ambiente
olas de calor
cambio climático
crisis climática
Las olas de calor que han azotado al hemisferio norte en las últimas semanas solo vienen a confirmar lo que la ciencia ya nos ha advertido: tenemos que actuar ahora para desacelerar el cambio climático. Aunque América Latina no es la región más contaminante del planeta, es una de las que más duramente va a sufrir los efectos de la crisis climática. Esta semana hablamos con el periodista Fermín Koop, especializado en medio ambiente y cambio climático, para entender cómo las altas temperaturas afectan nuestra vida cotidiana y qué podemos hacer para llegar a una solución colectiva a esta crisis.
Créditos:
-
Producción
Inés Rénique, Mariana Zúñiga -
Edición
Daniela Cruzat, Daniel Alarcón, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González, Andrés Azpiri, Rémy Lozano -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
EFE/ Javier Belver
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer Budasoff: Fermín ¿En las últimas semanas, los titulares del clima extremo han sido, digamos, como chocantes, no? En especial en Estados Unidos y en Europa. Después vamos a enfocarnos en América Latina. ¿Pero qué es lo que han estado enfrentando las personas que viven en Estados Unidos y en Europa?
Fermín Koop: Bueno, gran parte de los titulares se han enfocado en el fenómeno de la ola de calor, que es una de las consecuencias directas de la crisis climática.
Eliezer: Él es Fermín Koop, periodista argentino especializado en medio ambiente y cambio climático. Además de escribir para varias publicaciones, es editor del sitio de noticias Diálogo Chino en el Cono Sur… y está refiriéndose a esto:
Audio de archivo, noticias
Presentador: Calor, mucho calor. Una fuerte ola de calor está azotando a más de ciento veinte millones de personas en por lo menos veinticuatro estados del país.
Reportera: Puestos de hidratación en Ciudad Juárez, en el norte de México para hacer frente a la ola de calor.
Reportero: Asados de calor en España, ni en el norte del país, donde se suelen suavizar las temperaturas, se libran.
Fermín: Quizás aparece en la cabeza de muchos decir: “Bueno, no es para tanto. Antes también hubo altas temperaturas”. Es cierto, sí, ha habido altas temperaturas antes, pero la situación no es la misma y el planeta tampoco.
Eliezer: Un planeta donde la temperatura ya ha subido 1.1 grados centígrados por encima de niveles preindustriales, gracias a los gases de efecto invernadero.
Fermín: Que son causadas por actividades que generamos todos y todas desde la manera en la que nos transportamos, los alimentos que consumimos…
Eliezer: Y el uso generalizado del carbón, del gas y del petróleo. Todo eso hace que suba la temperatura y que ocurran estas olas de calor.
Fermín: Que es el que se prolongue por un periodo extendido, temperaturas que alteran nuestra vida cotidiana. Y quizás un fenómeno particular que vemos en Europa o en Estados Unidos es que… ¿no? Son ciudades que en gran medida no están adaptadas a esto.
Audio de archivo, noticias
Presentadora: Las autoridades del aeropuerto de Luton, ubicado en la capital del Reino Unido, tuvieron que suspender temporalmente algunos vuelos debido a que las altas temperaturas llegaron a derretir parte del asfalto de la pista de la terminal aérea.
Reportero: Las autoridades británicas han pedido a la población que tome precauciones, teniendo en cuenta que las viviendas del país no están preparadas para este calor.
Fermín: Cuando hablamos de cambio climático hablamos de dos grandes palabras que son la mitigación, que es decir, reducir las emisiones para evitar los efectos en el futuro y también adaptarnos, porque si ya la temperatura subió 1.1 grados centígrados, tenemos factores a los que tenemos que adaptarnos hoy en día.
Eliezer: Lo hemos visto en Londres últimamente, pero esa es la realidad para muchas otras ciudades.
Eliezer: En el noreste de los Estados Unidos, ciudades como Nueva York y Washington D.C. han pasado los últimos días en una ola de calor, con temperaturas de alrededor de 40 grados centígrados. El fenómeno también se sufrió en España, donde la ola de calor ha llevado a la muerte de más de mil personas. Y en América latina, a principios de año, Argentina, Uruguay, Paraguay y partes de Brasil pasaron una ola de calor extrema, solo por mencionar algunos lugares.
