Covid
Pandemia
Ómicron
Coronavirus
La variante ómicron aún no recibía su nombre oficial de letra griega y algunos países ya cerraban sus fronteras a viajeros provenientes del sur de África. Entre reacciones como estas y llamados a mantener la calma, el discurso frente a la nueva variante de coronavirus ha sido confuso. Pero lo que sí ha dejado claro es que mientras la distribución de las vacunas siga siendo desigual, el surgimiento de nuevas variantes será inevitable. ¿Qué sabemos de ómicron hasta ahora y qué tan preocupados deberíamos estar? Esta semana hablamos con Jorge Galindo, analista de datos, periodista y sociólogo que ha reportado sobre la pandemia y la más reciente de sus variantes.
Créditos:
-
Producción
Silvia Viñas, Inés Rénique, Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga -
Edición
Daniel Alarcón, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Desirée Yépez -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Andrés Azpiri, Remy Lozano, Elias Gonzalez -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
EFE/EPA/REMKO DE WAAL
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer Budasoff: En El Hilo somos once personas que trabajamos de lunes a lunes para tratar de contar de forma clara, profunda y atractiva la noticia más importante de la semana.
Lo hacemos en una región donde los políticos autoritarios intentan cada vez más agresivamente manipular la información que llega a la gente. Estamos convencidos de la importancia del trabajo que hacemos; pero necesitamos tu ayuda.
Desde ahora hasta el 31 de diciembre buscamos sumar 1.800 nuevos miembros a nuestro programa de membresías, Deambulantes. Queremos invitarte a formar parte con una donación. Lo que sea que puedas, todo suma.
Gracias a tu aporte podremos seguir haciendo nuestro trabajo.
Desde ya, ¡muchas gracias por apoyarnos y felices fiestas!
Eliezer: Jorge, ¿cuál fue tu reacción cuando te enteraste que se había detectado una nueva variante de Covid-19?
Jorge Galindo: Ah, otra más. Esa fue mi reacción, esencialmente.
Audio de archivo, periodistas: Omicron.
Audio de archivo, periodista: Es una variante preocupante según la Organización Mundial de la Salud”.
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia Viñas: Y yo soy Silvia Viñas.
Hace una semana nos enteramos de la existencia de una nueva variante del Coronavirus. Por eso hablamos con Jorge Galindo, a quien acaban de escuchar.
Eliezer: Jorge es un sociólogo, periodista y experto en datos español que vive en Colombia. Durante toda la pandemia ha reporteado y analizado datos relacionados con el coronavirus y ahora está siguiendo de cerca la información sobre Ómicron.
Jorge: Al fin y al cabo, lo que tenemos con el SARS-COV 2 es un virus que está demostrando una enorme capacidad de reproducirse a sí mismo, de contagiarse y eso hace muy probable que sigamos viendo variantes. Entonces, con cada nueva variante que tenemos ante nosotros, lo que tenemos que preguntarnos es tres cosas: Uno: ¿se contagia más fácilmente o no? Dos: ¿evade de alguna manera la inmunidad que ya tenemos, sea por vacuna o por infecciones previas? Y tres: ¿genera una enfermedad que es más, menos, o igual de severa que las anteriores? Entonces, cuando escuché hablar de la nueva variante, lo primero que pensé: ah, otra más. Lo siguiente fue: bueno, vamos a ver qué tal le va en estas tres variables.
Silvia: Aún no hay respuestas definitivas a estas tres preguntas, pero hoy vamos a repasar qué sabemos de Ómicron hasta ahora y qué tanto debería preocuparnos.
Es 3 de diciembre de 2021.
Eliezer: Empecemos con lo que se sabe hasta ahora. La semana pasada Sudáfrica informó a la Organización Mundial de la Salud que detectó por primera vez la variante que ahora conocemos como Ómicron. Botswana también confirmó la presencia de esta variante.
