sé si con préstamos multimillonarios, con pagos diferidos, pero para salir de esta aguda crisis se sabe que se necesita mercados bilaterales y negociar con este grande bloque hegemónico. Y Paz lo está comenzando a hacer.
Te diría que la expectativa de las clases urbanas es altísima con estas primeras medidas para poder salir de la crisis y ya hay un poco de miedo, desconfianza, de aquellos sectores que fueron la base electoral del MAS. Por el tema de la DEA, por el tema de volver a una relación con Estados Unidos, que el MAS durante 20 años se esforzó en decir que era el enemigo, el otro. Hablábamos de qué tan dividida estaba Bolivia y cohesionada y te decía que en el oriente, la parte selvática, digamos, que están los grandes empresarios, los agroindustriales, Paz ya tuvo una reunión con ellos. El otro lado está empezando a reclamar una reunión. Entonces, te puedo decir que el panorama es de expectativa por un lado, sí que hay esperanza, pero que si no se maneja con cuidado, es como una papa caliente, ¿no? Si no se maneja con cuidado, puede explotar en cualquier momento. Hay tranquilidad. Al día de hoy los ánimos, el ambiente es de tranquilidad. A ver si se sigue manteniendo con el paso del tiempo y con las reformas que vienen. Paz habla de cambiar toda la Constitución, ¿no? De hacer reformas graves a la ley de hidrocarburos, a la Ley de educación, de levantar vetos a la exportación, de reducir impuestos. Entonces la reforma del Estado es grande. Hay que ver cómo responde el país.
Eliezer: Caio, muchísimas gracias.
Caio: A ti, Eliezer, ha sido un gusto.
Silvia: Este episodio fue producido por Jesús Delgadillo. Lo editamos Eliezer y yo. Bruno Scelza hizo la verificación de datos. El diseño de sonido y la música son de Elías González.
El resto del equipo de El hilo incluye a Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Samantha Proaño, Franklin Villavicencio, Diego Corzo, Natalia Ramírez, Paola Alean, Camilo Jiménez Santofimio, y Elsa Liliana Ulloa. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Studios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso, te pedimos que te unas a nuestras membresías. América Latina es una región compleja y nuestro periodismo necesita de oyentes como tú. Visita elhilo.audio/donar y ayúdanos con una donación.
Si quieres profundizar sobre el episodio de hoy, suscríbete a nuestro boletín de correo entrando a elhilo.audio/boletin. Lo enviamos cada viernes.
También puedes seguirnos en nuestras redes sociales. Estamos en Instagram, X, BlueSky, Facebook y Threads. Nos encuentras como @elhilopodcast. Déjanos allí tus comentarios y etiquétanos cuando compartas los episodios.
Gracias por escuchar.
Transcript:
Eliezer Budasoff: Welcome to El hilo, a podcast from Radio Ambulante Studios. I’m Eliezer Budasoff.
Silvia Viñas: And I’m Silvia Viñas.
Archive audio, Edman Lara: Do you swear by God, the heroes of liberation, the heroes of the homeland, by the Bolivian people…
Silvia: Last Saturday, November 8th, Rodrigo Paz Pereira was sworn in as the new president of Bolivia and ended nearly two decades of hegemony by the Movement for Socialism, the MAS, led by Evo Morales.
Archive audio, Edman Lara: And the national laws?
Archive audio, Rodrigo Paz: God, family, and homeland—yes, I swear!
Eliezer: Although he has a long political career, Paz Pereira started the presidential campaign as a long-shot candidate, far below the better-known ones, with little hope of surviving the first round of voting.
Silvia: But in August, Paz surprised everyone when he secured his place in the runoff with 32 percent of the vote.
Eliezer: He became the unexpected candidate who, unlike his opponent, conservative former president Jorge ‘Tuto’ Quiroga, refused to be labeled as right-wing or left-wing. He bet on downplaying ideological definitions and on a promise as broad as ‘capitalism for all.’
Silvia: That lack of precision allowed him to capture a greater number of voters dissatisfied with the country’s current situation. Bolivia is experiencing one of its worst economic crises.