Fermín: es uno de los fenómenos que tenemos que entender como parte de la nueva realidad a la que nos vemos enfrentados, ¿no? A partir de la crisis climática. Y es algo que quizás debería ser un llamado de atención a partir de los cambios que tenemos que afrontar y deberíamos afrontar como sociedad y como economía para evitar que empeore la situación. Porque realmente si leemos cualquier informe científico, lo que nos dice es que se pueden evitar los peores efectos de la crisis climática. Todavía estamos ante ese margen de acción, pero se necesita actuar ahora. No queda mucho margen tampoco.
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News. Soy Eliezer Budasoff. Mi compañera Silvia Viñas está fuera esta semana.
Eliezer: Hoy, las olas de calor extremo en Estados Unidos y Europa son tanto una advertencia como un llamado a la acción para todos. ¿Qué podemos hacer para llegar a una solución colectiva a esta crisis?
Es 29 de julio de 2022.
Eliezer: ¿Qué efectos tienen estas olas de calor en el día a día de las personas?
Fermín: Bueno, en primer lugar, pensemos en lo que genera una sensación de estar expuestos a un calor elevado. Estamos hablando de temperaturas de 39, 40, 41 grados centígrados por un período prolongado por varios días. Una cosa es un día solo estar expuesto a 40 grados, pero otra cosa es si estamos hablando de cuatro o cinco seis días continuos de ola de calor. Esto significa que nuestras rutinas desde la manera en que nos alimentamos, las cosas que hacemos en el día a día, desde sacar a pasear al perro, a ir a trabajar, todo se ve alterado porque cambia nuestro cuerpo, cambia la manera en que nos tenemos que alimentar, nos tenemos que hidratar. Todo se ve revolucionado por esa temperatura en exceso.
Eliezer: Estar expuestos a estas temperaturas tan altas pueden provocar, en lo inmediato, insolación, deshidratación y golpes de calor. Pero también puede tener impactos a largo plazo en la salud. Investigadores han encontrado vínculos entre estar sometido a altas temperaturas por mucho tiempo y problemas de salud crónicos, entre ellos la diabetes, los cálculos renales y las enfermedades cardiovasculares. Y esto puede ser aún peor para niños pequeños y adultos mayores… que finalmente son los más vulnerables.
Audio de archivo, Tiktok
Tiktoker #1: Yo no sé si a alguien más le pasa, pero a mí cuando hace tanto calor, eso me pone como dormida, como atembada, como que así.
Tiktoker #2: Yo lo digo de verdad, es que yo no puedo vivir así. Hoy, he mirado el tiempo y ponía 45 grados a la sombra ¿A la sombra de que?…
Tiktoker #1: El calor es fuertísimo, muchachos. Así que a cuidarse, a protegerse, a estar fresquitos…
Fermín: todos los años se vienen rompiendo récords de temperatura en diferentes partes del mundo. No, no es algo extraordinario esto. Y no es algo que pasa este año y después deja de pasar. Es algo que llegó para quedarse y es una de las consecuencias directas de la crisis climática.
Eliezer: Fermín, todavía quedan dos meses de verano. En Estados Unidos y en Europa ¿Qué dicen los expertos sobre el clima que se espera en las próximas semanas?
Fermín: Bueno, las olas de calor en general tienen un comienzo y tienen un fin. No es que se van a prolongar de una manera muy extensiva, pero esto no quita de que perfectamente se pueda volver a repetir el fenómeno.
Fermín: De hecho, si miramos informes científicos de los últimos años, realmente las olas de calor son más frecuentes.
Eliezer: Los científicos del lPCC -EL Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático- han estado estudiando el tema. El informe que este grupo publicó el año pasado llevó a que el secretario general de la ONU declare ”código rojo para la humanidad”.
Fermín: sus informes muestran, por ejemplo, que los extremos de las altas temperaturas en un período de 1850-1900 ocurrían cada diez años. Hoy ocurren tres veces cada diez años. Si logramos limitar la suba de temperatura por debajo de 1.5 grados, -recordemos que hoy está en 1.1- las olas de calor van a ocurrir menos. El problema es que la suba de la temperatura está pronosticada a profundizarse y a continuar. Por eso hablábamos antes de la necesidad de actuar y actuar para evitar los efectos de la ola de calor. El problema también es que las olas de calor son cada vez más intensas. Los extremos de las temperaturas elevadas son cada vez mayores, lo que hace que el calor ante el cual nosotros humanos nos veamos afectados se vuelva más peligroso y más dificultoso.
