Colombia
Protestas
Movilizaciones Sociales
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Abusos policiales
Elvis Vivas tenía 24 años y nunca había salido a protestar. Pero cuando estallaron las manifestaciones en Colombia, sintió que tenía que salir a reclamar por un futuro mejor. El 1 de mayo no volvió a su casa. Un Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) le dio una golpiza y una semana después murió en el hospital. El periodista David Noriega investigó su caso con un equipo de Vice News y nos cuenta cómo los familiares y amigos de Elvis reconstruyeron las últimas horas de vida de Elvis. También hablamos con Pedro Vaca, relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre cómo y por qué se repiten patrones de abuso policial en las protestas sociales de todo el continente.
Aquí puedes encontrar el reportaje de David Noriega, Juanita Ceballos y Ramón Iriarte para Vice News.
Créditos:
-
Reportería
David Noriega, Juanita Ceballos y Ramón Iriarte -
Producción
Inés Rénique, Daniela Cruzat -
Edición
Silvia Viñas, Daniel Alarcón, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Desirée Yépez -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Remy Lozano, Elias Gonzalez -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Ramón Campos Iriarte
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Juan Pablo Gallón: ¡Hola! Soy Juan Pablo Gallón, director editorial y de contenidos de VICE en español.
Quizás ya lo sabes, pero nos sumamos a la producción de El hilo. Nos encantaría contarte más sobre esta alianza que nos tiene muy contentos. Por eso, te queremos invitar a un Instagram-Live que haremos hoy viernes a las 6 pm hora Nueva York.
La transmisión será a través de las cuentas de Instagram de Vice en Español y El hilo podcast. Síguenos, y súmate al Live con preguntas.
¡Te esperamos!
Silvia Viñas: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Soy Silvia Viñas.
Eliezer Budasoff: Y yo soy Eliezer Budasoff.
Audio de archivo, manifestante: ¡Viva el paro nacional!
Eliezer: A finales de abril de este año, los colombianos salieron a las calles para protestar en contra de una reforma tributaria.
Audio de archivo, manifestantes: Somos estudiantes, hijos de este pueblo que no estamos conformes con este mal gobierno.
Silvia: Lo que empezó con un paro nacional se volvió un estallido social que continúa. Desde abril, organizaciones de la sociedad civil registran la muerte de al menos ochenta y cuatro personas. Ha habido más de dos mil detenciones arbitrarias y organizaciones de derechos humanos denuncian que más de setenta personas siguen desaparecidas.
Eliezer: Las protestas más recientes fueron las manifestaciones el día de la independencia de Colombia, a finales de julio.
Silvia: Personas de todas las edades se han manifestado en todo el país en contra del gobierno de Iván Duque. También piden un fin a la represión policial y nuevas medidas para aliviar los problemas económicos causados por la pandemia.
Audio de archivo, manifestantes: ¡El pueblo se respeta, carajo!
Eliezer: En julio, un equipo de VICE News viajó a Colombia, no solo para documentar estas protestas que no han parado, sino también para investigar qué ha pasado con las víctimas de la brutalidad policial en las manifestaciones. De las decenas de muertes en estos meses de estallido, 28 ocurrieron presuntamente a manos de la fuerza pública. Además, la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos registra tres policías fallecidos.
Silvia: Hoy, la búsqueda de justicia para las víctimas de violencia policial en Colombia. Y qué puede decirnos el caso colombiano sobre la represión en América Latina.
Es 6 de agosto de 2021.
David, las protestas en Colombia comenzaron a finales de abril… tú estuviste ahí cubriéndolas, pero ahora regresaste ¿Por qué?
David Noriega: Con el tiempo se vio bastante claro que hubo prácticas por parte de la Policía Nacional Colombiana como respuesta al paro nacional, que no fueron aisladas, fueron prácticas sistémicas reiteradas y generalizadas…
Silvia: Él es David Noriega, corresponsal de VICE News. Y las prácticas a las que se refiere son los abusos policiales que se han reportado en la prensa y en redes sociales. Desde arrestos ilegales de manifestantes, a personas desaparecidas o torturadas por la policía. Y, en algunos casos, asesinadas.
David: Pero al mismo tiempo había un debate entre observadores, periodistas, grupos de derechos humanos acerca de si… De la sistematicidad de esas prácticas ¿no?
Silvia: Es decir, ¿hay una orden desde arriba en el ministerio de defensa de atacar a los manifestantes? ¿Es un problema de todo el sistema policial, o son solo unos pocos policías que cometen estos crímenes?
