Galápagos
Ecuador
Islas Galápagos
Flotas chinas
Las islas Galápagos son únicas: sirven de refugio para aproximadamente 3,000 especies marinas y su reserva es una de las más grandes del mundo. Pero su biodiversidad está amenazada por el cambio climático y la sobrepesca. Desde finales de junio —como ha pasado durante los últimos años— una flota china de casi 300 barcos estuvo pescando muy cerca de las islas Galápagos. Ahora se mueve hacia Perú. Esta semana hablamos con la periodista Michelle Carrere y con el pescador y activista Alberto Andrade para entender cómo la sobrepesca afecta no solo la biodiversidad sino también las economías locales y el futuro de nuestra alimentación.
Créditos:
-
Producción
Inés Rénique -
Edición
Silvia Viñas, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Desirée Yépez -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Remy Lozano, Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Pedro Szekely (CC BY-SA 2.0)
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Alberto Andrade: Quisiera que quienes me están escuchando, cierren los ojos y se transporten conmigo a un ambiente fresco, a un ambiente puro, a un ambiente de montañas, que es donde actualmente vivo. Yo vivo en la parte alta de la isla Santa Cruz…
Eliezer Budasoff: Él es Alberto Andrade, un pescador artesanal desde hace más de treinta años.
Alberto: donde tengo el privilegio de escuchar diferentes tipos de trinar de aves, de recibir también la garúa, de recibir ese frío, frío de la corriente de Humboldt que nos visita año a año y de allí yo bajo, bajo de la montaña a buscar ese calorcito del mar. Ese sonido, ese susurro de las olas hacia el malecón, hacia el muelle de pescadores donde está el mundo loco del comercio de las especies.
Puedes ir a bucear e ir a conocer los tiburones martillos. Es hermoso ver las mantas, las tortugas. Imagínate tú solamente ver animales que no hay en otras partes del mundo, como las iguanas marinas, por ejemplo.
Eso es Galápagos. Eso es vivir en medio del Océano Pacífico, a mil kilómetros del continente.
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia Viñas: Y yo soy Silvia Viñas.
Las islas Galápagos son un refugio para aproximadamente tres mil especies que viven en sus aguas.
Eliezer: Hace casi veinticinco años, el Estado ecuatoriano creó la Reserva Marina de Galápagos, un área protegida de más de cien mil kilómetros cuadrados.
Silvia: Pero esto no ha sido suficiente para proteger a sus especies. Muchas de ellas migran dentro y fuera de esa área protegida. Y en los últimos años la biodiversidad en Galápagos ha estado amenazada por los efectos del cambio climático y por la sobrepesca.
Eliezer: Desde finales de junio, una flota de casi trescientos barcos, la mayoría de China, estuvo pescando muy cerca de las islas Galápagos.
Audio de archivo, noticiero: La flota pesquera industrial china nuevamente está en las inmediaciones de la región insular ecuatoriana.
Audio de archivo, noticiero: En Galápagos se ejecutan vigilancia y control permanente. Esto luego de una alerta de que se acerca un pesquero industrial chino.
Audio de archivo, noticiero: La flota llega desde el sur del continente y su presencia preocupa.
Silvia: Ahora, se mueve hacia Perú. Hoy, por qué las flotas de barcos pesqueros que llegan cada año a Ecuador y otros países de la región son un problema no solo para la biodiversidad sino también para el futuro de nuestra alimentación.
Es 27 de agosto de 2021.
Alberto: Nosotros aquí vivimos de la pesca.
Eliezer: Alberto Andrade, a quien escucharon al comienzo de este episodio, es pescador desde hace tres décadas y también es coordinador del colectivo ciudadano Frente Insular de la Reserva Marina de Galápagos, un grupo que aboga por la conservación de la tierra y sus especies.
Silvia: La biodiversidad en las islas Galápagos es única, y la reserva marina Galápagos es una de las más grandes del mundo. El archipiélago tiene diecinueve islas y están en el cruce de tres corrientes oceánicas. El 97 % de sus superficies son parte del parque nacional. Y claro, fue ahí donde Charles Darwin encontró la información necesaria para formular su teoría sobre el origen y la evolución de las especies.