Eliezer: Afectando nuestra salud y estilo de vida claro, pero también las actividades económicas de las que dependemos, como la producción agropecuaria, por ejemplo. También el cambio climático agrava la crisis energética… El año pasado en el noroeste de Estados Unidos, una ola de calor se tradujo en uso excesivo de energía… por los aires acondicionados, por ejemplo. Eso llevó a las autoridades locales a ordenar cortes de electricidad para miles de personas. En la ola de calor este mes en Nueva York, muchos edificios cortaron la electricidad para conservar energía y prevenir apagones.
Además, el cambio climático afecta la crisis alimentaria -un artículo reciente de Bloomberg demostró que la subida de precio en el café, jugo de naranja y la azúcar, puede ser atribuida en gran parte a los impactos del cambio climático en Brasil- donde cosechas cruciales tuvieron que pasar por la peor sequía en un siglo, seguido por un frente antártico sin precedentes… llevando a escasez de los productos.
Y otro fenómeno que muchas veces acompaña a las olas de calor, son los incendios forestales.
Fermín: Y realmente es un fenómeno porque la ola de calor prácticamente te da todas las condiciones necesarias para que se desate ese incendio forestal.
Eliezer: Como estamos viendo ahora en España, donde, en lo que va del año, se han quemado más de doscientas mil hectáreas de terreno… Eso ya ha hecho de 2022 el año donde más terreno se ha quemado en ese país en casi tres décadas.
Eliezer: Nosotros tenemos oyentes en todo el mundo, y especialmente para los que están en el hemisferio sur, donde todavía es pleno invierno, digamos, para la mayoría. Claro, la idea de una ola de calor en este momento se siente lejana, pero ¿podemos esperar fenómenos como lo que hemos visto en el norte para esa zona? ¿Esto es un adelanto de lo que se podría ver en verano?
Fermín: Sí, perfectamente. Y es una pregunta súper válida.
Fermín: A ver, es difícil pronosticar, pero si miramos las tendencias en la región perfectamente, lo mismo que ocurren en Estados Unidos, en Europa puede ocurrir en América Latina.
Eliezer: Ya el año pasado en América latina se registraron una serie de olas de calor prolongadas. Pero para entender más en detalle hay que analizar el clima de las diferentes regiones dentro de América latina. Y Fermín me cuenta sobre un informe clave que justo se publicó la semana pasada sobre el estado del clima en América latina.
Fermín: Veamos el caso de Chile, por ejemplo, para lo que nos escuchan desde allí. Chile hace trece años tiene un fenómeno de una mega sequía. Es básicamente un fenómeno de sequía más prolongada en América Latina. Un récord realmente. Podemos ver también fenómenos como en Bolivia o en Perú, que ya prácticamente los glaciares están desapareciendo, también impulsada por esa suba de la temperatura. Suba de temperatura que la de América Latina es incluso en algunos casos más elevada que en otra parte del mundo, ¿no? La temperatura en América Latina está subiendo 0.2 grados centígrados por década, que es más alto de lo que estaba subiendo décadas anteriores y es algo que se puede perfectamente ver más pronunciado en los próximos años.
Eliezer: Hemos profundizado sobre estos temas en otros episodios de El hilo. Y más allá de la temperatura extrema, Fermín me cuenta de otros efectos vinculados con el cambio climático que se mencionan en este informe. Como la deforestación, por ejemplo.
Fermín: Y obviamente, cuando pensamos en deforestación pensamos en Brasil, en muchos casos por las acciones del gobierno de Bolsonaro, pero pensamos en el Amazonas como el, capaz, el bioma más importante de América Latina. La deforestación en la selva amazónica de Brasil se duplicó si comparamos el período de 2021 con el período de 2020. Se perdió un 22% de masa boscosa en 2021.
Eliezer: Y la deforestación empeora el cambio climático porque deforestar aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto pasa porque los bosques son almacenes de carbono… y al destruirlos, todo ese carbono en los árboles regresa al medio ambiente y, por supuesto, se reduce la superficie de bosques que puedan seguir capturándolo.