Jorge: De ahí mucha gente dedujo que la variante venía de Sudáfrica o de Botswana, pero eso en realidad no lo podemos saber. Lo único que sabemos es que fue detectada allí. El sistema de vigilancia genómica y epidemiológica de Sudáfrica es particularmente bueno.
Silvia: Eso hace que sea más probable que el país detecte una nueva variante. De hecho, Sudáfrica fue uno de los pocos países que en los primeros meses de la pandemia creó una Red de Vigilancia Genómica para monitorear cambios en el virus.
Eliezer: Además, todos los datos de esta red de vigilancia genómica son públicos. Están disponibles para cualquier país.
Jorge: Estos sistemas de vigilancia genómica son, por cierto, un bien común del que nos aprovechamos el resto del mundo. Cuando Sudáfrica detecta esta variante, o cuando el Reino Unido nos produce datos fantásticos sobre Alfa, sobre Beta, o sobre Delta, nos estamos aprovechando todos y todas de esos datos. De hecho, ahora mismo podríamos tener variantes circulando en otras partes del mundo con peores luces para ver lo que hay y no lo sabríamos. Entonces, sí que creo que es una buena ocasión para reflexionar, si no deberíamos premiar más que castigar el hecho de que haya países que inviertan en estos sistemas de vigilancia genómica de los que todos nos beneficiamos.
Silvia: Jorge nos explicó que lo poco que se sabe hasta ahora sobre Ómicron viene de estudios en laboratorios. Y lo que preocupa es su composición genética, que incluye mutaciones que hemos visto en otras variantes, como Delta.
Jorge: Lo que sucede con Ómicron es que tenemos entre, hasta treinta y dos mutaciones, que en otras variantes en el pasado hemos visto que sí que ayudan a que el virus se vuelva más capaz de mantenerse en nuestro sistema y de engancharse a él. Ahora, lo que nos queda por ver es si esta acumulación de mutaciones tiene un efecto aún mayor en esa capacidad de meterse en nuestros sistemas. La OMS cree que sí, a priori.
Audio de archivo, reportera: La Organización Mundial de la Salud ha señalado que es preocupante, se extiende muy rápido, y podría conllevar un mayor riesgo de reinfección según las primera evidencias científicas.
Jorge: Cree que sí, por lo que hemos visto sobre el papel, pero no está segura y lo dice en sus comunicados sistemáticamente, igual que lo dicen los científicos. Lo que dicen es: tenemos resultados de laboratorio, pero los resultados que tenemos del mundo real, de cómo se trasladan estos resultados de laboratorio al mundo real, todavía no son lo suficientemente buenos. Y lo que necesitamos saber es qué tal compite Ómicron contra otras variantes, si es mejor o peor, y cómo de rápido es capaz de contagiarse. Y también, cómo de buena es evadiendo los anticuerpos y los otros mecanismos de inmunidad que tenemos, sea por infecciones pasadas, o sea por la vacuna.
Eliezer: Sobre el papel, la estructura genética de Ómicron indica que podría esquivar, al menos en parte, la inmunidad. Por lo menos de infecciones pasadas.
Silvia: Pero todavía no es seguro. Para entender mejor cómo funciona Ómicron en el mundo real, o sea, fuera de los laboratorios, tendremos que esperar unas semanas. Por ahora, en el corto plazo, Jorge dice que los resultados de esos estudios pueden servir de guía.
Jorge: Lo primero que vamos a tener van a ser otros datos de laboratorio que nos van a dar Moderna, Biontech y el resto de hacedores de vacunas que dirán: bueno, esta variante Ómicron en el laboratorio funciona así de bien contra los anticuerpos que tenemos gracias a las vacunas. Pero, de nuevo, esto no son datos del mundo real. Para tener datos del mundo real, necesitaremos después coger eso mismo y ver qué tal compite Ómicron contra la inmunidad que hemos ido adquiriendo. Dependerá de que Ómicron alcance presencia en países donde esto se pueda analizar. Si no alcanza presencia, nunca lo sabremos. Y eso en sí mismo será una buena noticia.
