Quimioterapia contaminada
Medicina contaminada
Naprod Life Sciences
Colombia
Clínica Cúcuta
Metrotexato
Si un medicamento se contamina, puede ser mortal. Esto quedó claro en una clínica de Colombia cuando, poco antes de la pandemia, varios niños recibieron quimioterapia contaminada con una bacteria. Pero lo que podría haber sido un caso aislado en realidad es una muestra de cómo el negocio de la medicina se sobrepone a las necesidades de pacientes vulnerables. En este episodio conversamos con Kendall Taggart, periodista en Bloomberg News, que ha investigado la cadena de suministro mundial de medicamentos; y con el colombiano Javier Guzmán, experto en salud pública y exdirector de la agencia estatal encargada de la revisión de medicamentos, para entender por qué en regiones como América Latina las farmacéuticas y el control de calidad no están necesariamente alineados.
Créditos:
-
Producción
Desirée Yépez -
Edición
Silvia Viñas, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Producción en redes sociales
Analía Llorente, Samantha Proaño -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Getty Images / Pascal Bachelet
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Silvia Viñas: Yohana y Stefany están separadas por miles de kilómetros de distancia.
Yohana Rivas: Mi nombre es Yohana Rivas y yo soy ama de casa.
Stefany Arango: Mi nombre es Stefany Arango. ¿A qué me dedico? En la casa, cuidando a mis hijos.
Yohana: Vivo en Cúcuta, norte de Santander.
Stefany: Ahorita estoy viviendo en Florida.
Silvia: Pero están unidas por una misma historia. Ambas son cuidadoras, personas migrantes. Y, en 2018, a las dos les dijeron que sus hijos tenían cáncer.
Alan, el hijo de Stefany, era un bebé cuando lo diagnosticaron. En ese momento estaban en Colombia.
Stefany: A los 18 meses de edad me lo diagnosticaron con leucemia linfoblástica aguda.
Eliezer: Es un cáncer común entre niñas y niños, que ataca la médula ósea y afecta los glóbulos blancos.
Valery, la hija de Yohana, tenía cuatro años cuando le dijeron que también tenía esa enfermedad y debía someterse a quimioterapia. Era 2018 y vivían en Venezuela.
Yohana: Mi hija Valery, de cuatro años, fue diagnosticada con leucemia. Yo me vine a Colombia porque por la situación del país no habían quimioterapias y para ese entonces era muy complicado para que la niña recibiera su tratamiento en Venezuela.
Silvia: Ambos niños recibieron tratamiento en la misma clínica en Cúcuta, en el norte de Colombia. Después de dos años , Valery y Alan ya estaban por terminar las sesiones de quimioterapia. Esta es Yohana, la mamá de Valery.
Yohana: Y para esa fecha pues, este, le colocaron la intratecal, que va inyectada en la columna. Esa quimioterapia era para terminar su ciclo de quimioterapias inyectadas.
Eliezer: Era el 23 de enero de 2020, el día de la última quimio de Valery. Alan también estaba en esa fase, terminando el tratamiento que luego tenía que seguir con pastillas.
Stefany: Normalmente ese tratamiento a él se lo colocaban todos los jueves. Era algo de rutina que yo ya había vivido, que él también ya sabía para qué, para dónde iba.
Silvia: Solo que esta vez sería diferente.
Stefany: Alan normalmente cuando iba a ese tratamiento, se despertaba a la media hora, 20 minutos. Ese día se demoró en despertar como una hora.
Silvia: Y lo que era un procedimiento rutinario se convirtió, literalmente, en una pesadilla para los niños y sus madres.
Yohana: Y pues mi hija despertó muy mal, despertó llorando con dolor de cabeza, con vómitos.
Sthepanie: Los mismos síntomas los tenían todos los niños. Estaban por lo mismo, por lo mismo que recibió el medicamento y que le dolía la cabeza. Pero los doctores no sabían qué era lo que pasaba porque todos tenían el mismo mal.