Fermín: Pensemos también en las migraciones climáticas, que me imagino que alguno se habrá cruzado con este término, ¿no? En general cuando pensamos en migrantes. No pensamos en el vínculo con clima, pero hay regiones de América Latina que se han visto obligadas a desplazarse en los últimos años justamente por fenómenos climáticos, y eso también aparece como factor mencionado específicamente en este informe.
Eliezer: El Banco Mundial dice que para 2050, podrían haber diecisiete millones de migrantes climáticos en América Latina, si las proyecciones más pesimistas se hacen realidad. Estas son personas que, como me cuenta Fermín, no tienen más opción que huir de sus casas por huracanes e inundaciones, entre otras razones. Ya lo hemos visto en Guatemala, por ejemplo, donde huracanes y una sequía prolongada han dejado a muchos en el país sin terrenos que cultivar… sin comida y sin cosecha, sin otra opción más que exiliarse de su tierra.
Eliezer: Otro efecto del cambio climático del que habla el informe son las tormentas. Fermín me cuenta que 2021 tuvo el tercer mayor número de tormentas con nombre registrado en el Atlántico.
Audio de archivo, noticias
Meteorólogo: Muy buenas Felix, pues como muy bien decías, Ana se ha convertido en la primera tormenta de la temporada…
Presentadora: La tormenta tropical Elsa formada en la madrugada de este jueves hace presencia en el océano atlántico…
Presentador: Ya se ha formado en las últimas horas la tormenta Larry desplazándose hacia el oeste este sistema atmosférico…
Fermín: hay algunos fenómenos que son preocupantes. Quizás muchos de los que no se escuchan, sean se han escuchado, han leído algún titular de hacer referencia a América Latina como una de las regiones más afectadas por la crisis climática a nivel global. Y es cierto, realmente, quizás el efecto más visible es cuando pensamos en el Caribe con los huracanes, los tornados que realmente están aumentando. Además también, y es preocupante, pero cada parte de la región se ve afectada de una manera y también, no solo a nivel personal, a nivel individual, las implicaciones que tiene esto, sino también a nivel político, económico, social.
Eliezer: Es muy cómodo pensar que todo esto se sufre a nivel individual o que son cosas que pasarán solo en ciertos países o regiones del mundo. Pero la verdad es que los impactos del cambio climático son globales. Si uno no sufre por las olas de calor en su ciudad, puede terminar afectado por la sequía, por las tormentas, por la escasez de productos… No hay solución individual, solo hay soluciones colectivas.
Fermín: Recordemos que estamos en América Latina que gran parte depende de actividad agropecuaria y una actividad económica que se ve gran, gran afectado por la crisis climática. Rendimientos de producción de soja, maíz, trigo, etcétera que bajan constantemente por fenómenos climáticos. Vimos lo que ocurrió el año pasado en América Latina con parte de la región afectada por sequía primero, después parte de la región afectada por inundación, después incendios forestales, perfectamente todo esto se puede volver a repetir con mayor o menor intensidad este año, cuando llegue el verano a la región.
Eliezer: Después de la pausa ¿qué cambios individuales y colectivos deberíamos implementar para lidiar con el cambio climático? Ya volvemos.
Daniela Cruzat: Hola, soy Daniela Cruzat, periodista y productora senior de El hilo. Hace un año reportamos sobre un mensaje que científicos vinculados a la ONU nos entregaron: somos los causantes de la crisis climática y, si bien muchos de sus efectos son irreversibles, todavía es posible frenar o desacelerar otros, aunque tenemos poco tiempo para lograrlo. Para entender cómo, y de qué manera el cambio climático está afectando nuestra vida cotidiana, escucha nuestro episodio 71 Crisis climática: nuestra casa en llamas.
Búscalo en el hilo (punto) audio (diagonal) episodios.
Elías Gónzalez: El cerebro es el órgano más complejo de nuestro sistema y para la ciencia sigue siendo un misterio. Este mes en Lupa, la aplicación de Radio Ambulante para aprender español, te traemos una serie de historias sobre sus múltiples posibilidades.
Descarga Lupa en tu móvil y escucha, entre otras más, la historia de la mexicana Aemilia Sámano, quien buscó comprender por qué desde que era niña las palabras que oye, lee y piensa tienen sabor.
Visita lupa punto a p p diagonal cerebro y escucha las historias de este especial. Mejora tu español con los relatos de Radio Ambulante.
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo.