Silvia: Jorge nos explicó que el Reino Unido, Alemania o Bélgica son algunos de los países que pueden estudiar cómo se comporta Ómicron en el mundo real. Tienen tasas altas de vacunación y sistemas de vigilancia genómica. Pero, además, se espera que allí los casos de Ómicron sigan aumentando. Y, como en estos países ya hay miles casos de otras variantes, sobre todo de Delta, entonces podrán ver cómo compite Ómicron.
Eliezer: En más de una docena de países europeos ya hay casos confirmados de Ómicron, y el martes los holandeses reportaron que la variante se detectó en los Países Bajos antes de la llegada de dos aviones de Sudáfrica a finales de noviembre.
Silvia: Bueno, hemos visto que varios gobiernos han reaccionado muy rápido a esta variante.
Audio de archivo, reportero: Naciones de Europa, América, África y Asia cerraron sus fronteras aéreas a varios países del sur de África.
Audio de archivo, reportero: Entre ellos Estados Unidos, Indonesia, Arabia Saudita y Reino Unido.
Audio de archivo, reportera: Canadá, Argentina y Guatemala también anunciaron restricción a los viajes.
Audio de archivo, reportero: Y en Colombia, todo viajero que llegue del sur de África deberá entrar en cuarentena obligatoria.
Silvia: ¿Qué medidas han implementado y por qué esta reacción? O sea, ¿sabrán algo que nosotros no sabemos?
Jorge: Yo lo he llegado a sospechar eso. En realidad, cuando uno ve a los gobiernos actuando de manera tan rápida y decidida, tiene dos sospechas ante sí, o saben algo que uno no sabe, lo cuál es perfectamente factible, porque al fin y al cabo la circulación, en una situación de emergencia no circula igual en el público que en privado. O se están dejando llevar por el miedo exactamente igual que cualquier otra persona haría. Yo creo que en este caso es más esto segundo. Creo que los gobiernos se han dejado llevar por una idea distorsionada del principio de precaución. El principio de precaución lo que marca es, cómo dirían los ingleses, “better safe than sorry”, pero en realidad no tienes mucho con lo que actuar cuando lo que tienes es un estimado de preocupación específico, con un intervalo de incertidumbre gigantesco ¿Qué es lo que sucede? Los gobiernos se han fijado en el estimado, en el peor de los escenarios posibles, sin fijarse en el intervalo de incertidumbre gigantesco que había alrededor. Entonces, han aplicado lo único que tenían a su disposición en ese momento a corto plazo, sin tener el virus dentro de sí, que era cerrar fronteras. Sabemos que cerrar fronteras sólo funciona si la fuente del virus originaria está claramente localizada y contenida y todos cerramos fronteras al mismo tiempo. En este caso no se cumple ninguna de las dos condiciones: ni la fuente está claramente identificada, porque Sudáfrica puede haber sido el primer país en detectarlo, pero no necesariamente el origen estaba ahí y, por eso, de hecho, los gobiernos cerraron fronteras con todo el sur de África, como una categoría general, con todos los países que están ahí ¿si? No fue por casualidad, fue por eso. Y además se tardaron horas en comprobarse que había casos en Dinamarca.
Audio de archivo, reportera: Trece jugadores del equipo de primera división son los primeros infectados con la variante Ómicron en Portugal.
Jorge: En el Reino Unido.
Audio de archivo, reportera: Este domingo se detectaron en Canadá los primeros casos de la nueva variante de coronavirus, Omicrón.
Jorge: En España
Audio de archivo, reportero: Alemania ya ha detectado dos, Italia y Bélgica uno.
Jorge: Después de haber cerrado las fronteras, entonces el virus ya había viajado. El efecto de cierre de fronteras ya lo vimos en su día, con las variantes anteriores, fue prácticamente nulo porque no se cumplía ninguna de las dos condiciones y en este caso tampoco. Lo único que hacen es tratar de hacer ver que hacen algo ante una situación que se percibe como emergencia, porque sólo nos fijamos en el estimado más peligroso de riesgo, pero no en la incertidumbre que hay alrededor.