Eliezer: Esa mañana, a nueve chicos les habían inyectado un medicamento importado desde la India, como se hacía desde hace años. Pero por primera vez casi la mitad de esos pacientes tenían efectos secundarios críticos y malestares que los médicos no podían controlar.
Silvia: Lo que los padres ni los doctores sabían es que desde hace varios meses había sospechas de que ese medicamento podía estar contaminado. Y, en lugar de curar el cáncer, podía convertirse en un veneno.
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Studios. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas.
La emergencia en una clínica en la frontera entre Colombia y Venezuela expone un sistema donde las farmacéuticas y el control de calidad no están necesariamente alineados. Hoy, cómo el negocio de la medicina se sobrepone a las necesidades de pacientes vulnerables en países de América Latina.
Es 10 de enero de 2025.
Silvia: Kendall, ¿cómo supieron que había niños en América Latina afectados por medicina contaminada para tratar el cáncer?
Kendall Taggart: Llegué a esta investigación mientras conversaba con ex ejecutivos de compañías farmacéuticas y también con expertos en salud pública.
Silvia Viñas: Ella es Kendall Taggart, periodista de investigación en Bloomberg News. A finales del 2023, Kendall publicó un reportaje que reveló cómo una quimioterapia contaminada viajó desde la India hasta Colombia, y se usó en niños con cáncer. Dos de esos pacientes fueron Valery y Alan.
Kendall: Cualquier persona que pensaría que si un doctor prescribiría un medicamento común como una tableta, no importa si está en los Estados Unidos o en Latinoamérica, el medicamento sería el mismo. Pero lo que me dijeron estos expertos era que no, que fabricantes hacen medicamentos diferentes, depende de los estándares de los reguladores en cada país o región.
Silvia Viñas: Kendall se encontró con que en regiones como Latinoamérica hay países con recursos limitados para inspeccionar las fábricas, las condiciones de producción y la calidad de las medicinas. Y eso quedó claro en Colombia, cuando a finales de 2019 médicos de más de una docena de clínicas en todo el país comenzaron a reportar que pacientes tratados con un medicamento para la leucemia y otros cánceres estaban desarrollando fiebre alta, alteración del estado de conciencia y otros síntomas preocupantes. Se llama metotrexato.
Kendall: Y a menudo se administra en forma de inyección. Es un líquido de color amarillo pálido que siempre debería ser estéril, sin bacterias. Y es un medicamento importante en, particularmente, en países con menos recursos económicos porque es un medicamento genérico y disponible a precios baratos.
Silvia: India es uno de los principales productores de este medicamento que se usa desde hace más de medio siglo. Una de las empresas que lo fabrica y lo vende en Colombia se llama Naprod Life Sciences. Un nombre que vamos a volver a escuchar más adelante.
Según la investigación de Kendall, en 2019, ocho meses antes de que le inyecten esa sustancia a Valery y Alan, desde Bucaramanga, en el norte de Colombia, llegaron los primeros informes de que algo no iba bien.
Kendall: Tres niños presentaron fiebre inexplicable después de su tratamiento de quimioterapia y el personal del hospital analizó muestras de sangre de los niños.
Silvia: Y en los análisis encontraron una bacteria muy peligrosa, que provoca infecciones en la sangre, en los pulmones, en las vías urinarias y es cada vez más resistente a muchos antibióticos.
Kendall: Y unos meses después también había un hospital de Medellín con otros pacientes que también enfermaron después de su tratamiento y se encontró la misma bacteria en su sangre. Varios otros centros de salud también comenzaron a notificar casos, y todos estos informes llegaron a los reguladores de medicamentos en Colombia, a una oficina que se llama Invima.
Silvia: El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, que está a cargo de los controles de calidad. A pesar de las alertas, esta medicina producida por Naprod fue inyectada en Valery, Alan y otros niños que recibían su quimioterapia en una clínica de Cúcuta ese 23 de enero de 2020.
