Qatar
Mundial 2022
Qatar 2022
Derechos Humanos
En pocos días empieza la Copa Mundial de Fútbol en Qatar. Muchos esperamos con ansias ver a nuestra selección o a los jugadores que seguimos, y la FIFA pide que solo “hablemos de fútbol”, pero este año también nos preguntamos: ¿a qué costo vamos a disfrutar los partidos? En el camino hacia este Mundial ha habido escándalos de corrupción, abusos laborales, miles de muertes de trabajadores migrantes y una preocupación creciente por los derechos humanos. Esta semana, el periodista Felipe Fernández nos cuenta cómo Qatar se ha preparado por más de una década para convertirse en el primer país árabe en hospedar el Mundial, y cuáles han sido los costos humanos y geopolíticos de esta operación.
Créditos:
-
Producción
Silvia Viñas y Daniela Cruzat -
Edición
Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González, Remy Lozano -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
EFE/EPA Juan Ignacio Roncoroni
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Silvia Viñas: Bueno, Felipe, este Mundial de Qatar ha sido polémico por varias razones que iremos ahondando, pero me gustaría empezar preguntándote cuál es tu expectativa con este próximo Mundial como periodista deportivo. O sea, ¿crees que es distinta a tu sentir como fanático de fútbol o espectador?
Felipe Fernández: Lo he estado pensando mucho y yo creo que es el primer Mundial que me ha hecho preguntarme a qué costo como futbolero, como persona que mira todos los partidos del Mundial, ¿a qué costo estamos organizando la mayor fiesta del fútbol?
Eliezer Budasoff: Él es Felipe Fernádez. Es uruguayo, y vive al lado de Qatar, en Emiratos Árabes Unidos. Además de periodista deportivo, es arquero.
Felipe: De la selección de fútbol playa en el último mundial, pero lo tengo que conjugar en pasado porque ya me retiré un poquito.
Silvia: Un poquito…
Felipe: Un poco se sigue jugando al fútbol, pero para despuntar el vicio. Ya no es algo de todos los días.
Eliezer: Hablamos con Felipe porque escribió sobre cómo Qatar se ha preparado durante más de una década para ser el anfitrión del mundial. Y también sobre los abusos laborales que se han reportado en el camino. De todo esto vamos a hablar con él en este episodio.
Silvia: Pero una de las primeras cosas que resaltó Felipe en nuestra conversación es que los temas que han generado polémica en Qatar no son completamente nuevos.
Felipe: Aparecieron en Rusia.
Audio de archivo, presentadora: Human Rights Watch acusó a la FIFA de permitir la explotación laboral en Rusia…
Felipe: Algunas cuestiones de derecho laborales aparecieron en Brasil.
Audio de archivo, presentador: … ciento once trabajadores fueron rescatados en situación de esclavitud en obras del aeropuerto en Sao Paulo.
Audio de archivo, reportero: Parte del techo del estadio del estadio Arena de Sao Paulo en donde será el partido inaugural, la inauguración, se desplomó. Hasta el momento tres obreros resultaron muertos.
Audio de archivo, reportera: Salieron a la calle para protestar contra los altos gastos de la Copa Mundial. Llevaron carteles que decían “no habrá copa” y “go home FIFA”.
Felipe: Incluso algunas cuestiones de orden legal interno, como por ejemplo la venta de alcohol en Brasil fue un problema porque no vendía alcohol dentro de sus estadios y FIFA le hizo cambiar. Esos temas han aparecido antes, pero es la primera vez que me pregunto a qué costo lo hacemos y el costo está siendo demasiado alto. Demasiado alto. Porque los números que dio a conocer The Guardian de empleados y de trabajadores fallecidos son muy altos.
Audio de archivo, reportera: El diario británico de The Guardian informó la muerte de seis mil quinientos trabajadores inmigrantes.
Audio de archivo, comentarista: Tercerizan la construcción de estos estadios particularmente en obreros que llegan desde Nepal, desde la India, desde Pakistán.