Dada la gran biodiversidad en su comunidad, Alberto y sus colegas pescaban en las islas Galápagos sin mayores preocupaciones. Eran voluntarios del parque nacional.
Alberto: Realizábamos actividades de limpieza de playas pero no entendíamos todavía cuál era la magnitud de todo este problema. No nos decíamos ambientalistas, no nos decíamos conservacionistas. Por último, no sabíamos qué significaba esa terminología.
Silvia: Pero en 2017, algo cambió.
Audio de archivo, noticiero: La armada del Ecuador capturó un buque de nacionalidad china dentro de la reserva de Galápagos.
Audio de archivo, noticiero: La embarcación llevaba trescientas toneladas de pesca.
Audio de archivo, noticiero: El capitán del barco fue sentenciado como autor de un delito ambiental con agravante.
Eliezer: Un barco con bandera china entró ilegalmente a la reserva marina de Galápagos. Es el caso más grande de pesca ilegal en el archipiélago.
Silvia: Y por eso, para entender la magnitud de la amenaza que presentan estas flotas y la sobrepesca, es importante repasar lo que ocurrió ese 2017.
Alberto: Fue cuando nos activamos como comunidad y fue cuando los tiburones nos unieron como comunidad para defender y gritarle al mundo el descontento de haber sido ofendidos por una parte y entender que se nos estaban llevando nuestras riquezas.
Michelle Carrere: Recién este año se pudo comprobar bien todas las especies que había.
Eliezer: Ella es la periodista Michelle Carrere. Cubre temas de océanos para el medio Mongabay. Michelle nos contó que el mes pasado, a cuatro años del incidente, salió un informe con los detalles de lo que las autoridades encontraron en el buque que fue detenido.
Silvia: El informe se demoró cuatro años, en parte porque los pescadores le cortaron la cabeza y las aletas a muchos de los tiburones. Estas son partes que se usan para identificar su especie.
Michelle: Este barco tenía siete mil seiscientos treinta y nueve tiburones a bordo de los cuales cuatrocientos treinta y dos eran fetos. Es decir, no habían nacido aún. También se encontraron quinientos treinta y siete bolsas con aletas de tiburón.
Eliezer: Y había miles de peces de otras especies.
Michelle: De las doce especies de tiburones que encontraron en el barco chino, nueve tienen algún tipo, algún grado de amenaza. Y las dos principales especies que se encontraban ahí es el sedoso que está vulnerable. Y la segunda especie más abundante es el tiburón punta blanca oceánico que ese encuentra en peligro crítico de extinción.
Eliezer: Además, muchos de estos animales no estaban desarrollados, entonces no se habían reproducido.
Michelle: Y eso es un problema, porque si son pescados antes de reproducirse, no pueden dejar su descendencia en el mar que permita que la especie se recupere, ¿no?
Silvia: Aunque en ese momento no se sabía con tanto detalle cuánta pesca ilegal cargaba el buque chino que entró a la reserva de Galápagos, como se podrán imaginar, causó muchísima indignación entre la población local.
Michelle: Hicieron protestas, manifestaciones, y el resultado de eso fue que el barco fue detenido, la tripulación fue detenida, fue encarcelada, hubo un proceso. Y bueno, y por eso es tan emblemático también, ¿no?, porque hubo una sanción. Muchas veces la pesca ilegal no es sancionada.
Silvia: Entonces, obviamente esto no es algo nuevo, si hubo sanciones esa vez en el 2017, ¿por qué sigue pasando?
Michelle: Bueno, sigue pasando porque hay un mercado que requiere del tiburón por un lado.
Eliezer: Y no hay otro lugar del mundo que reúna tantos tiburones martillo como las Galápagos. La población de tiburón ballena también es abundante. El 99% son hembras y son mucho más grandes que en otras zonas.