Eliezer: Fermin, ¿qué cambios sistémicos deberían implementar los líderes de la región para combatir el cambio climático?
Fermín: Bueno, América Latina particularmente no es una de las regiones más contaminantes a nivel global.
Eliezer: América Latina es responsable del 8% de las emisiones de dióxido de carbono en el mundo. Lo cual, realmente no es mucho si lo comparamos con países como China, que es responsable del 30% de estas emisiones. Pero eso no significa que como región no tengamos que actuar.
Fermín: América Latina no tiene dinero realmente para bajar sus emisiones. Es una región en vías de desarrollo y que necesita de apoyo financiero para poder tomar acción, para reducir las emisiones. Es por eso que vamos a escuchar mucho de presidentes, desde Alberto Fernández en Argentina a AMLO en México, que cuando hablan de actuar sobre la crisis climática piden más fondos de parte de los países desarrollados.
Eliezer: Fermín me dice que esto es algo que se discute una y otra vez en las cumbres de Cambio Climático. Y que además, es un reclamo válido porque finalmente los países desarrollados son los que más contaminan. Aún así, latinoamérica juega su parte y esto es lo que Fermín cree que tenemos que mirar:
Fermín: Pensemos en los principales factores que generan contaminación. Energía es el número uno. Es una región que quizás tiene mucha energía hidroeléctrica, pero también hay mucho petróleo y mucho gas natural. Y eso contamina mucho. Entonces, la transición a las energías renovables pueden ayudar, y de hecho muchos países de la región tienen la suerte de contar con condiciones ideales para desarrollar energías renovables.
Eliezer: O sea, que pueden jugar un papel clave gracias a su geografía y sus recursos naturales. Chile, México, Brasil y Argentina son los países que más esfuerzos han hecho en este ámbito. Brasil, por ejemplo, tiene la mayor capacidad de energía eólica de América del Sur y ocupa la séptima posición mundial en el uso de este recurso. Y en el estado de Sonora, en México, se encuentra una de las plantas de generación solar más grandes del mundo.
Fermín: Pero en muchos casos se necesita fondos para ser renovables y los países no necesariamente cuentan con eso.
Eliezer: De hecho, muchos de los proyectos de energías renovables que hay en la región son financiados por empresas locales privadas o extranjeras.
Fermín: Pensemos también la manera en que nos transportamos en el día a día, no una región que utiliza mucho transporte público y también mucho auto privado y en general, casi todos son basados en combustibles fósiles. Todavía no hay tanto auto eléctrico o auto híbrido.
Eliezer: Aunque sí hay algunos ejemplos que vale la pena mencionar. Santiago de Chile y Bogotá han sumado cientos de buses eléctricos a sus flotas.
Fermín: Y también pensar en nuevas actividades económicas que sean más sostenibles en la región. Pensar una agricultura que pueda ser menos contaminante.
Eliezer: Países que dependen de la ganadería, como Argentina, Brasil y Uruguay contaminan a través de esta industria.
Fermín: Más de alguno, se debe haber cruzado con algún titular que habla de los eructos de las vacas y las emisiones. Por eso que siempre cuando hablamos de cambio climático y de reducir emisiones, aparece la necesidad de cambiar la manera en que nos alimentamos también. Porque, a ver, lo que hacemos nosotros en el día a día es importante también. tampoco es que todos nos tenemos que volver vegetarianos o veganos. No necesariamente, pero podemos perfectamente reducir el consumo de carne a una vez por semana o dos veces por semana en vez de tres, cuatro, o todos los días a la semana. Si nos vamos a ir de vacaciones, bueno, pensar en vías distintas de transporte, y ver si realmente es necesario tomar un avión o no. Pensar también quizás es la palabra más obvia que pensamos, pero el reciclaje, reusar, reciclar, las famosas 3R también son importantes porque claramente estamos en una cultura de sobreconsumo e incitación al consumo, por lo que sí podemos ver la manera de relacionarnos distinto con eso también es importante.
Eliezer: Hay varias cosas que podemos hacer a nivel personal para minimizar el impacto que tenemos sobre nuestro planeta. En nuestras casas, por ejemplo, podemos cambiar todas nuestras bombillas por luces LED – que consumen 75% menos energía. También podemos secar nuestra ropa al viento, en vez de usar la secadora. O dejar de aceptar bolsas plásticas cuando vamos al supermercado.