Una pausa y volvemos.
Silvia: Este episodio viene con el apoyo de Noticias Sin Filtro, una app que te conecta con el periodismo independiente de Venezuela.
Eliezer: Cada vez más, el acceso a la información en países de América Latina está en riesgo. Los bloqueos a medios de comunicación independientes y las restricciones al uso de plataformas impiden llegar a información verificada y confiable. Y en lugares como Venezuela, para la gran mayoría de la población se está volviendo cada día más difícil encontrar las noticias que necesitan.
Silvia: Con Noticias Sin Filtro, en tu celular o en tu táblet, puedes acceder a fuentes independientes para mantenerte informado. Las noticias de los principales medios independientes del país, videos, programas de radio locales y podcasts, todo en un solo lugar.
Eliezer: Esta aplicación es una herramienta que puedes descargar a cualquier celular, hecha en alianza con medios independientes venezolanos para que la información esté siempre a tu alcance.
Estamos de vuelta en El hilo.
Kendall: Lo que pasa en esta clínica normalmente es que todos los niños que necesitan tratamientos de quimioterapia llegan el mismo día. El jueves 23 de enero de 2020, Valery y otros niños llegaron a la clínica muy temprano, cuando salía el sol y a las siete Valery ya estaba acostada en una cama.
Silvia: Como escuchamos antes, esta medicina se aplica por la columna. La llaman intratecal. Entonces, primero, los llevan a un quirófano, se anestesia a los pacientes y luego se la colocan. Ese día, Valery recibiría su última quimioterapia de ese tipo. Así lo explica Yohana, su mamá.
Yohana: A ella anteriormente ya le habían colocado como seis veces esa intratecal que va en la columna y no despertó como despertó el 23 de enero que despertó llorando, con dolor de cabeza, con vómitos.
Silvia Viñas: Pero no era la única. Alan, que también había ido a recibir su medicina, reaccionó mal. Cuando despertó, también gritaba del dolor. Esta es Stefany, su mamá.
Stefany Arango: Ese día la doctora me mostró un medicamento que le iban a colocar. El medicamento estaba empacado en su, en un recipiente. Yo no vi nada anormal. Cuando el niño salió de cirugía a ellos los pasan a un lugar de recuperación. Cuando me lo pasan al lugar de recuperación ya estaba la niña Valery, que ya había pasado por el procedimiento, pero cuando yo entro a la recuperación, la niña ya estaba presentando vómito, dolor de cabeza…
Silvia Viñas: Al principio, los médicos decían que era una reacción a la anestesia y les recetaron medicamentos para el dolor de cabeza. Y al final de la tarde a Valery le dieron el alta. Pero en la noche, los malestares regresaron con fuerza y volvieron al hospital. Valery estuvo internada esa semana, desde el jueves en la noche hasta el domingo. Mientras estaban ahí, Stefany, la mamá de Alan, se dio cuenta de que Alan y Valery no eran los únicos que habían reaccionado mal a la quimioterapia.
Stefany: Ya habían dos niños más que habían ingresado porque habían recibido ese mismo día el tratamiento y que habían ingresado por los mismos dolores. El dolor era muy terrible que el niño se veía así ojeroso, carachupado. O sea, se veía como si no hubiera comido en días.
Silvia: Sabemos que la quimioterapia genera reacciones como vómitos. Pero era… O sea, suena como que esto era más de lo normal. ¿Eran reacciones anormales después de esta quimioterapia?
Kendall: Sí, claro que hay reacciones después de la quimioterapia. Pero todo esto no era normal. Los médicos no sabían la causa del problema.
Silvia: Y los síntomas no pasaban.
Ese domingo 26 de enero le dieron el alta a Valery por segunda vez, pero la mejoría duró poco. Al llegar a casa el dolor de cabeza ya era insoportable. Stefany, que estaba cuidando de su hijo Alan en la clínica, recuerda lo que pasó después.