David: Hay gente, hay observadores, por ejemplo, José Miguel Vivanco de Human Rights Watch, que dice que las prácticas son reiteradas y generalizadas, pero que no hay evidencia de una orden que alguien haya dicho: “tienen que usar fuerza excesiva para aplastar estas manifestaciones”. Pero no todo el mundo está de acuerdo, ¿no? Hay un debate. Lo que sí está claro es que sí hay problemas estructurales y sistémicos que han llevado a un uso desmesurado y excesivo de la fuerza y a ciertos patrones también, una especie de modus operandi que surgió con respecto a lo que nos interesó a nosotros mucho, fue no solo lo que pasaba cuando surgía una manifestación, que es violencia policial como muy, muy cruda ¿no? El uso de armas, a veces armas de fuego, o de municiones menos letales pero siendo utilizadas de una forma que las vuelve efectivamente letales, disparando directamente a los manifestantes, por ejemplo, sino lo que pasa después. Entonces, esos patrones de las detenciones arbitrarias, las golpizas y las torturas es lo que a nosotros nos interesó y vimos que no se había investigado muy a fondo.
Uno de los casos que investigamos fue la muerte de un manifestante de veinticuatro años que se llama Elvis Vivas.
Johanna López, mamá de Elvis Vivas: Él es una persona, era una persona muy especial…
Silvia: Ella es Johanna López, la madre de Elvis. David habló con ella sobre el caso de su hijo.
Johanna López: Tanto para mí como para familia y amigos, las personas que nos rodean, porque él era una persona muy humilde, muy cariñoso, muy respetuoso.
David: Elvis era muy conocido, él jugaba fútbol con mucha gente de la ciudad. Él tenía sus… sus canales de YouTube. Era una persona muy alegre, generosa, inocente.
Silvia: Elvis, o Junior, como le decían, venía de un municipio que se llama Madrid, en el departamento de Cundinamarca que queda a unos treinta kilómetros de Bogotá.
David: Madrid es una ciudad muy chiquita. Queda al lado de Bogotá, pero no, o sea, relativamente lejos también. No es fácil llegar ahí. Es un lugar como calmado ¿no?, es muy basado en la industria de las flores.
Silvia: Pero para jóvenes como Elvis, no hay muchas oportunidades en Madrid.
Johanna: O sea, tienen que endeudarse para tener estudios. Tenemos que salir a Bogotá, o quizás así o tener alguien que nos ayude para poder salir adelante.
David: Hay que tener conexiones…
Johanna: Por lo menos mi hijo lo hablo porque así como estaba mi hijo, hay muchos.
David: Él tenía un trabajo regular, trabajaba en una fábrica como de carpas. Había trabajado en todo tipo… o sea, lavadero de carros, vidriería, había tenido todo tipo de trabajos ordinarios, pero no importa lo duro que trabajara, no lograba avanzar. Eso es lo que nos dice la mamá de él, es lo que nos dicen sus amigos.
Silvia: Y por esa falta de oportunidades, Elvis quería irse del país.
Johanna: Él decía que era mucha la oportunidad que había en otro, en otro país, que acá no la había.
David: Y eso es emblemático, ¿no? Esa es la situación de muchos colombianos que son o pobres o de clase trabajadora que tienen muy pocas oportunidades, la verdad cero oportunidades es lo que sienten ellos para avanzar, para salir adelante en la vida. Están como atrapados en su clase social. Y entonces, cuando estallan estas protestas ellos no tuvieron nada que ver con organizarlas. Pero cuando surgen ellos lo ven y dicen, “sí, yo estoy de acuerdo, las cosas como son ahora no están bien, y me gustaría salir y pues agregar mi voz”.
Cuando surge todo lo del paro nacional y la gente sale a protestar, ¿él qué opinaba de eso?
Johanna: Él nunca lo había hecho. Yo le dije que no, que no, no estaba de acuerdo. No sé si fallé. No sé si no fallé, porque pues, de hecho, quizás yo debí haberlo apoyado y haber estado allá con él. Porque él me decía: mamá, es que más adelante no te quejes cuando todo esté en carestía. Mamá, es que no hay oportunidad.
David: Él salió el primer día, el 28 de abril, que ella me dijo fue la primera vez que él salió a protestar en su vida, pero salió temprano y volvió temprano.
Johanna: Él fue, no se demoró. Él salió en la mañana, en horas de la mañana y ya sobre el medio día él llegó a almorzar.
David: Nos dijo una cosa que a mí me… fue muy difícil ¿no? Uno como que le rompe el corazón. Ella dijo que ella tenía mucho miedo.
Unos dos o tres días después, el primero de mayo. Elvis repite que él quiere volver a salir, quiere salir a protestar y la mamá le dice, “no, por favor, no… Por favor no, que es muy peligroso. No vale la pena el riesgo”.