Audio de archivo, comentarista: Tremendo récord terrible para algo que al parecer se viene repitiendo cada vez que aparece un nuevo mundial de fútbol…
Felipe: Entonces, a qué costo estoy pudiendo disfrutar este partido, que es de lo mejor que puedo ver en el fútbol, que es un partido que me divierte mucho como espectador, es un partido en el cual me encantaría estar adentro de la cancha jugándolo. Pero, ¿vale la pena el camino recorrido por la satisfacción de los que estemos en la tribuna o de lo que estemos viendo por televisión? Es una pregunta que me estoy haciendo.
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas.
Eliezer: Este domingo arranca la Copa Mundial de Fútbol. Qatar ha tardado más de una década en convertirse en el primer país árabe que es sede de este torneo, pero en ese camino ha habido escándalos de corrupción, abusos laborales y una preocupación creciente por los derechos humanos.
Silvia: Hoy, cuáles son los costos humanos y geopolíticos de llevar la mayor fiesta del fútbol a todos los rincones del mundo.
Es 18 de noviembre de 2022.
Silvia: Me gustaría que me ayudes a hacer un pequeño resumen de cómo es que llegó Qatar a ser sede del Mundial, ¿no? ¿Cómo lo explicarías?
Felipe: Bueno, todo empieza a destaparse el 2 de diciembre del 2010.
Audio de archivo, Sepp Blatter: Ladies and gentleman, dear friends, fans of football around the world…
Felipe: Ya estaba decidido Brasil. Así que había que decidir la sede para el Mundial 2018 y 2022.
Audio de archivo, representante Rusia: Nos han dado la sede de la copa mundial de FIFA…
Felipe: En 2018 salió Rusia.
Audio de archivo, representante Rusia: Y les puedo prometer que nunca se arrepentirán.
Felipe: Y en el 2022 salió Catar.
Audio de archivo, Sepp Blatter: The 2022 FIFA World Cup is Qatar.
Felipe: Ahí la sorpresa fue máxima. Tan grande fue la sorpresa que Julio Grondona, expresidente de la AFA, hombre fuerte del mundo del fútbol, sobre todo sudamericano, le terminó diciendo a un periodista argentino: “van a ir todos presos”.
La única explicación por la cual Qatar podía obtener un Mundial en verano, porque la idea original era hacerlo en verano –julio, agosto, 45 grados a la sombra en Doha–, la única explicación que encontré a Julio Grondona era que iban a ir todos presos.
Silvia: ¿Por qué?
Felipe: Porque no había un solo motivo futbolístico, económico, de salud que sostuviera la decisión de hacer un Mundial en julio, agosto en Qatar. Entonces, como no había motivo, las explicaciones tenían que ser non santas, tenían que ser ilegales.
Eliezer: Harold Mayne-Nicholls, exdirigente del fútbol chileno, lideró las inspecciones de las candidaturas para estos dos mundiales. Y su informe técnico cuestionó varios aspectos de la propuesta de Qatar.
Felipe: Señala que había algunos puntos muy preocupantes y eran la infraestructura que tenía que tener. En ese momento Qatar presentaba doce estadios.
Silvia: Solo tenía tres construídos.
Felipe: … y cómo se iba a poder adaptar la ciudad con la infraestructura para recibir a treinta y dos selecciones que tienen que entrenar en unas determinadas características. Todo eso estaba sin construir y además, al ser verano, Qatar se comprometía a hacer un sistema de acondicionamiento de los estadios. Entonces Mayne-Nicholls, dice, estos puntos hay que tenerlos en cuenta. Lo demás, lo demás era muy favorable a Qatar, pero estos puntos hay que tenerlos en cuenta. Eso hizo que no fuera la mejor candidatura, pero aún así terminó siendo elegida.
Silvia: En 2011 el FBI abrió una investigación sobre la decisión de darle la sede del Mundial a Rusia y a Qatar.