Stefany: Al día siguiente fue que la entubaron. Al día siguiente, pasó lo mismo con Cristhian. Que de un momento a otro el niño se desorientó.
Silvia: Cristhian tenía 16 años. Era otro de los pacientes que había recibido quimioterapia ese 23 de enero. También se puso mal y tuvo que ingresar a cuidados intensivos. Ahí estaba Valery, que al poco tiempo entró en coma.
Casi un mes después de recibir la quimioterapia, la niña falleció.
Kendall: Y fue la primera muerte registrada en la clínica. Pero tres días después, otro niño también murió.
Silvia: Cristhian. Fallecieron dos niños mientras nadie entendía lo que pasaba. Stefany tenía pánico de que su hijo, Alan, fuera el siguiente.
Stefany: Ya solamente faltaba mi hijo. Entonces yo un día le dije a la doctora, yo le dije doctora, ¿qué es lo que pasa? Por qué todos los niños están yendo a UCI. Yo tengo miedo que a mi Alan le pase lo mismo. Y yo le dije a la doctora yo no sé qué está pasando con Alan. Yo veo que Alan está igual que los otros niños. Díganme qué está pasando, entonces la doctora me dijo: “Es que, mamá, no sabemos qué está pasando. No sabemos qué le pasó porque todos presentan los mismos males. Y Alan también va pa UCI…”.
Silvia: Alan estuvo entubado durante un día, mientras los médicos se apuraban haciendo los exámenes para entender qué había pasado. No podían perder más tiempo, cada minuto contaba para salvar vidas.
Kendall: Los médicos habían comenzado a sospechar que el medicamento de la quimioterapia podría haber estado contaminado.
Stefany: Como a los tres días llega y dice la doctora que los niños tenían una bacteria que se las había provocado el medicamento de la intratecal, el metotrexato. Que ya hicieron investigaciones, que había un lote de esa medicina que venía contaminada y que ya habían varios niños en otros lados, o personas que están en tratamientos oncológicos, que han presentado esos mismos problemas, y que en esos estábamos nosotros. Que iban a atacar con antibióticos.
Alan duró un mes, duró casi un mes en UCI. Duró como 15 días hospitalizado en habitación.
Silvia: Para febrero de 2020, en toda Colombia ya había notificaciones de más de cien personas que sufrieron efectos adversos después de recibir este medicamento.
Silvia: Pero la investigación de Bloomberg muestra que Invima, la agencia del Estado encargada de la supervisión de calidad, había terminado de analizar varias muestras de metotrexato en enero, una semana antes de que se lo inyectaran a los niños de Cúcuta.
Kendall: Y los registros del laboratorio muestran que estaban contaminadas, pero Invima no emitió una alerta pública.
Silvia: Invima emitió una alerta sanitaria más de dos semanas después de que a los niños le inyectaran el fármaco. Ahí pidió “el retiro preventivo del mercado” de dos lotes de este medicamento producido por Naprod, por la presencia confirmada de contaminación microbiológica. Valery falleció doce días después de esa alerta.
En una entrevista, el entonces director del Invima dijo a la prensa que las primeras investigaciones apuntan a que la contaminación se dio en el proceso de fabricación.
Audio de archivo, Julio César Aldana, director del Invima: Estamos hablando de dos lotes que están contaminados, tienen una contaminación microbiológica con una bacteria perfectamente identificada.
Silvia: Se encontraron restos de la bacteria que mencionamos antes y que puede ser letal. Y aunque eso también apareció en la autopsia que le practicaron a Valery y Cristhian, hasta ahora, nadie ha respondido. La Fiscalía le dijo a Kendall que la causa de su muerte sigue en análisis. Esta es Yohana, la mamá de Valery.