Silvia: Decenas de países han impuesto restricciones sobre viajeros procedentes del sur de África.
Eliezer: Y aunque las medidas varían de país en país, la mayoría incluyen restricciones sobre Botswana, Swazilandia, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y Zimbabwe.
Silvia: Los gobiernos no son los únicos que han reaccionado así. Hubo una fuerte caída en las bolsas de valores con el anuncio de Ómicron.
Jorge: Porque los inversores se anclaron, se fijaron en indicadores bastante groseros, bastante poco precisos del riesgo que implicaba Ómicron. Sobre todo ignoraron la incertidumbre alrededor de ese riesgo. Por desgracia, tengo que decir que yo creo que esto es una actitud racional, para los inversores a corto plazo, porque cuando tú eres un inversor a corto plazo, lo que te importa no es tanto identificar bien los fundamentales del riesgos ¿si? ¿Cómo de grave es esta variante o cuánto sabemos o cuánto no? Sino lo que te importa es adelantarte dos segundos a lo que tu inversor vecino está haciendo, aunque sea un error, aunque esté basándose en una perspectiva equivocada. Entonces lo que hemos visto es un círculo vicioso de miedo en los mercados. Esencialmente. Eso es lo que tenemos a corto plazo.
Eliezer: El peligro, dice Jorge, es que esto está pasando en un contexto muy complejo.
Jorge: En el cual las expectativas de crecimiento a largo plazo ya estaban tocadas por la inflación, por los precios de la energía, por la ruptura de la cadena de suministros y por el efecto acumulado de Delta y de otros brotes en Estados Unidos, en el Reino Unido, que quizás no se esperaban. Entonces, claro, cuando juntas este círculo vicioso de corto plazo con unas expectativas dañadas en el medio plazo, puedes tener un problema de expectativas para los actores económicos sostenido en el tiempo, si no se recibe pronto una señal de que esto no es tan grave como parece.
Silvia: Las respuestas podrían llegar en días o semanas. Aún es incierto.
Después de la pausa, el rol que ha jugado la distribución desigual de vacunas en el mundo y algunos escenarios posibles para lo que puede venir con Ómicron.
Jorge: Cuando tienes una incertidumbre gigantesca sobre un asunto que igualmente te requiere una acción de urgencia, una estrategia razonable es construir escenarios. Oye, ¿qué puede pasar? Y asociar con cada uno de los escenarios ¿qué podemos hacer en cada uno de esos casos? En este caso, los escenarios dependen esencialmente de cómo de buena sea Ómicron, contagiándose y esquivando la inmunidad acumulada por infecciones pasadas o por vacunas.
Eliezer: Ya volvemos.
Denise Márquez: Estamos por cerrar el año en la redacción de El hilo: en este 2021 hemos producido más de cuarenta episodios sobre la realidad que vive Latinoamérica. Políticas de pandemia, procesos electorales, consecuencias de la emergencia climática en nuestra región: nuestra cobertura está hecha para conectar con los temas que te importan. Queremos continuar la conversación y que sepas que realmente nos importa tu feedback: síguenos en nuestras redes sociales arroba/elhilo podcast en twitter, facebook e instagram y coméntanos qué te parecen los episodios que vamos estrenando. También puedes escribirnos un correo a contacto arroba el hilo con sugerencias de temas a cubrir. De parte de toda la redacción de El hilo, muchas gracias por formar parte de esta comunidad.
Daniel Alarcón: Soy Daniel Alarcón, host de Radio Ambulante. Hay dos tipos de personas en este mundo: a las que les gusta el karaoke, y a las que no. Luis Fernando, para bien o para mal, es de los primeros. Esta semana volvemos a uno de nuestros episodios favoritos: Noches de karaoke. No se lo pierdan.
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo.
Silvia: Hace poco escribiste en un artículo tres posibles escenarios de Ómicron, uno probable, uno optimista y otro pesimista ¿Podrías explicarnos cada uno?