Eliezer: On October 19th, Paz won the runoff with close to 55% of the vote, almost 10 points more than ‘Tuto’ Quiroga. Expectations are very high.
Archive audio, Rodrigo Paz: Bolivia returns to the world and the world returns to Bolivia
Silvia: Today: who is Rodrigo Paz and what does his rise to power mean for Bolivia and for Latin America, where he seeks to occupy a new geopolitical role. It’s November 14th, 2025.
Caio Ruvenal: Rodrigo Paz was actually born in Spain, in Santiago de Compostela, in Galicia.
Silvia: This is Caio Ruvenal, a Bolivian journalist and correspondent for El País. He has been closely following Paz since the electoral contest began.
Caio: He is the son of Jaime Paz Zamora, who is one of the most important political figures of the second half of the 20th century in Bolivia. He was president and founder of the MIR, the Revolutionary Left Movement, which was repressed by the dictatorships. So during one of those exiles, Rodrigo Paz was born in Spain. But he lived—he says he lived in about ten countries until he was 15 or 16 years old—in Venezuela, in Argentina. He began his political career very young, and since then he hasn’t stopped being a politician. He’s been a deputy, city councilor, mayor, and senator from a city that’s not one of the most important in Bolivia, Tarija, which is not part of the central axis, so that has given him a low profile.
Eliezer: Beyond his last name and politics, how do people who know him closely describe him?
Caio: Look, I’ve heard a lot about Rodrigo Paz—that he has the profile of a negotiator, consensus-builder, and reconciler. He’s a very pragmatic politician, someone who travels a lot. He prides himself on knowing more than 100 municipalities in Bolivia; he knows Bolivian history very well. I’d say that’s where his profile moves. He’s not a technocrat, but he is a career politician.
Eliezer: What led him to want to be president? Has he always been a politician with presidential aspirations?
Caio: It’s his first attempt to reach the presidential seat, though not his first time in the Assembly, in Parliament, or in municipal positions, as I was telling you. So if you ask me to hypothesize, I’d tell you he wanted to put to the test all these more than 20 years of political career he has, and he wanted that to be his backing, right? He felt it could catapult him.
Eliezer: His candidacy seemed unlikely at the beginning of the campaign, right?
Caio: That’s true, because it was known that the MAS, the Movement for Socialism, which had Evo Morales as its main leader, was going to come to an end due to political wear and tear itself, and because there’s a deep economic crisis in Bolivia. So it was known that the MAS, the ruling party, definitely wasn’t going to stay in power. And you had these right-wing opposition figures where the strongest were really Samuel Doria Medina and Jorge ‘Tuto’ Quiroga, who are old political wolves. They’ve already run at least three or four times before. They’re businessmen. They have a lot of money to move resources. And behind them you had all these long-shot candidates who said ‘maybe I’ll get some seats in Parliament.’ And Rodrigo Paz was one of those who, in the first polls, had a voting intention of 3%, 2%. He kept climbing, kept climbing, and in the last one I’d say he had 7%, placing him in third or fourth place. But now to have a victory—even for him it has been surprising.
Eliezer: Caio, how decisive was the wear and tear of the MAS and of President Arce himself in Rodrigo Paz Pereira’s triumph?
Caio: Very much so. Luis Arce, according to some opinion polls, is the president with the second-worst image in South America, only behind Dina Boluarte—especially because of the economic crisis. This is the worst monetary crisis we’re experiencing this century. Bolivia went from having, between 2002 and 2014, 15 billion dollars in international reserves to a little more than 2 billion, which is what it has now. Gas, which was our main source of income for the State Treasury, had its production reduced by almost 50%, and that left us without surpluses, without foreign currency. So the MAS comes with this image of an economic model that has greatly degraded the economy, and you have many corruption scandals that have accompanied Luis Arce. Recently, an ex-partner came forward alleging he abandoned her while pregnant. His son also has a formal complaint of family abuse. Another one of his sons has been accused of having benefited from a multimillion-dollar loan. So it’s very degraded economically and, on the other hand, from corruption as well.