Johanna: Toda la mañana yo, “hijo, no salga”. “Mami, que no”. Le decía, “hijo, le voy a lavar la ropa para que no salgas con ropa mojada ¿Cómo vas a salir?” “Mami, yo consigo ropa prestada”. O sea, él quería ir allá o quería.
David: Y Elvis le decía, “No, pero mamá, es que toca salir a protestar. Es que por eso el país está así y hay que hacer algo”.
Johanna: Entonces ese primero él se despidió y me dijo que pues que nos veíamos al rato y pues… no se llegó el momento más.
Silvia: Elvis no volvió a casa.
Nadie sabía dónde estaba, ni siquiera su tío y sus dos amigos, William y Esteban, que habían estado con él durante casi toda la manifestación ese día. Se acuerdan del último momento que lo vieron.
William: Estábamos en la glorieta del Sosiego. Pues únicamente pues jugando fútbol, jugando yo-yo. Estábamos compartiendo como amigos y hablando.
David: En un punto William y Esteban dijeron: Bueno, nosotros nos vamos a la casa y Elvis dijo: Yo quiero quedarme un rato más, ver qué pasa, quedarme un ratito más y después yo vuelvo y ellos después no, o sea, no supieron donde terminó él.
Silvia: Hasta que vieron dos videos que se publicaron en redes, donde se ve a Elvis salir de una estación de policía.
Audio de archivo, testigo: Hay un herido…
Otro testigo: ¡Agua! ¡Agua!
David: Y lo vieron como que caminando por la calle, muy desubicado, muy débil, con sangre en la cara, y se acercaron y le preguntaron “¿qué pasó?” Y alguno de ellos pide agua, alguien le trae agua, le echan agua en la cabeza, ven que tiene una herida muy grave en la cabeza y de ahí lo llevan al hospital.
Silvia: Pero las heridas que tenía Elvis eran demasiado graves y el hospital local no tenía la capacidad para darle la ayuda médica que necesitaba.
David: Entonces, lo trasladan a un hospital en una ciudad un poco más grande, cercana, que se llama Facatativá, y es en Facatativá donde él queda en la unidad de cuidados intensivos. Pero nadie entendía muy bien qué fue lo que pasó ¿no? Cuando él llega al hospital ellos simplemente saben que lo encontraron afuera de la estación, todo herido, moribundo y lo llevaron al hospital y pero no como que… ¿Qué le pasó? Él le había dicho al personal médico en el primer hospital al que fue que a él lo habían golpeado los policías. Eso es lo único que se sabía. Estaba afuera de la estación de policía. Entonces como que sabía que por ahí hay algo…
Silvia: Entonces, los amigos y familiares de Elvis empezaron a investigar para tratar de esclarecer qué pasó. Por qué un joven que había estado protestando, como cualquier otro, terminó en un hospital, en cuidados intensivos.
David: O sea, detectives profesionales no hubieran hecho un trabajo así de bueno hicieron un muy muy buen trabajo y fue un grupo de gente.
Silvia: Para reconstruir lo que pasó se basaron en videos que la gente fue publicando en redes sociales, como los de Elvis fuera de la estación de policía… pero fueron más allá.
David: Van a… pues como los puntos principales donde hubo enfrentamientos entre manifestantes y policías ese día, pues como los puntos principales de concentración y de protesta, y empiezan a pedir videos de seguridad de los negocios que hay en esos lugares.
Silvia: Y justo había una cámara de seguridad que muestra el primer lugar donde Elvis fue agredido. David ha visto este video y los otros que consiguieron los amigos y familiares de Elvis, muchísimas veces para corroborar esta historia y entender qué pasó ese día.
David: Todo lo que sabemos del caso, nada se le debe a las autoridades. Todo es 100% por el trabajo que hicieron los familiares y los amigos de Elvis, el abogado de Elvis y personas como nosotros, periodistas que están investigando el caso.
Silvia: David recorrió con Esteban y William toda la trayectoria de los últimos momentos de Elvis. Y es uno de los pocos casos, de las decenas de muertes de manifestantes que se conocen, donde claramente se puede ver cómo operó la policía.
David: Ese día, entonces, ¿todo esto estaba lleno de gente, más o menos?
Esteban: Sí, más adelante queda la glorieta donde estábamos todos. A eso de las ocho, pues nos separamos. A las ocho y veinte la tanqueta del ESMAD llegó por todo eso, disparando, gases lacrimógenos.
Silvia: La tanqueta, o sea, uno de esos vehículos blindados que hemos visto tantas veces en manifestaciones en toda la región, desde donde las fuerzas de seguridad disparan con cañones de agua o gases lacrimógenos. El ESMAD es el Escuadrón móvil antidisturbios de la Policía Nacional de Colombia.
David: El ESMAD, sale a darle duro a los manifestantes. O sea, de verdad, de una forma evidentemente coordinada y muy intensa.