Felipe: Te diré con doble sentido porque quién termina perdiendo el Mundial de 2022 es Estados Unidos y es por eso que entra el FBI en acción, porque la candidatura mejor evaluada para el 2022 era la de Estados Unidos.
Entra el FBI a la cancha. Lo que demostró el FBI es que hubo coimas, que hubo dinero, sobres con dinero para la compra de votos, para decidir el voto por determinadas candidaturas. Obviamente, esto no es tan lineal como que venga un señor con una bandera de Qatar te entregue un sobre y uno lo pueda acusar, pero sí a través de empresas, a través de empresas que trabajan con los derechos de televisación.
Eliezer: Esto se bautizó como Fifa Gate, y es considerado el escándalo más grande en la historia del fútbol.
Silvia: ¿Y se acuerdan de eso que le dijo Grondona a un periodista argentino? ¿Que iban a ir todos presos después de que eligieron a Qatar como sede? Bueno, al final tuvo razón.
Audio de archivo, periodista: La justicia estadounidense dictará finalmente la sentencia sobre Sergio Jadue, expresidente de la ANFP por ser parte del escándalo de corrupción en la FIFA.
Audio de archivo, presentador en portugués: El expresidente de la CBF José María Marín fue condenado por seis crímenes en Estados Unidos.
Audio de archivo, presentadora: Europa pidió la renuncia de Blatter al frente de la FIFA a raíz del escándalo de corrupción y el pago de cientos de millones de dólares en sobornos a los dirigentes, entre ellos el uruguayo Eugenio Figueredo.
Felipe: La FIFA que termina eligiendo a Qatar no es la FIFA de ahora, fue descabezada. Pero, acá hay otro aspecto interesante: la mayoría de los presos fueron sudamericanos y de Concacaf. Y eso también es algo a tener en cuenta, porque suena un poco extraño que justo los únicos corruptos del mundo sean los dirigentes sudamericanos, que lo eran. Pero la investigación liderada por FBI tuvo esa cuestión de investigar más que nada a Concacaf y Conmebol. Blatter termina cayendo, no por investigaciones, incluso es reelegido Blatter, y tiene que renunciar por toda la presión y todo el escándalo que había detrás. Así fue que nació esta candidatura de Qatar.
Silvia: Y aun así se mantuvo la sede. Uno pensaría como, bueno, encuentran todas estas cosas, vamos a buscar otra sede.
Felipe: La FIFA había encontrado en Doha la excusa perfecta para poder organizar el primer Mundial en Medio Oriente, el primer Mundial en un país árabe y el primer Mundial en un país musulmán. Marruecos había estado cerca, había sido finalista en varias ocasiones, creo que en más de una ocasión, para ser anfitrión de la Copa del Mundo, pero no lo había logrado. Y la FIFA se planteó hace mucho tiempo conquistar esos rincones del mundo que todavía no había conquistado en el fútbol. En algún momento fue a la casa de China como el Gran Dorado y como el futuro de los grandes negocios de fútbol. Quedó demostrado que no fue tan así, pero tuvo un momento donde China gastó muchísimo dinero en fútbol, y le faltaba eso de Medio Oriente, eso de árabe. Entonces, por un lado la FIFA investigaba y la manera designada no fue del todo cristalina, no fue del todo, no fue nada de cristalina. Pero por otro, también era funcional a ese discurso de llevar el fútbol a todas partes del mundo.
Silvia: ¿Qué crees que buscaba conseguir Qatar como sede del Mundial? ¿En qué les beneficia?
Felipe: Qatar se propuso a mediados de la década del 90 abrirse al mundo y utilizar los recursos principalmente del gas natural, que les generaba grandes dividendos, en proyectar su imagen a nivel mundial.
Audio de archivo, primer programa de AlJazeera
Felipe: Lo hizo primero con la fundación del canal Al Jazeera…
Audio de archivo, primer programa de AlJazeera
Felipe: …que llegó a lugares del mundo donde no llegaban otros medios de habla árabe. Al Jazeera incluso abriendo, abriendo divisiones en español y en inglés.