Eliezer: How would you describe the country the MAS is leaving behind after almost 20 years of hegemony? You just talked about the latest, right?—the economic crisis. But what other legacies does the MAS have in today’s Bolivia?
Caio: The MAS prides itself a lot on saying it lifted millions of people, millions of Bolivians, out of poverty. When Morales began his administration in 2006, 60% of the Bolivian population lived in poverty. Today it’s around 38, 39%. So there was a very large economic rise, mainly among those historically disadvantaged classes. They tend to be peasants, indigenous people, and rural. The MAS rose, Morales rose, by empowering this sector—the popular bloc, analysts here call it. Not only economically, but ideologically, calling them to take power. We started seeing people in polleras, in chola hats, people dressed traditionally behind the TV screen, occupying public institutions. So there has been this rise, both socially and economically. Now, those people, that sector, that bloc, no longer feel so appealed to by the MAS discourse of subversion, of dignifying the ethnic, which still carries weight. But these are people who have risen socially, who are self-employed entrepreneurs, who now want to amass their fortune, to get out of the crisis. And Rodrigo Paz—his proposals speak to them a lot. 80% of the economy in Bolivia is informal. So what Paz wants to do is bring that informal economy into formality. I think he was speaking to that great majority, to that large population, and it has been, without a doubt, a boost for him to become the president he is today.
Silvia: We’ll take a quick break, and we’ll be right back.
Silvia: Beyond these sectors you mentioned, Caio, what other factors were decisive in his victory? What message of his resonated?
Caio: There’s a rejection of old politics and the polarization between left and right. If you asked any cab driver, any informal worker ‘Are you left or right?,’ they’d say ‘I’m neither,’ ‘I’m in the center,’ ‘I’m not interested.’ ‘That doesn’t matter to me; what matters to me is getting ahead.’ At the beginning, polls showed that a very small sector was interested in knowing, for example, whether Paz was left or right, and if they did care about this, they were mostly from the more educated, urban classes. He quickly realized this, and he understood that showing which ‘camp’ you were in wasn’t decisive to win over these votes. So he distanced himself from that polarization; he opted for ‘pragmatism,’ for ‘capitalism for all,’ which is a term that sounds very good but doesn’t say much. And also from the discourse against political correctness. His discourse was very much: ‘We’ve had enough of progressive, indigenist ideologies, of imposing the use of inclusive language, of overprotecting the population’s ethnic origin.’ And this is a very conservative discourse that also resonated with the population. But the base of his message was to stand up against the polarization of left and right and to get out of the economic crisis with a pragmatic, ‘capitalist’ vision.
Eliezer: And how unified is Bolivian society in this transition? Are there sectors that feel threatened or excluded by Paz’s arrival?
Caio: Bolivia is not a cohesive country. The country is very divided regionally. You have the west, which is La Paz, Oruro, Potosí, the highlands—more indigenous, more rural—which is where the MAS has historically been strong. And you have the east, which is Santa Cruz, Beni, Pando, the lowlands—more mestizo, more urban, agro-industrial, business-oriented—which tends to be more opposed to the MAS. This regional divide exists, and it also adds to the divide between rural and urban, between indigenous and mestizo. Paz won with 55% of the vote, but that doesn’t mean the country is unified. That 45% that didn’t vote for him—many are from those sectors that historically supported the MAS, and they feel that with this government there could be setbacks in rights they gained. There’s fear, for example, about the return of the DEA, about more open relations with the United States, about economic policies that could harm the popular sectors. So yes, there are sectors that feel threatened, and Paz is going to have to manage that very carefully if he wants to avoid social conflict.
Eliezer: Speaking of the international side, Rodrigo Paz seems to have a very clear foreign policy vision. He’s already been to the White House, and he’s talking about strengthening ties with the United States and with other countries in the region. What role does he want Bolivia to play on the international stage?