Yohana: Pues, para mí han pasado cuatro años y para mí parece que fuera todavía ayer. O sea, todavía me duele su partida, o sea, y más que todo que haya sido por negligencia. No me parece justo lo que pasó, que eso quedó como impune, por decirlo así. Eso es lo que me da tristeza de saber de que ya van cuatro años y no han podido solucionar. O sea, nadie dice nada de lo que pasó con los niños.
Silvia: Alan está sano y recuperado del cáncer. Ahora vive en Florida.
Alan: Hola, yo soy Alan.
Silvia: Le preguntamos qué le gusta hacer.
Alan: Pues pues jugar con mis amigos y con mi papá.
Silvia: Disfruta de jugar fútbol, videojuegos e ir al parque.
Naprod, la empresa que produce el medicamento, sigue operando. Es una compañía familiar que funciona desde inicios de los 90. Ahora, desempeña un rol crucial en la cadena de suministro mundial de medicamentos.
Kendall: Fabrica fármacos oncológicos genéricos de bajo costo, pero ninguno de sus medicamentos está aprobado para su venta en los Estados Unidos, donde las regulaciones son más estrictas. Vende la mayoría de sus medicamentos en India y en Latinoamérica y otras partes del mundo.
Silvia: De hecho, lo que pasó en Colombia no es una cuestión aislada. Investigadores y reguladores han encontrado problemas con sus medicamentos en Etiopía y Tailandia. Y en países como Brasil, México y Venezuela también se han registrado casos de compañías indias que evaden los controles de calidad.
Después de la pausa, ¿cómo funciona el mercado de medicinas internacional? Ya volvemos.
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo.
Javier Guzmán: Desde el punto de vista de medicamentos, como agencia regulatoria, la función es garantizar que los medicamentos que están en el mercado colombiano sean seguros.
Eliezer: Él es Javier. Es colombiano, experto en salud pública y actualmente trabaja en una organización independiente.
Javier: El Center for Global Development o el Centro para Desarrollo Global, hace un poco más de tres años. Y básicamente este es un tanque de pensamiento donde nosotros hacemos investigación para informar políticas públicas.
Eliezer: Pero antes, entre 2015 y 2018, Javier fue director de Invima, la agencia estatal colombiana que mencionamos en el segmento anterior, la que se encarga del control de calidad de las medicinas.
Conversamos con él para entender mejor qué puede haber fallado para que se le diera una quimioterapia contaminada a niños con cáncer. Y nos explicó que en esta cadena de procesos existen varios eslabones. Uno tiene que ver, justamente, con empresas que tienen autorización para producir, pero que al final sus medicinas podrían no cumplir con ciertos estándares.
Javier: Tienen problemas o de calidad o de contaminación o de no estar cumpliendo con los estándares y especificaciones que deberían cumplir. O medicamentos que básicamente están fuera de especificaciones. O que pueden estar contaminados. Hay entonces una amplia gama de posibilidades para que las cosas salgan mal, y parte de la función de la agencia es: una vez identifica un posible problema, saber cuál es la causa de ese problema. O sea, uno si fue el medicamento la causa de ese problema y dos exactamente qué tenía ese medicamento.
Eliezer: ¿Puede decirse que el Invima tiene algún grado de responsabilidad en la cadena de medicina contaminada suministrada a niños con cáncer, como pasó en 2020 en Colombia?
Javier: Yo creo que ese punto de ¿qué pasó? Un punto central es que la responsabilidad de la calidad del medicamento es del fabricante.
Eliezer: Pero Javier también reconoce que el gobierno colombiano, a través del Invima, es el que garantiza que el fabricante cumpla con los requisitos. En este caso, como dijimos antes, la medicina la desarrolló la empresa Naprod Life Sciences. Su fábrica funciona en una localidad industrial, a tres horas de Mumbai, la ciudad más grande de la India. De hecho, empresas indias suministran una quinta parte de los medicamentos genéricos del mundo. Es un negocio millonario, que genera unos US$50.000 millones de dólares al año.