Pero hay un tema más grande, que es el adaptar las ciudades y los lugares en los que vivimos para lo que se viene.
Fermín: Hay acciones que podemos tomar, desde la manera en que construimos una casa a una vez que ya está construida, modificaciones que podemos hacer en ese sentido para adaptarnos a esas olas de calor. O incluso tener hogares que generen menos emisiones, también. Que sean más sostenibles, por llamarlos de alguna manera, ¿no?
Eliezer: Modificaciones como incorporar paneles solares y mejorar el aislamiento de paredes, suelos y techos… Hay muchos factores que considerar.
Fermín: Si es un departamento que tiene ventilación cruzada o es un departamento que prácticamente no tiene ventanas, o es un departamento con o sin aire acondicionado…
Eliezer: Hay ciertos materiales que se prestan a crear hogares más frescos, como el mármol, el yeso y el ladrillo. Aunque la producción de ladrillos perjudica al medio ambiente y afecta la salud de los trabajadores de las ladrilleras.
Fermín: Y obviamente, la manera en que calefacciamos un hogar es central desde tener una ventilación correcta, un aire acondicionado correcto o incluso la posibilidad de ventilar los hogares correctamente. Porque hay una realidad, gran parte de las ciudades hoy en día, y casi un 80 o 90% de la población hoy a nivel global vive en ciudades, están rodeadas de cemento y son cada vez menos los espacios verdes que tenemos…
Eliezer: Los cambios que hay que hacer son mayores. Entonces, no es que nuestras acciones no muevan la aguja, sí son importantes, pero…
Fermín: Tampoco es que alcanza solo con que todos y todas hagamos esos cambios en el día a día. A ver, son necesarios, hacen una diferencia, pero los factores diferenciales para frenar lo que estamos viendo hoy, o no sé si frenarlo, reducirlo al menos, pasa por las acciones que hacen los gobiernos y las empresas. Son los número uno que tienen que estar actuando acá, porque son en gran parte los que generan esas emisiones contaminantes, ¿no?
Eliezer: Pero muchas veces nos han hecho pensar que el problema somos nosotros. Resulta que el concepto “huella de carbono”, la popular medida de impacto personal, fue creada por una agencia de publicidad a petición de British Petroleum -la segunda petrolera no estatal más grande del mundo-. El fin era promover la idea de que el cambio climático no es culpa de las empresas, sino de las personas.
Eliezer: ¿Hay algún país o ciudad de nuestra región que crees que está dando un buen ejemplo en esta adaptación?
Fermín: Sí, totalmente. Podemos pensar, por ejemplo, en el caso de Chile, que ha tomado acciones interesantes en los últimos años, Chile, recordemos que ahora de hecho está discutiendo una nueva Constitución y en esa Constitución se incluye todo un debate sobre cómo se tiene que usar el agua y toda la transformación energética que tiene hoy Chile. Chile dependía en gran parte del carbón. El carbón es la energía más contaminante que hay y Chile en los últimos años vivió realmente una revolución gigantesca para las energías renovables que se expandieron enormemente en todo el país.
Eliezer: El gran problema ocurre cuando hay cambios de gobierno en un país y la siguiente administración decide echar para atrás todos los esfuerzos que se hicieron a nivel ecológico. Fermín me cuenta que ese es el caso de Costa Rica, que hasta hace poco era un ejemplo de manejo del cambio climático en la región.
Fermín: Costa Rica ahora tiene un nuevo gobierno que quiere explotar combustibles fósiles a pesar del cambio de renovables que ha hecho. Uruguay, que también ha sido muy positivo, acaba de autorizar plataformas petroleras offshore en la costa de Uruguay, a pesar de todo el desarrollo renovable que tiene, por lo que también falta ese sentido de continuidad, que es algo que a veces no tenemos tanto en América Latina. Pero esos cambios de gobierno a veces cortan con los avances buenos que ha habido en la región, ¿no?
Eliezer: Presenciar las consecuencias del cambio climático está teniendo efectos psicológicos en muchas personas. Especialmente chicos y chicas. El año pasado, la revista científica The Lancet, publicó los resultados de una encuesta que le hizo a más de diez mil jóvenes en diferentes países. El 59% de los jóvenes entrevistados estaba extremadamente preocupado por el cambio climático. Esto también es algo que afecta a los periodistas que cubren y piensan en esta crisis a diario. En su caso, Fermín lleva más de una década cubriendo el tema y prefiere verlo de forma más positiva.