Caio: Yes, his foreign policy is a complete break with what the MAS did. The MAS, especially Evo Morales, aligned itself with countries like Venezuela, Nicaragua, Cuba—the progressive bloc—and was very distant from the United States. Paz wants the opposite. He wants Bolivia to align with the West, with the United States, with Europe, and with countries in the region that are on the same wavelength, like Argentina with Milei, Ecuador with Noboa. He’s already visited the White House; he’s already spoken with Trump. His message is ‘Bolivia returns to the world.’ He wants to open the economy, attract foreign investment, and for that he needs to have good relations with these countries and with international financial organizations like the World Bank, the IMF. He also wants Bolivia to play a more active role in the region, to be a bridge, a mediator. He’s already talking about hosting a summit of Latin American presidents. He wants Bolivia to be seen as a stable, reliable country, and not as part of the progressive axis that it was during the MAS era. It’s a 180-degree turn.
Silvia: And in that sense, with the region’s shift to the right, how do you see Bolivia fitting in?
Caio: Well, I think Bolivia is one of the last dominoes to fall in this shift that’s been happening in the region. You already had Argentina with Milei, Ecuador with Noboa, Uruguay with the return of the right, and now Bolivia. Paz fits very well into that bloc. And that opens doors for him. It gives him allies; it gives him access to resources, to markets. But it also puts him in a complex position because, as I was telling you, he doesn’t blush about talking with extremes or talking one day, I don’t know, with a Bukele maybe and the next with an Ortega. If the situation arises and they propose something that interests him, that’s pragmatic and gives him a common, greater benefit, he’ll do it. Now, since the region is starting to make this turn, this shift to the right, as you say, Bolivia seems to be one of the last to leave the pink tide and is seeing a majority right-wing bloc. We can expect him to lean toward this side, not out of ideology, not out of discourse, but because the conditions are dictating it that way. And Paz will go for what, as I was telling you, gives him more popularity, benefit, recognition.
Silvia: We’ll take one last break and we’ll be back.
Silvia: If you’ve already filled out the Radio Ambulante Studios survey, thank you very much. If not, you’re still on time. This is the last week. We want to learn about you, our listeners: your preferences, what works and what doesn’t work so much, and what we can do to serve you better. The idea of creating El hilo, for example, came from a previous survey. So if you have a few minutes, it would help us a lot to know your opinion. You can answer in Spanish or English. It doesn’t matter if you’ve been listening to us for years or if you discovered us recently. We want to hear from everyone who listens to us! Visit radioambulante.org/encuesta. Thank you very much. Again: radioambulante.org/encuesta.
Eliezer: We’re back.
Silvia: As we were telling you at the beginning of this episode, there are many expectations for the new government in Bolivia. The urgency to end the economic crisis is very high. Paz promised to solve the fuel shortage and the lack of foreign currency from the first day of his mandate, and although last Saturday, November 8th, he announced the arrival of tanker trucks, he also asked for patience.
Archive audio, Rodrigo Paz: Since last night the tanker trucks have been entering the homeland so that there’s no shortage of hydrocarbons. It’s not going to be overnight, but what’s important is that there’s already gasoline and diesel, and we have to gradually solve it to end those damn lines and at the same time give tranquility to the people of Bolivia.
Caio: I hope in these first days or this first administration that this plan or this geopolitical advance he’s making is consolidated. That is, building relations with countries that can help him get out of the economic crisis, that can help him with the supply of diesel and gasoline. And as I was telling you, the circumstances today that allow Bolivia to get out of the crisis seem to be with these governments that declare themselves right-wing. For the fuel supply, he said there’s logistics between Argentina and Paraguay. So there’s this notion that the international efforts are being and are going to be very good. We’re talking about—and Paz has already assumed power—and he already had this clash with Maduro and he already had this visit to the White House. So he’s generating a lot of talk internationally and it’s something he wants. He wants to attract foreign investment. He’s saying there’s going to be legal security in Bolivia. We don’t know the consequences, but it’s clear that his intention is to open Bolivia to the world and for foreign countries, mainly in the economic sector, to be interested in the country.
Eliezer: I’ll ask you the last two questions. On one hand, just as you’ve talked about fuel supply, about the economic crisis, do you think there are other issues that could define the success or failure of Paz as president?