Silvia: Pero también, por otro lado, Michelle nos explicó que la sobrepesca y la pesca ilegal continúa porque hay muchos problemas de gobernanza.
Michelle: Altamar es como el lejano oeste de los océanos, ¿ya? Ahí no hay mucho control sobre quién pesca, cuánto pescan, qué pescan ni cómo. Es probable que muchos casos de ilegalidad no se sepan ¿no? Obviamente, como cualquier actividad ilegal se hace, se intenta hacer en la oscuridad ¿no?, en la sombra. Entonces es muy probable que muchas de esas de esas acciones no se hayan no se tenga registro de ella. A pesar de que existen organismos regionales de ordenación pesquera que son intergubernamentales.
Eliezer: Que sí imponen ciertas reglas en altamar… Pero muchos de estos barcos que pescan cerca de las islas Galápagos y otras costas de la región tienen un historial de romper esas reglas.
Michelle: Varios de los barcos que pescan frente a Ecuador y que también en su ruta pasan por el parque marino más grande de América Latina que está en lo que se llama Nasca Desventuradas y que está en Chile, tienen prontuario de pesca ilegal. Ahora, mientras se mantengan en aguas internacionales y no entren al territorio de la zona económica exclusiva de Galápagos, ellos no están cometiendo ilegalidad.
Eliezer: Y usualmente se quedan ahí. Pero esto no significa que no estén afectando la biodiversidad marina o haciendo pesca ilegal.
Michelle: Pero ahora la principal preocupación de los científicos es la capacidad enorme de pesca que tiene esta flota. Son muchos pescados ¿no?
Silvia: Recordemos que la flota que este año estuvo pescando cerca de las islas Galápagos está compuesta por casi trescientos barcos.
Michelle: Cada barco es muy grande. Puede un barco tener cincuenta metros. Y además usan estas luces que son realmente muy potentes, ¿no? Se puede ver, de hecho, en imágenes satelitales se pueden ver desde arriba, ¿no?, desde el espacio. Y se ponen todos juntos ¿no? Entonces hacen como un cordón. Entonces realmente se ve como una gran ciudad.
Silvia: La gran capacidad de pesca que tienen estas flotas puede llevar a la sobreexplotación de ciertas especies. Por ejemplo, estos barcos están pescando principalmente calamar.
Michelle: Es una especie que tiene una función ecológica importante porque, por ejemplo, es el principal alimento del tiburón martillo, que es una especie que está en peligro crítico de extinción. Entonces su funcionalidad, la del calamar, podría generar, digamos, una cadena de desastres ecológicos si es que se reducen sus poblaciones. Y por otro lado, inevitablemente cuando tú quieres pescar lo que sea, ¿no?, ya sea calamar o lo que sea, en tus arcas de pesca van a caer otras especies. Es lo que se llama la pesca incidental. Entonces, no se sabe qué es lo que realmente están pescando estas flotas chinas. O sea, se sabe que pescan el calamar, ¿no? porque es su recurso objetivo, pero también es probable que estén capturando otras especies, algunas de ellas en peligro.
Eliezer: Michelle nos contó que las flotas internacionales no son las únicas culpables de esto… La misma flota ecuatoriana, al pescar otros peces, acaba pescando tiburones también. Y en Ecuador, la pesca dirigida a tiburones está prohibida.
Michelle: No puedes salir y decir voy a ir a pescar un tiburón. Eso no se puede hacer. Lo que se puede hacer es aprovechar los tiburones que cayeron de manera incidental en las artes de pesca, o sea, sin sin querer ¿no? El problema es que no existe un monitoreo efectivo para poder asegurar que todos los tiburones que llegan a puerto fueron pescados de manera incidental. Y se sabe que, en realidad, muchos de ellos son pescados de manera intencional, con la excusa de que fueron pesca incidental. Pero ahí entran otros problemas, como la corrupción. Entonces, llega el fiscalizador al puerto y en su planilla llena y dice ok, el 30% son tiburones. Pero en realidad no es el 30%. Se sabe que hay barcos que llegan hasta con el 80% de tiburones y le tiran ahí un par de atunes o lo que sea, pero en realidad fueron a pescar tiburones, ¿no? Pero dicen, ¡ah no, no! pues, el tiburón se cayó ahí en el anzuelo ¿Que le voy a hacer yo? Entonces, con esa excusa ¿no? Pero ahí, claro, entra toda una red de corrupción que parte en el momento del desembarque. Y a partir de ahí todo el movimiento que hace esa carga es ilegal.