Jorge: En un escenario central, Ómicron supone una variante que mejora a las anteriores, particularmente a Delta, en el margen o las mejora algo, como Delta mejoró a las anteriores en evadir la inmunidad acumulada y en contagiarse.
Eliezer: O sea, en este escenario, los datos del mundo real la ponen por encima de las variantes anteriores. La hacen más contagiosa y más capaz de evadir la inmunidad. Pero, en este primer escenario, la efectividad de las vacunas no bajaría drásticamente.
Jorge: Delta ya fue eso. Pero Delta no supuso un cambio radical en la manera en la cual enfrentábamos el virus. Las vacunas seguían y siguen funcionando. La inmunidad pasada seguía produciendo algún tipo de protección versus Delta y, por tanto, ajustamos algunas estrategias. Por ejemplo, decidimos dar prioridad a los refuerzos en las vacunas. Ahora tenemos antivirales sobre la mesa, que parece que pueden funcionar como tratamiento, además de las vacunas, en algunos lugares, en algunos países, se establecieron restricciones a la movilidad, específicas.
Silvia. En este escenario con Ómicron se implementarían estrategias que ya sabemos que funcionan, como contener brotes con medidas enfocadas en lugares específicos, donde hay más contagios.
Eliezer: También se fortalecerían las políticas de vacunación, como acelerar o expandir el acceso a los refuerzos, algo que el Reino Unido y Estados Unidos ya están haciendo en respuesta a Ómicron. Y también se empezaría a pensar en mejorar las vacunas actuales. BioNTech ha dicho que puede desarrollar una vacuna para combatir específicamente Ómicron en seis semanas, más varios meses de pruebas. Moderna, ha hecho previamente vacunas para combatir las variantes Beta y Delta y esas llegaron a pruebas clínicas en un plazo de sesenta a noventa días.
Silvia: Este es el escenario más probable, según Jorge. No es ideal, pero no nos regresa a marzo de 2020.
Eliezer: Este es otro escenario que nos describió Jorge:
Jorge: Si lo que pasa es que la capacidad sospechada o temida de Ómicron de ser mejor contagiándose y ser mejor evadiendo inmunidad, resulta que es un bluff, que no, que no se confirman los datos del mundo real. Entonces, pues, estaremos en un escenario bastante parecido al que tuvimos con variantes anteriores, en el cual la verdad es que no hubo un cambio sustancial ni ningún tipo de cambio a efectos prácticos en la capacidad que tenían para contagiarse, o la capacidad que tenían para generar enfermedad más grave, más allá de pequeños cambios en el margen. Ese es el escenario optimista. En ese caso, la verdad es que no hay nada que ajustar, no hay nada que acelerar. Y es business as usual. Las cosas siguen como hasta ahora.
Silvia: Y el tercer escenario es el pesimista.
Jorge: Si, por el contrario, Omicron demuestra que tiene una capacidad dramáticamente más alta que las variantes anteriores, incluso que Delta, en contagiarse y en evadir inmunidad, entonces tendremos un problema serio.
Eliezer: Pero, aunque es un escenario más preocupante que el más probable, tampoco estaríamos en marzo de 2020.
Jorge: Porque ahora tenemos herramientas sobre las que construir. Sobre todo tenemos dos. Una herramienta es la principal, es la vacuna, y pues sobre las plataformas que tenemos, podemos construir vacunas mejoradas para enfrentar una variante. Afortunadamente, este virus ha sido un objetivo relativamente fácil para las vacunas. Podría no haber sido así, pero lo ha sido. Por eso tenemos tantas vacunas y podemos construir sobre ellas. Lo que sí habría que hacer es asegurarse, en este caso mucho, de que la distribución va a ser más equitativa de lo que ha sido hasta ahora. No soy particularmente optimista con esto, pero hay que insistir en ello. Y lo segundo que podemos hacer, que no podíamos hacer en marzo de 2020, es parece que disponemos de antivirales prometedores que están todavía en fase de estudio pero bastante avanzado y que podemos producir en relativamente poco tiempo. E incluso, parece que las compañías están dispuestas a renunciar a las patentes para los países más pobres. Entonces habría que acelerar ese proceso al máximo de aprobación de esos antivirales para poder contener un eventual empeoramiento dramático de la pandemia.