William: El día primero de mayo, cuando los manifestantes corrieron hacia este lado porque el ESMAD empezó a esparcirlos, la tanqueta entró disparando indiscriminadamente hacia los jóvenes.
David: A Elvis lo agarran alrededor del momento en que el ESMAD, la policía antidisturbios, decide usar una gran cantidad de fuerzas, decide violentamente aplastar este grupo de esta manifestación que estaban en esta sección particular de Madrid. Y lo único que sabemos es que llega la policía, todo el mundo sale corriendo. Y por alguna razón que no entendemos muy bien, Elvis queda aislado. Elvis queda solo. Sus amigos William y Esteban, piensan que de pronto él estaba intentando escaparse, pero de una forma más calmada que él estaba tratando de caminar mientras el resto de la gente corría. Yo he cubierto muchas protestas, el momento en que llega la policía y la gente se dispersa, es un momento de mucho caos y mucha confusión. Es muy difícil actuar y pensar de una forma racional. Para mí no es nada extraño que una persona haya quedado ahí sola, haya quedado aislada, porque uno no sabe a dónde correr. Uno no sabe si correr es la mejor idea o no, uno no sabe si protegerse. Entonces, no se entiende exactamente qué llevó a ese momento. Pero sí sabemos que Elvis quedó solo en medio de un grupo de policías y los policías, pues hicieron lo que hicieron.
Silvia: Lo empezaron a agredir, y la situación empeoró rápidamente.
David: Lo arrastran y su cabeza cae del andén sobre el pavimento de la calle.
Esteban: Lo llevan arrastrando y la cabecita le pegó contra el asfalto.
David: Lo bajaron del andén y dejaron que su cabeza pegue contra la calle. A nivel de la calle.
Esteban: Exactamente, sí.
David: Y nadie lo… pues no hacen nada para protegerlo. No hacen nada para evitar que su cabeza, la parte de atrás de su cabeza, pegue contra el concreto de la calle y lo siguen arrastrando.
William: O sea, lo que digo que es más sorprendente es que hay otros policías que se dan de cuenta de que ya hay unos golpeándolo antes y se unen a golpearlo también. Unos lo van llevando y otros como lo están golpeando, hasta le quitan el buzo. O sea, se le sale el buzo de los, ¿sí? de golpes que le están dando y un policía recoge el buzo y se los lleva así para entregárselo.
Silvia: ¿Y ustedes como pudieron verificar que era el ESMAD que estaba involucrado? ¿Simplemente por cómo se ven? ¿Son fáciles de identificar?
David: Son muy fáciles de identificar, son uniformes antidisturbios, tienen todo tipo de protección. Unos cascos especiales, se ven como unos robocops caminando por la calle, básicamente.
El primer momento en que agarran a Elvis son oficiales del ESMAD. Pero también participan patrulleros regulares con uniformes verdes y chalecos verdes. Y lo que parece es que los oficiales del ESMAD lo detienen y como que lo entregan a los otros oficiales, a los patrulleros y hay participación de ambos tipos de policías a lo largo de este incidente. Pero sí parece como que lo entregan a la policía municipal de ahí de Madrid…
Silvia: Una entrega que hacen en una gasolinera al frente de donde estaban. Y ahí suben a Elvis y a otros manifestantes a una tanqueta de la policía. Todo esto se ve en varios videos de esa noche.
David: Esto es como el último momento que se ve a Elvis antes de ese video que salió en redes, donde se ve en la estación ¿no? Es el último momento que se ve a Elvis en la calle. Y hay un momento ahí muy difícil, muy, muy difícil de ver, para mí por lo menos. Y también creo que para William y para Esteban. Muy como emocionalmente difícil de ver. Y es que los policías lo levantan una última vez y lo arrastran y Elvis como que intenta de escaparse. Se ve que él usa sus manos. Él como que intenta de agarrar el suelo con sus manos, y no puede. Intenta como que salirse de la custodia de los policías y no lo logra porque pues obviamente él es una persona, una persona relativamente chiquita. Y está rodeado de, ya a estas alturas yo no sabría decirte exactamente cuántos policías, pero son más de diez, ¿no? Es una gran cantidad de policías y simplemente lo agarran tres o cuatro más y se lo llevan. Y en ese momento, sabiendo qué fue lo que pasó ¿no? Sabiendo a qué llevó este incidente uno cuando lo ve a él luchando para escaparse, uno sabe que es lo que estaba haciendo, era luchando por su vida.
Silvia: No se sabe qué pasó en ese trayecto en la tanqueta hacia la estación… o qué pasó una vez que tuvieron a Elvis dentro de esta. Recordemos que hay dos videos que se compartieron en redes, donde se ve a Elvis muy golpeado, debilitado, moribundo, dentro y fuera de la estación.