Javier: La materia prima viene de la China y viene de la India y lo que hacen después es que existe el proceso de formulación y el proceso de fabricación con esas materias primas en muchos países. Y ahí la India es donde tiene una producción muy importante y ellos son proveedores de un amplio porcentaje de esos productos, no solamente para Latinoamérica, sino para Estados Unidos. Y eso ha sucedido en los últimos 20 o 30 años, donde la India se convirtió en la farmacia del mundo.
Eliezer: En el caso de los medicamentos para el cáncer, India es el principal exportador de metotrexato a escala mundial. Esa es la sustancia que se usó para la quimioterapia de los niños en la clínica de Cúcuta. Pero, la investigación de Kendall, la periodista que escuchamos en el segmento anterior, reveló que en 2019 pasaron meses sin que alguien se hiciera cargo del departamento de control de calidad en Naprod. Y esto es algo de lo que las autoridades no estaban necesariamente al tanto. Entonces, le preguntamos a Javier cuál es el proceso para validar un medicamento.
Javier: El primer punto es antes de que el medicamento llega al mercado. Entonces, el fabricante tiene que entregar toda la información sobre el medicamento y esa información se revisa.
Eliezer: Javier me explicó que en Colombia y otros países es una revisión de papeles, documentos, que se basa en la información que entrega el fabricante. En este caso, Naprod. El otro punto para la aprobación es en el mercado.
Javier: Se hacen visitas de seguimiento al fabricante. Va y se mira al fabricante exactamente cómo están produciendo.
Eliezer: Cuando se supo lo del metotrexato contaminado en las clínicas de Colombia, el entonces director del Invima informó que, tal como estipula el protocolo, habían visitado la fábrica en la India.
Audio de archivo, Julio César Aldana: A ese fabricante, a Naprod Life Sciences, se la ha hecho visita en tres oportunidades a la India y muy seguramente tendrá una nueva visita.
Eliezer: Bloomberg publicó que, a inicios de 2020, y luego de que el Invima supiera de las denuncias de que algo iba mal con el medicamento, mandó a un grupo de inspectores hacia la India. Pero antes de que pudieran entrar a la planta de Naprod, la pandemia de covid-19 estalló y no consiguieron hacerlo. En 2023, tres años después de la muerte de Valery y Cristhian, los inspectores de salud de Colombia lograron llegar a las instalaciones.
Pero no son visitas sorpresa. Javier me explicó cómo funciona.
Javier: Y es que las visitas se tienen que agendar previamente. Tú les dices a los fabricantes en la India bueno, vamos a ir nosotros en dos meses tienen pre-aviso de cuándo se va.
Eliezer: Según la investigación de Kendall, en la visita que hicieron en 2023, los inspectores colombianos no encontraron problemas importantes. Eso no quiere decir que no haya registro de que sí existen inconsistencias.
Javier: Y han habido, digamos, evidencias de falencias en calidad, ha habido evidencias de falsificación de documentación, ha habido evidencias de no tener todo en regla.
Eliezer: Cuando en Colombia se dieron las primeras alertas de que la medicina podía estar contaminada, en 2019, la empresa colombiana que distribuye las medicinas de Naprod en el país se comunicó con los fabricantes en la India. Y según los documentos que revisó Kendall, los funcionarios de Naprod dijeron que investigaron y descartaron cualquier responsabilidad en su proceso. Entonces culparon a las clínicas colombianas y citaron estudios científicos sobre la facilidad con la que la bacteria que se encontró en el fármaco se puede propagar en los hospitales.
Pero en este caso no se trataba de una situación aislada. Sino de una serie de denuncias que llegaron desde clínicas diferentes, en ciudades diferentes y el hallazgo de una misma bacteria en frascos sellados. Y detectar el origen de ese problema puede ser muy complejo.