Eliezer: Jorge, esta variante aparece cuando en muchos países se ha avanzado o se está avanzando con la vacunación, pero estamos en un momento diferente de la pandemia a cuando se detectó Delta, por ejemplo ¿Por qué siguen surgiendo variantes?
Jorge: Si al virus le dejamos espacio para que siga haciendo fotocopias de prueba y error y, cuando algo funcione, lo ponga en marcha la propia inercia evolutiva, el virus va aprovechar esos espacios y va a mantenerse entre nosotros. De hecho, eso es lo más probable. No parece probable que el virus desaparezca en el corto, ni en el medio plazo. Lo que tenemos que intentar es reducir al máximo esos espacios. Y eso quiere decir difundir las vacunas de manera equitativa en el mundo. Tenemos un problema de variantes, entre otras razones, porque la distribución alrededor del mundo de las vacunas que tenemos ha sido enormemente inequitativa. Si queremos que eso deje de pasar, la distribución tiene que ser más equitativa.
Silvia: Según la OMS, cada día se ponen seis veces más dosis de refuerzo en países desarrollados que primeras dosis en los países de más bajos ingresos.
Jorge: Aunque una vacuna no te salva del riesgo de infección, sí lo reduce de manera más o menos sustancial en un 40, 50, 60%, 70%, dependiendo de dónde. Pero eso ya es bastante. Y tenemos también que ofrecer todos los tratamientos posibles para combatir el virus una vez le llega a alguien. Porque eso quiere decir que reduciremos tiempos de infección, reduciremos su capacidad de contagio. El objetivo al final es achicarle espacios al virus, por utilizar lenguaje futbolístico. Tenemos que construir una defensa mucho más sólida y mucho más homogénea, si no el riesgo de que surjan variantes será mayor.
Eliezer: Ómicron se detectó en el continente con la tasa de vacunación más baja del mundo.
Audio de archivo, reportera: En el continente africano, donde el 7% de la población inmunizada refleja que allí acceder a la vacuna es todo un lujo.
Silvia: La directora de la Alianza Africana para la Entrega de Vacunas le dijo a la BBC que, cito: “La aparición de esta variante era inevitable. Se debe a la falta de vacunación por el acaparamiento de vacunas por parte de los países desarrollados”.
Audio de archivo, reportera: África ronda los nueve millones de contagios desde que comenzó la pandemia, pero las cifras son muy imprecisas. Apenas diagnostican uno de cada siete casos porque también es muy complicado acceder a las pruebas.
Jorge: Al final, lo más probable es que el virus mute allá donde se le deja más espacio, y donde tiene más espacio es donde hay falta de tres cosas. Primero, menos vacunas. Segundo, menos acceso a tratamientos. Y tercero, peor vigilancia epidemiológica y genómica. A más pobreza en un país en esta pandemia hemos visto que peor tiene estas tres condiciones. Entonces, allá donde se encuentren los países con mayor dificultad para disponer de vacunas, tratamiento y vigilancia genómica, sin duda alguna será más probable que encontremos mutaciones. Y con tasas de vacunación por debajo del 40, 30%. Y sin duda alguna, el surgimiento de variantes que mejoren algo que existe en el virus es inevitable.
Eliezer: Jorge, pensando en que en América Latina hay muchos países con tasas de vacunación todavía muy bajas ¿no? Con lo que se sabe, ¿en qué situación crees que queda la región frente a esta nueva variante?