Audio de archivo, testigo: Mire, mire, mire ¡Es un pelado!
David: Eso nos lleva a pensar que quizás el golpe fatal y los golpes que verdaderamente lo dejaron moribundo ocurrieron o, adentro de la estación, o en camino. Pero quizás no. No se sabe. Y esta es una de las cosas más frustrantes del caso, de hecho, es que la familia de Elvis y el abogado de Elvis todavía no tienen la necropsia. Ellos no saben, no pueden decir con seguridad exactamente cuál fue la causa de su muerte. O sea, con exactitud no pueden decir que fue esta herida o tal herida, o X o Y cosa.
Silvia: Elvis murió en el hospital siete días después de que lo soltaran malherido de la estación.
La causa exacta de su muerte no es lo único que la familia aún desconoce. David me dijo que las autoridades, la fiscalía, la policía, no están compartiendo ninguna información sobre su investigación.
David: Si es que la están haciendo. Ni siquiera se ha identificado quiénes son los policías, los presuntos responsables. O sea, ni siquiera sabemos quiénes son, ¿no? No es que no les hayan imputado cargos, nada, es que simplemente no sabemos quiénes son, a pesar de que están en video y a pesar de que no es difícil identificar policías ¿Cuáles eran los policías que estaban trabajando en ese turno? Entrevístenlos a todos para que digan cuáles son los que participaron en la detención de Elvis. O sea, no es difícil identificar a los policías. Pero que nosotros sepamos, y que la familia sepa, no se ha hecho.
Silvia: Lo único que se sabe hasta ahora es que el comandante de la estación donde estuvo Elvis fue destituido. Algo que, como me explicó David, es un proceso interno disciplinario.
David: La impunidad es la regla. Generalmente no pasa nada. Generalmente los policías pueden seguir haciendo lo que hacen y las familias de las personas como Elvis, la verdad, lo único que tienen pues es la opinión pública, ¿no? Por eso es que ellos hablan conmigo. Por eso es que ellos hablan con la prensa. Porque lo que les importa es que si el sistema judicial no va a hacer nada, por lo menos la gente puede saber qué fue lo que pasó.
Silvia: ¿Cómo se sienten ellos sobre esta responsabilidad de buscar justicia para Elvis?
David: Yo creo que sienten dos cosas. Primero que todo, sienten que es una injusticia que sean ellos los que están llevando a cabo esta investigación, porque no les compete. Le compete es a las autoridades y ellos saben, entienden que la razón que la policía y las autoridades no han estado investigando el caso, no investigaron el caso y les tocó a ellos conseguir los videos, es porque ellos fueron los responsables. Se ve en los videos que ellos fueron los que cometieron el crimen. Pero al mismo tiempo, yo siento que la labor que hicieron ellos les ha dado un sentido de dirección, les ha dado un propósito, en este caso. Y de hecho es algo, yo se los dije muchísimas veces cuando estábamos con ellos es que yo honestamente quedé muy impresionado con el trabajo que hicieron ellos. Es que ellos hicieron un trabajo excelente.
Silvia: Y esto es lo que separa el caso de Elvis de otros casos de muertes durante las protestas, en los que la incertidumbre es aún mayor. Donde, si bien se sospecha de la represión policial, no se tiene un panorama tan claro.
David: En este caso podemos contar la historia casi completa, ¿no? casi completa. Hay un par de pedazos que faltan, pero casi completa. Y eso es algo muy especial. Y eso se le debe 100% al trabajo que le dedicaron ellos. De alguna manera yo creo que eso ayuda un poquito con el dolor de haber perdido a Elvis de una forma tan salvaje, porque están haciendo algo. El hecho es que están, han hecho mucho y siguen haciendo mucho.
Silvia: Ya volvemos.
Elías González: ¿Buscas una forma divertida y útil de mejorar tu español y conectarte con América Latina? ¡Con Lupa podrás hacerlo y descubrir una región sorprendente y diversa! Lupa te ayuda justo con lo que necesitas para entender el español hablado cada vez mejor. Mientras escuchas las historias de Radio Ambulante, puedes acercarte a la riqueza de todo un continente. La aplicación Lupa en tu celular te permite ajustar la velocidad del audio, crear tu propia lista de vocabulario de cada episodio, hacer ejercicios mientras escuchas y muchas cosas más. Aprende español como realmente se habla. Visita lupa . app para saber más. Lupa.app.
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo.
Pedro Vaca: En primer lugar hay que reconocer que en este momento nos encontramos en un auge de las protestas.
Eliezer: Es algo que está muy presente en todo el continente, dice el abogado Pedro Vaca.
Pedro: Actualmente me desempeño como relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Eliezer: Hablamos con él para entender cómo el caso colombiano es un síntoma de algo más grande que estamos viendo en la región.