Javier: Esto es un ciclo. Imagínate materia prima de la China, después va a la India a hacer el proceso de manufactura, formulación. Muchos de los otros ingredientes pueden venir de otra parte. Después viene importados, ni siquiera a Colombia, puede venir importado a Panamá. En Panamá puede ser la distribución donde viene después a Colombia. O sea, hay una cadena donde hay muchos actores y en cualquier paso de ese proceso pueden haber fallos.
Eliezer: Y con Naprod es igual. No funciona sola. Por ejemplo, en 2022, un inspector de Francia visitó las instalaciones de una de las empresas que le da a Naprod ingredientes para hacer medicinas contra el cáncer. De acuerdo a sus reportes, la línea de producción estaba en un “estado de mantenimiento inaceptable” y había una falta general de “supervisión de control de calidad”. Esto fue en la India.
En otra visita, inspectores húngaros llegaron a Naprod y mientras recopilaban documentos y revisaban sus procesos, encontraron que se incumplían los estándares de fabricación que la empresa había prometido. Todo esto, según una copia del informe confidencial al que Bloomberg tuvo acceso.
Javier: Es importante decir que sí, parte de lo que se habla cuando hablas con los productores es que tú vas a la India o a la China, y en la India o en la China te pueden decir usted ¿qué nivel de regulación tiene? Ah, no, yo soy FDA. Bueno, entonces usted necesita tener este nivel de calidad. Ah, no, yo soy Colombia, ah no, entonces usted más o menos este nivel de calidad. Ah, no, yo soy Honduras, ah, no, entonces este nivel de calidad. Y estamos hablando de materias primas. Las materias primas que se entregan o los productos se entregan están relacionados de alguna manera con el nivel de regulación.
Eliezer: Esto es algo de lo que Javier se dio cuenta directamente cuando era director de Invima. Y entonces estaba en contacto con los productores, y con quienes iban a comprar medicinas en la India.
Eliezer: En los últimos años han sido varios los casos de medicina contaminada en diferentes países. Ha pasado en México.
Audio de archivo, noticias: La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios alertó irregularidades en un medicamento oncológico llamado metotrexato. A través de un comunicado, la Cofepris solicitó al sector médico que este fármaco se suspenda de manera preventiva para evitar posibles riesgos.
Eliezer: Ha pasado también en Venezuela.
Audio de archivo, noticias: Según información de la Academia Nacional de Medicina, 22 pacientes del Servicio de Hematología que recibieron metotrexato en el Hospital de Niños JM de los Ríos, tuvieron efectos adversos. Una paciente de un año de edad murió y en otro paciente se detectó una bacteria. Efectos que no son esperados tras la aplicación del medicamento traído de la India.
Eliezer: Y también en Brasil, Camerún, Camboya. En Estados Unidos, por ejemplo, se detectó que un jarabe para la tos y gotas oculares estaban contaminados con la misma bacteria que se encontró en la quimioterapia de los niños en Colombia. Hubo muertos. Y aunque los fármacos también se produjeron en la India, Javier aclara que no todo se trata de ese país asiático.
Javier: Hay una red bastante importante de productos ilegales fraudulentos que ni siquiera se están haciendo en en fábricas reguladas y aquí digamos que eso es mucho más allá de la India. Y lo segundo, los productos que pueden no cumplir con las especificaciones de calidad y dónde se producen. Sí, hay evidencias de casos de la India, pero yo no lo limitaría a la India. O sea, en Colombia tuvimos muchos errores, muchos medicamentos que no cumplían de productores locales colombianos o de productores argentinos o de productores brasileños. Yo no creo que ese argumento de que el problema está solamente en la India sea valedero.
Eliezer: Lo que sí sucede es que, como me explicó Javier, entre el 40 y el 50% de los medicamentos genéricos que usamos en Latinoamérica vienen de la India. Eso representa un porcentaje importante en su participación en el mercado. Además, otro punto que hay que tener en cuenta es el nivel de riesgo de las medicinas. No por la enfermedad que tratan, sino por lo estricto del proceso para fabricarlas. Ese es el caso del metotrexato.