Fermín: Como periodista de cambio climático me encuentro cotidianamente con informes bastante duros o datos complicados. y en muchos casos me encuentro con titulares de medios de comunicación muy catastrofistas o muy amarillistas que muestran que el planeta está en un curso irreversible o que ya no se puede hacer nada.
Eliezer: Y Fermín no cree que eso sea totalmente cierto.
Fermín: creo que también eso parte de nuestra responsabilidad, ¿no? como comunicadores en tratar de contar una historia distinta. A ver, tampoco es minimizarlo ni nada por el estilo, pero sí pensemos en las consecuencias que tiene que una audiencia lea todo el tiempo títulos de lo negativa que está la situación y de que no se pueda hacer nada al respecto. Es un error porque al hacer eso se desincentiva a la acción que podemos hacer todos y todas para cambiar esa narrativa.
Porque, créanme, realmente se puede poner más complicado el tema. Y es por eso que es tan importante las cosas que podemos y tenemos que hacer hoy.
Eliezer: ¿Qué avances para combatir el cambio climático destacarías? ¿Hemos hecho algún tipo de progreso?
Fermín: Sí, definitivamente. El hecho de que se firme el Acuerdo de París, un acuerdo global en que todos los gobiernos están de acuerdo en que el cambio climático existe, está causado por el hombre y que hay que tomar acción por el cambio climático, eso ya es un paso enorme. A mí me tocó cubrir esa cumbre y fueron muchos años hasta que se llegó a ese acuerdo. Y hoy ya hay un marco global en que todos los países están de acuerdo en que esto está pasando y que hay que tomar acción y eso ya es un paso enorme.
Eliezer: Si bien gran parte del mundo se puso de acuerdo en que el cambio climático es real, no ha sido fácil avanzar en lo que se acordó. Los esfuerzos no han sido suficientes para lograr que el aumento de la temperatura no supere los límites establecidos por la ciencia.
Fermín dice que todavía falta un montón y el futuro es incierto, entre otras cosas, por las profundas inequidades que existen para atacar este problema.
Fermín: Porque lo que puede hacer la Unión Europea o lo que puede hacer Estados Unidos, o China no es lo mismo que lo van a hacer países en vías de desarrollo para reducir sus emisiones. Y justamente son esos países en vías de desarrollo los que se ven más afectados por la crisis climática, porque son los que tienen menos capacidad de adaptarse.
Por eso es importante ese trabajo coordinado y global, porque nadie sale de esto solo, es un problema global y tenemos que entenderlo así. Y es probablemente el mayor desafío que haya tenido el mundo y es un problema geopolítico, económico, social, que trasciende a cualquier barrera y realmente nos significa un desafío gigantesco. Pero eso no quita que no podamos lidiar con ello. Podemos hacer cosas en ese sentido. Y ese es creo que el mensaje que hay que transmitir. Todavía nos queda un margen de acción, pero es corto y eso nos obliga a actuar ahora.
Inés Rénique: Este episodio fue producido por mí, Inés Rénique y por Mariana Zúñiga. Fue editado por Daniela Cruzat, Daniel Alarcón y Eliezer Budasoff. Bruno Scelza hizo el fact checking. La mezcla y el diseño de sonido son de Elías González con música de él, Andrés Azpiri y Rémy Lozano.
El resto del equipo de El hilo incluye a Silvia Viñas, Denise Márquez, Samantha Proaño, Paola Alean, Elsa Liliana Ulloa y Camilo Jiménez Santofimio. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News. Gracias a quienes se han unido a Deambulantes, nuestras membresías. Dependemos de miembros como ustedes para garantizar el tipo de periodismo que hacemos en El hilo. Si este podcast te ayuda a entender mejor lo que ocurre en América Latina, considera hacer una donación hoy. Sin importar el monto, tu contribución nos ayudará a garantizar nuestro periodismo riguroso e independiente. Súmate tú también, en elhilo.audio (slash) apóyanos. ¡Muchas gracias!
Y para estar al tanto de las noticias más importantes de la región y de cómo se desarrollan esta y otras historias que cubrimos, síguenos en nuestras redes sociales. En Twitter y en Instagram nos encuentras como el-hilo-podcast.
Gracias por escuchar.