Audio de archivo, primer programa de AlJazeera en inglés: Day one of a new era in television news.
Felipe: Y reporteando algunas cosas que no, que no salían de los medios, de los medios locales, principalmente de Medio Oriente. Y también lo hizo con el deporte. Y se planteó que el deporte sea su carta de presentación ante el mundo. Lo que se conoce ahora como Sportwashing.
Eliezer: Sportwashing. Un intento de lavado de imagen por medio del deporte. El término es nuevo, pero lo han hecho desde hace tiempo. Lo hizo Mussolini con el mundial de Italia en el 34, o la dictadura argentina con la Copa del Mundo del 78. Es cuando países que no respetan los derechos humanos organizan eventos deportivos para que, básicamente, cambiemos lo que pensamos de ellos.
Felipe: Antes quizá uno pensaba en Qatar y podía llegar a pensar en una monarquía o en cómo no se respetan los derechos de los trabajadores o de algunas minorías, pero está ganando cada vez más espacio el pensar en Qatar como los dueños del Paris Saint Germain, como el organizador de la Copa del Mundo, como en el organizador de una carrera de Fórmula uno o un torneo de tenis. Y eso es lo que buscaba Qatar. Y no es menor, porque dentro del mundo árabe hay divisiones. No es algo muy monolítico. Entonces, la imagen del mundo árabe para gran parte de Occidente, sobre todo, va a ser Qatar. Y eso es una victoria en términos geopolíticos. Que vos pienses en el golfo arábigo, para no herir susceptibilidades, que vos podés tener golfo arábigo en Qatar, y capaz que no tanto en Dubai como viene siendo hasta ahora, que es la ciudad más famosa de la región. Y es en algo que Arabia Saudita ha salido a competir ahora también. Ha dicho, bueno, yo tengo que darle un lavado de cara a mi régimen. Y también creo que el deporte es una manera de demostrar un costado más amable de nuestro país. Eso es lo que busco Qatar. Qatar buscó sobre todas las cosas, posicionarse ante el mundo y posicionarse también dentro del mundo árabe.
Silvia: ¿Y en estos doce años, desde que se eligió a Qatar, cómo se han preparado?
Felipe: Bueno, Qatar ha tenido dos preparaciones: la deportiva y la de infraestructura. A nivel deportivo, Qatar se propuso seriamente ser competitivos en esta Copa del Mundo. No querían organizarla, tener una imagen como organizadores y que adentro de la cancha eso no esté correspondido o que sean uno de los equipos más débiles. Y en ese sentido han dado pasos bastante grandes. Son un equipo competitivo, vienen de ganar la Copa Asia por primera vez en su historia, de la mano de Félix, el entrenador español. Han ido a buscar a La Masia, las formativas de Barcelona, a los entrenadores para que formen a sus jóvenes. Han creado una academia que se llama Aspire, que lo que pretendió en su momento era juntar a todos los talentos, que no son muchos, qataríes, y lograr que además puedan competir en el exterior.
Eliezer: Compraron equipos en Europa, como en Bélgica y España, para insertar a algunos de sus jugadores ahí. Así pueden competir a un mejor nivel.
Silvia: Ok, eso por el lado deportivo. El otro gran reto para Qatar era la infraestructura.
Felipe: Qatar tuvo que armar todo Doha de nuevo. Es una ciudad nueva, con un aeropuerto nuevo, con un metro nuevo. No tenía metro Qatar. Ahí he hablado con futbolistas uruguayos que han pasado por Qatar antes del 2010 y han estado durante estos últimos quince años, y me decían: cada vez que vuelvo de vacaciones me encuentro con algo nuevo en Qatar. Me encuentro con algo nuevo en Doha que no estaba cuando yo me había ido de vacaciones. O alguna referencia que teníamos antes, que las dejamos de tener porque se transformaron en otra cosa.