Javier: Es de alto riesgo porque es un producto que tiene que ser estéril. Estéril significa que no puede estar contaminado de ninguna bacteria. Tiene que haber sido hecho en una planta que puede garantizar esterilidad y eso es importante.
Eliezer: Para Javier, lo positivo es que, en el caso de Colombia, la agencia encargada pudo identificar el problema y trazar la causa de las reacciones adversas. Algo que en otras ocasiones puede no suceder. Aunque, igual, cree que eso pudo darse antes.
Javier: Lo que faltó fue medidas cautelares iniciales, es decir, debió haberse tomado una medida sanitaria mucho más robusta cuando existía el riesgo, cuando existía la sospecha, antes de que pudiera confirmarse que definitivamente había fallo en la esterilidad, como se comprobó después en el Laboratorio de Control de Calidad del Invima.
Eliezer: Otra característica del manejo del metotrexato es que se trata de un genérico. No tiene una patente, se vende a precios cómodos y hay pocos fabricantes, precisamente, porque no genera negocio. Esto hace que haya más posibilidades de desabastecimiento, o sea que no exista mucha cantidad de esta medicina disponible. Entonces, como no hay muchos fabricantes de metotrexato, los productos de Naprod Life Sciences aún se venden en el mercado latinoamericano. La investigación de Bloomberg afirma que, en Estados Unidos, ninguno de los medicamentos de esa empresa está aprobado.
Eliezer: Entonces, ¿cuál es la garantía de los pacientes de que la medicina que reciben está en buenas condiciones?
Javier: Tomar un medicamento siempre tiene beneficios, pero tiene riesgos potenciales. La lección aprendida acá es que las agencias regulatorias cumplen un rol fundamental para evitar que estas cosas pasen, porque estas cosas no pueden pasar. Yo no puedo aceptar que que yo voy al hospital o mi hijo va al hospital y van a morir por un medicamento contaminado que no tenía que estar contaminado en primer lugar. Al final esto es un ecosistema, ¿no?, y entre más rápido se identifique el fallo, entre más rápido se actúe sobre el fallo, entre más se pueda trabajar de manera articulada con los actores, entre mejor exista una red regulatoria, mejor vamos a estar los pacientes protegidos.
Eliezer: Valery tendría 11 años. Cuando hablamos con su madre, ella estaba reuniendo dinero para colocar una placa en su tumba. Hasta el cierre de este episodio su caso no ha tenido resolución Sigue en proceso dentro de la Fiscalía de Colombia, que reactivó la investigación después de la publicación de Bloomberg.
Naprod aún ofrece sus medicamentos a potenciales clientes en todo el mundo, especialmente en los mercados menos regulados.
Desirée Yépez: Este episodio fue producido por mí, Desirée Yépez. Lo editaron Silvia y Eliezer. Bruno Scelza hizo la verificación de datos. El diseño de sonido y la música son de Elías González.
El resto del equipo de El hilo incluye a Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Nausícaa Palomeque, Analía Llorente, Samantha Proaño, Paola Alean, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa y Natalia Ramírez. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Studios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso, te pedimos que te unas a nuestras membresías. América Latina es una región compleja y nuestro periodismo necesita de oyentes como tú. Visita elhilo.audio/donar y ayúdanos con una donación.
Si quieres abrir el hilo para informarte en profundidad sobre los temas de cada episodio, y enterarte de las noticias relevantes de América Latina y la comunidad hispana en Estados Unidos, puedes suscribirte a nuestro boletín de correo entrando a elhilo.audio/boletin. Lo enviamos cada viernes.
También puedes seguirnos en nuestras redes sociales. Estamos en Instagram, X, BlueSky, Facebook y Threads. Nos encuentras como @elhilopodcast. Déjanos allí tus comentarios y etiquétanos cuando compartas los episodios.
Muchas gracias por escuchar.