Audio de archivo, protestas: No justice, no peace!
Pedro: La muerte de George Floyd desencadenó una serie de protestas en los Estados Unidos.
Audio de archivo, reportera: “no puedo respirar” fue el lema de las marchas en el mundo el sábado por la muerte de George Floyd, un hombre de raza negra que murió asfixiado por un policía blanco el 25 de mayo en Minneapolis
Pedro: Implicó también una profunda reflexión sobre el uso de la fuerza, los protocolos policiales.
Audio de archivo, protestas: No racist police! What was his name? George Floyd!
Pedro: En México, por ejemplo, ha habido una discusión muy intensa frente a las garantías que tienen las mujeres para reclamar en las calles sus derechos. Con algunos episodios de represión. En Guatemala, el año pasado se tuvo una fuerte movilización que llevó a un episodio de violencia cierta y un intento de incendio al Parlamento. Pero también recientemente ha habido anuncios de que en razón de las medidas sanitarias, se entran a poner cortapisas, o anunciar cortapisas a futuras movilizaciones, lo cual puede implicar una frustración al respecto. En Chile ya son varios años…
Audio de archivo, manifestante: Que no mientan. Están tirando con escopetas.
Pedro: En los cuales las movilizaciones incluso tienen cierta periodicidad. Nos preocupa allí mucho la situación de la prensa. En Haití, incluso antes del asesinato del presidente había muchísimas movilizaciones ciudadanas. Cuba, particularmente…
Audio de archivo, manifestante: Estamos aquí por la represión que hay aquí con el pueblo, nos tienen matándonos de hambre.
Pedro: Está en un llamado y en un grito de libertad que está siendo escuchado por algunos sectores, pero también está siendo ignorado por muchos otros. Y ahí de cierta manera yo creo que Internet entre a hacer también común un lugar donde estas protestas se escuchan y se ven de manera simultánea y me atrevo a decir que se inspiran. Y pues esto es la situación de la región que tenemos en este momento.
Eliezer: Y aunque cada país tiene su historia y los motivos que empujan a la gente a salir a protestar varían, Pedro distingue ciertos patrones en la forma en que los Gobiernos reaccionan ante estas manifestaciones.
Pedro: El primero que nos llama mucho la atención es la estigmatización. Es decir, cuando tenemos liderazgos públicos que antes de plantear una iniciativa de diálogo acuden más fácil al señalamiento de delincuente, vándalo, contrarrevolucionario, como lo han dicho en Cuba, por ejemplo.
Audio de archivo, Miguel Díaz-Canel: La mafia cubano-americana, pagando muy bien en redes sociales, a youtubers, a influencers en contra de Cuba.
Pedro: Eso de entrada, pues marca un patrón de comportamiento de las distintas instancias del Estado que allí se desprenden. Y dentro de ellas una de las más importantes es la fuerza pública. Difícilmente un policial, independientemente de su rango, va a entrar a reprimir una expresión ciudadana que tiene algún nivel de legitimidad y reconocimiento por parte de las autoridades civiles. Entonces, yo creo que ahí hay un primer paso en el cual creo que en la región estamos fallando.
Eliezer: Ya mencionamos el ejemplo reciente de Cuba, donde Miguel Díaz-Canel ha culpado a Estados Unidos de las manifestaciones, y ha llamado mercenarios y gusanos a los que han salido a protestar. Pero esta estigmatización es algo que ya hemos visto en otros países. Para el presidente Sebastián Piñera, por ejemplo, detrás del estallido social en Chile había grupos criminales organizados.
Audio de archivo, Sebastián Piñera: Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie, que está dispuesto a usar la violencia y la delincuencia sin ningún límite.
Eliezer: Y para la excandidata a la presidencia del Perú, Keiko Fujimori, las protestas del año pasado fueron infiltradas por la izquierda radical.
Audio de archivo, Keiko Fujimori: Una ideología que miente, confunde, se infiltra y utiliza los problemas reales de la población y hoy ataca con todo. La izquierda radical.
Pedro: Creo que sería mucho más conveniente, mucho más prudente, que aportaran evidencias de esas amenazas, ¿no? Creo que se confunde muchas veces la incomodidad propia de una protesta. Es decir, para cualquier persona que sea un gobernante, una protesta no es la mejor noticia del día, ¿sí?, pero ciertamente en el mediano plazo es una oportunidad para, tramitar controversias a través del diálogo.
Eliezer: Es decir, buscar una solución para problemas sociales y políticos directamente abriendo un diálogo. Algo que no vemos en principio en la región. Primero, las autoridades apuntan con el dedo, luego etiquetan y recién en un segundo o tercer momento aceptan o proponen el diálogo. Así dice Pedro que ha sido la relación entre autoridades y manifestantes en varios países del continente.