Caio: Maybe, if we talk about the social side. You were asking me how cohesive Bolivia is, and it’s been a great challenge since independence, to achieve cohesion, reconciliation. The outgoing MAS government has a strong social base, of course, based on social movements that aren’t going to accept these reforms so easily. It doesn’t stop having a certain right-wing tendency, Paz does. He’s in favor of shrinking the State, making cuts, and that’s going to bring social protests. He didn’t directly mention the DEA during the campaign; now that he’s just on his way to taking office, he has mentioned it. And that’s surely going to bring a lot of social conflict. Sooner or later, there will be protests in the streets, and that is—I think it’s Paz’s second big challenge. The first is the economic issue, fuel, which is urgent, and the second is going to be the social—keeping the country calm, getting it to accept these reforms. The World Bank predicts at least two more years of economic recession for us. So social unrest, social discontent, is going to be very high and that’s going to be reflected in the streets. We have to see his capacity for negotiation and for repression. With Quiroga there was a lot of fear about that, for example. He was very upfront in saying he was going to militarize the Chapare, that he was going to enforce the arrest warrant against Morales, that he was going to criminalize the blockades. Let’s say Paz has been more measured with that, but let’s see how he faces it.
Eliezer: And what’s the climate right now? Is it simply a climate of exhaustion, or is there some kind of hope or expectation at least?
Caio: I think there’s a lot of expectation, mainly because it’s known that the short-term solution, when there’s this fiscal deficit, this international currency crisis, depends on this Western hegemony which is Europe, the United States, and you need a hand from international organizations like the World Bank, the CAF—I don’t know if with multimillion-dollar loans, with deferred payments—but to get out of this acute crisis it’s known that you need bilateral markets and to negotiate with this large hegemonic bloc. And Paz is beginning to do it. I’d tell you that the expectation of the urban classes is very high with these first measures to be able to get out of the crisis, and there’s already a bit of fear, distrust, from those sectors that were the MAS electoral base. Because of the DEA issue, because of the issue of returning to a relationship with the United States, which the MAS for 20 years made an effort to say was the enemy, the other. We were talking about how divided and cohesive Bolivia was, and I was telling you that in the east, the jungle part, let’s say, where the big businessmen are, the agro-industrialists, Paz already had a meeting with them. The other side is starting to demand a meeting. So I can tell you that the outlook is one of expectation on one hand—yes, there is hope—but if it’s not handled carefully, it’s like a hot potato, right? If it’s not handled carefully, it can explode at any moment. There’s tranquility. As of today, the mood, the atmosphere is one of tranquility. Let’s see if it continues to be maintained over time and with the reforms that are coming. Paz talks about changing the entire Constitution, right? About making serious reforms to the hydrocarbon law, to the Education Law, about lifting export bans, about reducing taxes. So the State reform is big. We have to see how the country responds.
Eliezer: Caio, thank you so much.
Caio: Thank you, Eliezer, it’s been a pleasure.
Silvia: This episode was produced by Jesús Delgadillo. Eliezer and I edited it. Bruno Scelza did the fact-checking. Sound design and music are by Elías González.
The rest of the El hilo team includes Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Samantha Proaño, Franklin Villavicencio, Diego Corzo, Natalia Ramírez, Paola Alean, Camilo Jiménez Santofimio, and Elsa Liliana Ulloa. Daniel Alarcón is our editorial director. Carolina Guerrero is the CEO of Radio Ambulante Studios. Our theme music was composed by Pauchi Sasaki.
El hilo is a podcast from Radio Ambulante Studios. If you value independent and rigorous journalism, we ask you to join our memberships. Latin America is a complex region and our journalism needs listeners like you. Visit elhilo.audio/donar and help us with a donation.
If you want to go deeper into today’s episode, subscribe to our newsletter by going to elhilo.audio/boletin. We send it every Friday.
You can also follow us on our social media. We’re on Instagram, X, BlueSky, Facebook and Threads. You can find us as @elhilopodcast. Leave us your comments there and tag us when you share the episodes.
Thanks for listening.