Silvia: Incluyendo la venta de estos tiburones en el mercado negro.
Michelle: Y una de las rutas que está establecida desde hace ya bastante tiempo es Ecuador, Perú, mercados asiático, es decir, pasan por el Perú.
Eliezer: Además de poner en riesgo la biodiversidad, ¿qué más está en peligro cada año con estos barcos? Bueno, y con la sobrepesca en general.
Michelle: Bueno, la pesca ilegal después del tráfico de drogas y el de armas, la pesca ilegal es la tercera actividad ilícita más la más lucrativa del mundo. Se estima que son unas veintiseis millones de toneladas de pescados y otros recursos marinos, obviamente, que son capturados ilegalmente todos los años para abastecer un mercado negro que mueve unos veintitres mil millones de dólares. Entonces, en primer lugar, se trata de un delito enorme, de grandes dimensiones, que no está pudiendo ser, por un lado, perseguido y castigado, porque es muy difícil perseguir este delito. En segundo lugar, por el hecho mismo de que se está sacando una cantidad de recursos en negro que no permite saber en realidad cuánto estamos sacando, cuánto la humanidad está sacando del océano, ¿no? Digamos, lo que sabemos de lo que sacamos del mar es muy poquito. En realidad sacamos muchísimo más, pero no sabemos cuánto más. Entonces, cuando no sabes, tienes como una ventana de acción en negro, es difícil tomar decisiones para poder proteger a las especies porque no sabes cuánto estás sacando de ellas.
Silvia: Michelle nos explicó que esto también tiene que ver con problemas a la hora de decidir cómo vamos a proteger a las especies y cómo podemos generar una pesca sostenible, o sea, que deje suficientes peces en el mar para que se puedan reproducir de manera continua.
Michelle: Y eso es un problema que no solamente tiene que ver, no es solamente un problema ecológico, sino que también es un problema social. Como va creciendo la humanidad, como ha ido creciendo, se supone, se espera que los alimentos que provienen del mar sean la principal fuente de proteína en el futuro. Y actualmente son una fuente de proteína muy importante para muchas poblaciones. Entonces, en ese sentido para asegurar la alimentación de la población es necesario también mantener a las a las poblaciones de recursos marinos saludables.
Eliezer: Y la pesca ilegal también afecta a pescadores locales. En Perú, por ejemplo, la segunda pesca artesanal más importante es la de pota, que es una especie parecida al calamar. Y recordemos que estas flotas principalmente están pescando calamar.
Michelle: O sea, si tienes un competidor que actúa de manera ilegal, obviamente tú estás en una competencia desleal. Entonces, eso también les juega de manera desfavorable a pescadores peruanos que pescan pota. El abanico de situaciones que se desprenden de la pesca ilegal, de problemas que se desprenden de la pesca ilegal no solamente son ecológicos, también son económicos, también son sociales.
Silvia: Después de la pausa… La flota china que pescaba cerca a las Islas Galápagos este lunes, 23 de agosto, siguió su trayectoria. Ahora, va camino a Perú.
Ya volvemos.
Eliezer: Hola. Antes de seguir con el episodio, quiero pedirte un pequeño favor que hace toda la diferencia: si te gusta escucharnos cada semana, recomienda El hilo a un amigo, a un familiar, o a un colega que todavía no nos escucha. Piensa en un episodio o un tema que le pueda interesar y mándale el enlace de nuestro sitio web o de tu aplicación de podcasts favorita. Toma pocos minutos y nos ayudará bastante a que otras personas nos descubran. Desde ya, muchas gracias.