Jorge: América Latina tiene una cierta ventaja de tiempo con respecto a esta nueva variante, porque la conexión por vuelos, por relación cultural histórica, de donde se ha empezado a difundir esta variante con Europa, sobre todo, es mucho mayor. Eso da un cierto margen, como también lo tuvo, si recordamos al principio de la pandemia, porque al fin y al cabo este virus se originó en China ¿Qué hacemos con ese tiempo en América Latina? Es, como entonces, decisión nuestra. A diferencia de entonces, lo que tenemos son herramientas nuevas. Esencialmente la vacunación. Ahora mismo, lo que tendrían que estar haciendo todos los países de América Latina es acelerar, en la medida de lo posible, la vacunación. Aún diré más: Lo que deberíamos estar haciendo en América Latina es compensar la falta de vacunación en aquellos países en los cuales la tasa es más baja, por encima a ser posible, yo sé que esto es difícil, de divisiones de índole política. Porque, si con una variante que se origina aparentemente en el sur de África, lo único que ganamos es tiempo, con una variante temible que se origina dentro de América Latina, ni siquiera tenemos el tiempo. Y eso sólo lo conseguimos reducir si logramos una vacunación equitativa en todo el continente.
Silvia: Creo que lo difícil de esta variante y de la reacción de los gobiernos es que uno no sabe cuánto debería preocuparse en realidad, porque, por un lado, los expertos están diciendo: calma, todavía no sabemos tanto sobre la variante, hay que esperar. Pero, por otro lado, tenemos a los gobiernos cerrando fronteras. Entonces, ¿qué tanto deberíamos preocuparnos en realidad por esta variante? En este punto.
Jorge: Emily Oster, que es una economista que para mí ha sido una referencia durante toda la pandemia, decía el otro día en su newsletter sobre Ómicron que la falta de información es tan grande que ella se veía incapaz de preocuparse todavía. A mí me pareció que era un aprendizaje bastante válido. Todavía no sabemos cómo de preocupante va a ser, no hay nada nuevo que podamos hacer aparte de lo que ya estamos haciendo, aparte de la ventilación, del uso de cubrebocas/mascarilla/barbijo/tapabocas, no podemos hacer nada más que lo que ya estamos haciendo, lo que sí tenemos que estar es preparados por si hace falta hacer algo más. En cuanto tengamos los datos que estamos esperando para poder confirmar cómo de peligrosa es Ómicron, deberemos ponernos en marcha y deberemos hacer lo que corresponda en ese momento. Esto es más de prepararse que de preocuparse.
Eliezer: Al cierre de este episodio, los países del continente donde se habían reportado casos de la variante Ómicron eran Estados Unidos, Canadá y Brasil.
Silvia: En Japón se detectó un caso de un viajero peruano, pero todavía no se ha determinado dónde se contagió, si en Perú o en Brasil, por donde había pasado antes de llegar a Japón Se está siguiendo a sus contactos y familiares en Perú. Y su esposa, que también está en Perú, tiene síntomas, según informó el Ministro de Salud el jueves, 2 de diciembre. Está aislada, y se le ha tomado una muestra para el secuenciamiento genómico, para determinar si está contagiada con Ómicron.
En El hilo somos Eliezer Budasoff, Daniel Alarcón, Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Inés Rénique, Denise Márquez, Elías González, Desirée Yépez, Paola Alean, Xochitl Fabián, Camilo Jiménez Santofimio y Carolina Guerrero. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki. Parte de la música de este episodio fue compuesta por Remy Lozano y Andrés Azpiri.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News. Gracias a quienes se han unido a Deambulantes, nuestras membresías. Su aporte nos brinda una fuente de financiamiento constante y confiable que nos ayuda a seguir produciendo el episodio cada semana. Súmate tú también, en elhilo.audio/apoyanos ¡Muchas gracias!
Para estar al tanto de las noticias más importantes de la región y de cómo se desarrollan esta y otras historias que cubrimos, síguenos en nuestras redes sociales. En Twitter y en Instagram nos encuentras como elhilopodcast. Y para recibir los episodios de El hilo cada viernes por la mañana en tu bandeja de entrada, suscríbete a nuestro boletín semanal en elhilo.audio/correo
Soy Silvia Viñas.
Gracias por escuchar.