En Colombia, por ejemplo, el presidente Iván Duque se demoró una semana en decir esto…
Audio de archivo, Iván Duque: Quiero anunciar que instalaremos un espacio para escuchar a la ciudadanía y construir soluciones orientado a estos propósitos.
Eliezer: Pero antes, Duque decretó la militarización de una serie de ciudades.
Audio de archivo, reportero: Lo cierto es que las redes sociales se inundaron por cuarto día consecutivo con videos de ataques mediante usos de sus armas de los uniformados contra los civiles.
Eliezer: Y en la primera semana de manifestaciones, la organización Temblores reportó más de mil setecientos casos de violencia policial. Eso incluía más de ochocientas detenciones arbitrarias y treinta y siete fallecidos. Las imágenes de la represión policial recorrían el mundo a través de los medios y las redes sociales.
Otro ejemplo es Chile, donde el presidente Sebastián Piñera decretó estado de excepción pocas horas después del inicio del estallido y ordenó a las Fuerzas Armadas salir a las calles para ayudar a restaurar el orden. Pasó más de una semana antes de que anunciara la creación de mesas de diálogo con la ciudadanía.
El hecho de que estas iniciativas de diálogo lleguen como una idea tardía, dice Pedro, no parece ser la mejor manera de aplacar la protesta social.
Pedro: Y ahí y ahí creo que se acumulan frustraciones que van a derivar en más movilizaciones. Y si a eso se le acompaña con episodios de violencia policial, creo que estamos… También hay que ver en en el mediano y largo plazo, lo que esto va a implicar para una generación que se está movilizando, que está compartiendo más información, que está viendo lo que está ocurriendo en otros países. Y creo que es… a la institucionalidad también le toca entender la nueva calle, ¿no? Y esa nueva calle, al menos por lo que hemos podido monitorear, no es mayoritariamente una calle violenta. Creo que sin desconocer que pueda haber algunos episodios de violencia, pero no es una calle mayoritariamente violenta y por lo tanto debería ser tramitada desde las herramientas que da el diálogo político.
Eliezer: ¿Cuáles son los tipos de abuso de fuerzas más comunes que se ven en el continente de parte de la policía?
Pedro: A ver, yo creo que el primero tiene que ver con el uso de la fuerza indiscriminada contra un número voluminoso de personas, es decir, los cuerpos policiales, habrían de estar entrenados para aislar, ¿no?, los focos de violencia antes de generalizar, incluso los estándares interamericanos hablan de que una vez se contiene un foco de violencia, no tendría por qué persistir la persecución.
Eliezer: La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene unos estándares sobre el uso de la fuerza por parte de agentes del Estado… Y establece que las fuerzas de seguridad solo pueden usar la fuerza cuando sea estrictamente necesario y para proteger a las personas que están en la manifestación.
Pedro: Y entonces uno ve estas imágenes donde ya ni siquiera se trata de una de un foco de movilización, sino de unas calles aisladas y un proceso de persecución a los manifestantes. Y esto es algo que evidentemente termina afectando a un número muy plural de personas. También nos ha llamado la atención las lesiones oculares, ¿no?, y las lesiones oculares tiene que ver con los protocolos de uso de lo que llaman las armas menos letales. Cuando son activadas de una forma directa al cuerpo en unos ángulos que no corresponden. Puede dejar unas secuelas irreversibles y las lesiones oculares están presentes en varios episodios de protesta en la región.
Eliezer: Lo hemos visto en Colombia, en Chile y en otras partes del mundo, como en Francia y Hong Kong.
Pedro: Y por último. Pues creo que. Y el caso colombiano creo que es uno de los que plantea un número más abultado es la pérdida de vidas. Que creo que es el hecho que debería despertar un rechazo y sobre todo una reflexión de no repetición. Es decir, de algo podemos estar bastante seguros y es que asistimos a tiempos donde las protestas se van a repetir. Pero lo que no deberíamos dejar que se repita, lo que deberíamos trabajar para que no se repita, es que las protestas y la atención estatal a las protestas nos implique pérdidas de vidas humanas.
Eliezer: Como la de Elvis Vivas. Y en su caso, a pesar de que ya han pasado tres meses desde su muerte y hay videos que documentaron el crimen, las autoridades aún no han señalado a los oficiales responsables.