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo.
Michelle: Ahora la flota china va hacia el límite de la zona económica exclusiva de Perú. Lo que hicieron este año es inusual, en comparación a lo que ha ocurrido los cuatro años anteriores, porque los cuatro años anteriores ellos llegaban efectivamente hasta el límite de la zona económica exclusiva de Galápagos. Ahí pescaban y luego empezaban a ir hacia hacia el sur. Pero esta vez no han llegado hasta el límite.
Eliezer: Michelle dice que aún no se sabe por qué han hecho ese movimiento este año.
Michelle: Puede ser que sea un asunto de cómo se ha movido el recurso, que la pota no se haya acercado hacia allá. Puede ser también de pronto. Hay algunos que se aventuran a decir que probablemente a lo mejor el gobierno chino prohibió que se acercaran mucho a Galápagos a partir del escándalo del año pasado.
Eliezer: No es que el año pasado haya ocurrido algo diferente a los anteriores, pero el viaje anual de la flota china a la zona de las Galápagos ha tenido, desde 2017, mayor cobertura de los medios de la región, especialmente el año pasado, cuando incluso el gobierno ecuatoriano anunció la creación de un equipo de expertos para diseñar una estrategia de protección de las islas…
Michelle: Pero la real razón no se sabe. Lo único que se sabe es que ya no se acercaron y que están llegando hacia Perú.
Silvia: ¿La flota es una amenaza más grande para Galápagos que para Perú o otro país costero en América Latina?
Michelle: No, lo que pasa, o sea la amenaza, es la misma. Lo que pasa es que Galápagos es una reserva marina reconocida a nivel mundial, que tiene una biodiversidad muy especial. Lógicamente que por la biodiversidad que ella alberga hace mucho mayor ruido cuando está cerca de Galápagos a que cuando está cerca de otros países, ¿no? por el peligro de que pudieran pescar estas especies. Perú también tiene muchos tiburones, por ejemplo.
Silvia: Pero la principal preocupación es que la flota china pesque pota ilegalmente en el territorio peruano.
Michelle: Los pescadores trabajan muchas veces muy cercanos a los barcos chinos, porque pescan el mismo recurso, ¿no? Y según ellos, muchas veces y muy frecuentemente los barcos chinos cruzan hacia Perú. Porque el límite, digamos es, no hay una barrera, o sea es imaginario, ¿no?, es difícil de controlar. Ahora, obviamente el pesquero sabe… de pronto se puede pasar sin quererlo un poquito ¿no? Pero cuando ya te has pasado varias millas, obviamente que ya sabes que estás donde no tienes que estar.
Eliezer: Y es una preocupación basada en hechos muy actuales.
Michelle: Un reciente estudio del Global Fishing Watch analizó los movimientos de seiscientos quince buques, la mayoría chinos, que operaron en las aguas internacionales alrededor de Perú, de Galápagos y de otras zonas de Ecuador, digamos continental durante el 2020, ¿ya? Y el 42% no reportó su ubicación por más de veinticuatro horas. Entonces, eso es preocupante sobre todo cuando los barcos están en los límites de la zona económica exclusiva.
Silvia: Es importante recordar que no hay jurisdicción sobre alta mar. Y representa casi dos tercios de todos nuestros océanos. Pero sólo el 1% de estas aguas están protegidas.
Michelle: Creo que la meta más importante es aumentar la gobernanza para que haya más control, vigilancia y monitoreo de lo que ocurre ahí.
Eliezer: Hacer eso es complicado, porque como dijo Michelle en el segmento anterior, alta mar es como el lejano oeste de los océanos. No hay mucho control sobre quién pesca, cuánto pesca, qué, ni cómo. El océano es inmenso y es imposible saber qué está pasando.
Silvia: Lo que sí se sabe es que estas flotas siguen un patrón de conducta para pescar ilegalmente. Uno de los mecanismos que usan, por ejemplo, es hacer trasbordos en altamar.
Michelle: Existen barcos que se llaman reefers, o barcos nodriza, que son como grandes refrigeradores flotantes, reciben en alta mar la pesca de un montón de barcos diferentes. Entonces, eso permite que los barcos, chinos en este caso, pero no solamente, puedan seguir pescando durante mucho tiempo sin volver a puerto. Vacían sus bodegas y pueden continuar. Entonces, lo que ocurre es que como se mezcla todo en los reefers, tanto la pesca legal como la ilegal, luego ya no sabes de quién es y así de esa manera la blanqueas.
Silvia: Casi como un lavado de dinero. Otro mecanismo que usan es que simplemente apagan su sistema satelital para que no puedan rastrearlos.
Michelle: Pasan a ser de alguna manera un barco fantasma porque ya no se puede, a menos que lo veas in situ, no lo puedes rastrear.
Eliezer: También duplican las identidades de los barcos para encubrir la pesca ilegal.
Michelle: ¿Cómo funciona? Porque mientras uno de estos barcos tiene su sistema satelital encendido, el otro barco tiene el sistema satelital apagado y pesca ilegalmente. Entonces, cuando te preguntas dónde está el barco, tú miras y le dices al barco está acá pescando legalmente en un lugar donde puede pescar, pero resulta que el otro lo tiene apagado entonces no lo ves. Entonces es una manera de solapar, digamos, la ilegalidad.
Silvia: ¿Hay alguna manera de combatir eso?
Michelle: Bueno, sí. Se está tratando… efectivamente una de las cosas que se busca es crear sistemas que no sean alterables ¿no? Es decir, que no se puedan manipular. Pero por ahora no hay.
Eliezer: Lo que hay son varias iniciativas que usan la tecnología para encontrar soluciones a la sobrepesca y la pesca ilegal.
Michelle: Uno de esos esfuerzos importantes ha sido el monitoreo satelital. Porque hasta hace algunos años atrás no existía eso y eso invisibilizaba más todavía lo que ocurre en el océano. Y además todo ocurre bajo el agua. Entonces, la tecnología que se ha ido construyendo para poder mirar en un computador donde están los barcos y qué es lo que están haciendo, es algo muy importante.
Silvia: Por ejemplo, hay iniciativas de organizaciones como Global Fishing Watch, que tiene una plataforma con un algoritmo que puede identificar cuando un barco podría estar pescando.
Michelle: ¿Por qué? Porque el barco toma una cierta velocidad o hace un cierto movimiento, por ejemplo, si hacen en cercos se sabe que se puede inducir, que es un barco de cerco que es una técnica de pesca que va como envolviendo a los peces, ¿no? Entonces, todo ese algoritmo que tiene, le permite a esta plataforma identificar una posible actividad de pesca. Es una herramienta muy importante para poder monitorear qué es lo que está ocurriendo en altamar, pero para que sea cada vez más efectiva es necesario que los países abran sus datos, los hagan públicos, para que esta plataforma pueda publicar esos datos.
Eliezer: Datos, por ejemplo, del GPS de los barcos para poder rastrearlos. Michelle nos explicó que hay un tipo de GPS al que solo tienen acceso los gobiernos que busca rastrear la pesca. Pero al ser privado, solo se puede acceder a los datos si los países los hacen públicos.
Michelle: Actualmente, América Latina ha hecho un esfuerzo, hay que decirlo, porque de todo el mundo es la región donde más países han abierto sus datos. Lo ha hecho Perú, lo ha hecho Chile.
Eliezer: Y Panamá. Costa Rica, Ecuador, Belice y Brasil asumieron el compromiso, pero todavía no han compartido sus datos.
Alberto: El patrón ya bien marcado de operación de esta flota internacional, nos dice que nos guste o no nos guste, van a regresar en el 2022.
Eliezer: Alberto Andrade, el pescador que conocimos al comienzo de este episodio, conoce bien los efectos que desencadena la pesca ilegal. Y cree que conservar estos ecosistemas debería ser una preocupación de todos, no solo de los pescadores que viven de ese recurso.