Pedro: Estos usos abusivos de la fuerza, uno, no deberían presentarse, pero si se presentan es muy importante que haya una investigación efectiva, pronta y que se asignen responsabilidades y sanciones a los responsables ¿Por qué es importante esto? Y lo llamamos lucha contra la impunidad, es porque los demás policiales deben entender en la actuación judicial un efecto en el que no está permitido el abuso de la fuerza. Y la otra cara que tiene esta moneda es que la impunidad ciertamente incentiva la repetición de las violencias. Es decir, si un policial ve que su colega, que incurrió en un abuso de la fuerza, es alguien, no sé ascendido o es alguien que no tiene la más mínima reprensión a nivel interno, pues se puede haber animado a… incluso se puede normalizar, ¿no? Y creo que esto es parte de lo cual se está enfrentando la región en su conjunto.
Eliezer: Un ejemplo alarmante es el caso chileno. De más de seis mil quinientas causas por violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el estallido social entre 2019 y 2020, 46%, o sea más de tres mil causas, fueron cerradas por la fiscalía sin avances significativos ni formalizaciones. En México, la impunidad es tan grande que según la organización Impunidad Cero, solo se resuelve cerca del 1% de los casos. Y eso incluye los de abuso policial.
En Colombia, a pocos meses del estallido, la situación toma tintes similares, y como vimos en el segmento anterior, el avance de las investigaciones cae en la burocracia y la inacción.
Pedro: Vemos que, pues, hay denuncias públicas sobre abusos de la fuerza. Hay registros al respecto. Y si bien hay una reacción de anuncios de sanción pareciera que esas sanciones no llegan con el nivel de prontitud que que ameritaría una situación como ésta.
Eliezer: Actualmente, Chile es el único país de la región que avanza, aunque a paso lento, en una reforma policial… además de ser un tema recurrente en los programas de los candidatos para las elecciones presidenciales de noviembre. En Perú el panorama es mucho más desolador. Se aprobó una ley que vuelve más difícil el procesamiento de policías que hacen uso excesivo de la fuerza. En Colombia, la Corte Suprema dictaminó que se inicien reformas al sistema policial, que se garantice la protesta pacífica y se pida disculpas por los excesos. Esto sucedió el año pasado y aún no se ven cambios importantes.
Pedro: Yo creo que todos y cada uno de los países de la región son muy conscientes que las protestas son un fenómeno que se está expandiendo. Que además en la previa, por ejemplo, de contextos electorales se acentúa y que hay un efecto reflejo que si uno no lo pasa por el tamiz de las condiciones socioeconómicas, la desigualdad con la inequidad, la la propia recesión que está generando la pandemia en la región, es previsible que vamos a tener más escenarios de protesta. Ahora, también es cierto que los estándares de derechos humanos están allí y ojalá haya cuerpos policiales receptivos a optimizar su actuación en el marco operacional. Es decir, cuando hablamos de cuerpos policiales que protejan la manifestación, al igual que otros valores y de derechos que pueden estar en tensión, estamos hablando de un horizonte que es posible.
Eliezer: Y cree que dependen de al menos dos elementos:
Pedro: La primera es liderazgos públicos que resalten el valor social que tiene la protesta, ¿no?, y las posibilidades de que las sociedades mejoren a partir de la protesta de y entonces la recomendación que uno podría hacer es evitar y abstenerse de estigmatizar a quien se manifiesta de manera pacífica. Y el segundo tiene que ver con la instalación de protocolos que en lo operacional hagan efectivos los derechos humanos y cuando se falte a esos protocolos, asignar sanciones ejemplarizantes. Creo que esto es parte de lo que debería empezar a ocurrir. En tanto, las protestas parecen ser un fenómeno que se va a intensificar, por lo menos.
Silvia: El primer segmento de este episodio se basa en un reportaje realizado en Colombia por David Noriega, Juanita Ceballos y Ramón Iriarte para Vice News. Pueden encontrar un enlace a su trabajo en nuestra página web, elhilo.audio.
En El hilo somos Daniel Alarcón, Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Elías González, Desirée Yépez, Inés Rénique, Paola Alean, Xochitl Fabián y Carolina Guerrero. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki. Parte de la música de este episodio fue compuesta por Remy Lozano.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News. Queremos agradecer a quienes se han unido a Deambulantes, nuestras membresías. Su contribución ha sido clave para consolidar El hilo y garantizar nuestra sostenibilidad a largo plazo. Todavía dependemos de miembros como ustedes para ser sostenibles. Si este podcast te enseña algo nuevo y te ayuda a entender mejor la noticia más apremiante de la semana, considera hacer una donación hoy. Súmate en elhilo.audio/apoyanos. ¡Muchas gracias!
Si quieres saber más sobre esta historia y todas las que cubrimos, suscríbete a nuestro boletín semanal. Todos los viernes, mandamos el episodio acompañado de una serie de enlaces que te ayudarán a profundizar en el tema. Suscríbete en el hilo punto audio slash boletín.
Soy Silvia Viñas.
Y yo soy Eliezer Budasoff, gracias por escuchar.