Alberto: Los servicios ambientales son de beneficio para todos ¿Qué quiero decir? Que el turismo va ligado con otros sectores productivos como la pesca, porque el turista viene a servirse dentro del menú productos locales. Si tenemos un ecosistema sano, por ejemplo un tiburón, el tiburón trae la economía y trae la vida y trae la oportunidad de si es comercializar productos pesqueros, entonces el turista viene a ver ese tiburón, el científico lo estudia al tiburón y el pescador no lo pesca. El pescador lo deja allí y está esperando a que vengan los turistas para vender la pesca a los armadores turísticos, a la comunidad, a los restaurantes, a los mismos operarios del sector turístico y !boom¡ se hace la economía circular.
Silvia: Un estudio encontró que un tiburón en Galápagos vale mucho más vivo que muerto. Los investigadores concluyeron que a través de su vida un tiburón puede tener un valor de unos cinco millones de dólares, gracias a su aporte a la industria turística cada año. El costo promedio de la carne y aletas de un tiburón es menos de doscientos dólares.
Eliezer: Por eso Alberto dice que si la causa conservacionista no es suficiente para convencer a las personas de la importancia de proteger a las especies, espera que el ángulo económico lo sea.
Alberto: Hay que seguir dándole ese mantenimiento para decirle a los compañeros no sólo pescadores, a los guías naturalistas, a los científicos, a la misma población, que los servicios ambientales en Galápagos son para todos, pero de una manera equitativa, de una manera sustentable, de una manera sostenible, porque vivimos en un lugar que muchos quieren visitar, que se deslumbra a nivel del mundo y no podemos ser nosotros, los dueños de la casa, quienes realmente pongan el desorden.
Silvia: Y Alberto lucha por eso desde Galápagos. Pero dice que a pesar de los esfuerzos de su comunidad, va a tomar mucho más para cambiar el patrón de la flota china.
Alberto: Quisiera decirle desde el fondo de mi corazón que no van a venir, pero creo si hasta los meses de febrero y marzo del próximo día 2022 los gobiernos ribereños no ponen un stop o al menos regulan, vamos a tener la visita de estos y tal vez muchos más barcos. Esto para mí es desalentador, como un mañana gris, por no decir negro, en que va a continuar. Es una tarea pendiente de los cancilleres de los países, de los presidentes de los países. Tenemos que ampliar las zonas de protección, tenemos que limitar, tenemos que prohibir. Y aunque estén técnicamente pescando en aguas internacionales, es inmoral que continúen ejerciendo estas prácticas de pesca industrial insostenibles a gran escala.
Silvia: Queremos agradecer a Luis Villanueva, Julio Valeriano Bubick y Ken Willis del Pew Bertarelli Ocean Legacy Project.
En El hilo somos Daniel Alarcón, Daniela Cruzat, Elías González, Desirée Yépez, Inés Rénique, Paola Alean, Xochitl Fabián, Camilo Jiménez Santofimio y Carolina Guerrero. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki. Parte de la música de este episodio fue compuesta por Remy Lozano.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News. Gracias a quienes se han unido a Deambulantes, nuestras membresías. Dependemos de miembros como ustedes para garantizar el tipo de periodismo que hacemos en El hilo. Si este podcast te ayuda a entender mejor lo que ocurre en América Latina, considera hacer una donación hoy. Sin importar el monto, tu contribución nos ayudará a garantizar nuestro periodismo riguroso e independiente. Súmate tú también, en elhilo.audio (slash) apóyanos ¡Muchas gracias!
Y para estar al tanto de las noticias más importantes de la región y de cómo se desarrollan esta y otras historias que cubrimos, síguenos en nuestras redes sociales. En Twitter y en Instagram nos encuentras como elhilopodcast.
Soy Silvia Viñas.
Eliezer: Y yo soy Eliezer Budasoff, gracias por escuchar.