Eliezer: Qatar va a presentar ocho estadios, construyó de cero, seis de esos ocho. Los otros dos tuvo que remodelarlos para adecuarlos a los requerimientos de un evento mundialista.
Felipe: Se calcula, en 2013, el grupo Deloitte calculó que Qatar va a invertir en total doscientos mil millones de dólares. Es, por escándalo, el Mundial más caro si tenemos en cuenta que Brasil gastó quince mil millones y Rusia algo menos de doce, que son quienes lo siguen en el ranking de mundiales más caros. Estamos hablando de doscientos mil contra quince. Eso, eso tuvo que invertir Qatar en en estos doce años y lo que lo transforma en, como repito, por escándalo en el Mundial más caro de la historia.
Silvia: Pero como escuchamos al comienzo de este episodio, este no es el único escándalo. Porque detrás de todo esta inversión, de esta construcción de infraestructura nueva, están los trabajadores.
Felipe: Este es un dato que me llamó muchísimo la atención. Cuando le otorgan la sede en 2010, vivían un millón y medio de personas, un millón setecientas mil personas. Hoy son tres millones. Ese crecimiento es a base de inmigración, obviamente, porque había que acomodar la ciudad, como te decía, pero, ¿quién la construye? No la van a construir los qataríes propiamente dicho, que son entre un diez y un 20% de la población. La tiene que construir la mano de obra ¿Y de dónde viene esa mano de obra? Nepal, Sri Lanka, Bangladesh, India, sobre todas las cosas. Entonces, ¿cómo se preparó en cuanto a infraestructura? Bueno, trayendo un montón de trabajadores de estas regiones del mundo con los problemas, que luego hablaremos, pero que han sido noticias a lo largo de todos estos años y sobre todo en estos últimos días.
Van a estar a la altura de un Mundial en términos deportivos y también van a estar a la altura en términos de infraestructura. Donde no estuvieron a la altura fue en lo que sucedió para que se pudiera construir lo que se construyó.
Eliezer: Ya volvemos.
Silvia: Hola. Si escuchas El hilo y también nuestro podcast hermano, Radio Ambulante, queremos pedirte un favor. Radio Ambulante Estudios, nuestra casa productora, acaba de lanzar una encuesta para aprender sobre sus oyentes: sus preferencias, qué funciona y qué no tanto, y qué debemos hacer en el futuro en El hilo y en Radio Ambulante. Tus respuestas nos ayudan muchísimo. En una encuesta anual, las personas que nos escuchan nos dijeron que querían un podcast que explicara las noticias en América Latina. A partir de esos comentarios, salió la idea de crear El hilo. Para responder visita radioambulante.org/encuesta. Gracias desde ya.
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo.
Silvia: ¿Bueno, entonces, además de estos costos monetarios, cuáles han sido los otros costos para desarrollar toda esta infraestructura?
Felipe: Bueno, The Guardián en un informe que hizo el año pasado cifra la cantidad de muertos en seis mil quinientos. Pero también hace una aclaración: estos son los números relevados de Nepal, Bangladesh, India y Sri Lanka, que fueron los países a los cuales accedió The Guardian, los periodistas de The Guardian, a estos números a través de las embajadas. Quedaron por fuera las embajadas de Filipinas y Kenia, que son otros dos países que también aportaron muchos trabajadores. Entonces, es una cifra que es alta, pero es parcial ¿Por qué? Bueno, ahí hay que meternos también en cómo funciona Qatar como sociedad. Y es, como decíamos, la minoría es qatarí y la mayoría son extranjeros.
Eliezer: Y hasta el 2020, estos obreros –y cualquier extranjero– trabajaban bajo un sistema que se llama Kafala.
Felipe: Por el cual tu empleador te patrocinaba, era el garante de que vos pudieras vivir en Qatar, pero lo que sucedía en el día a día era que tu empleador se te quedaba con el pasaporte. Entonces, vos para salir del país tenías que pedirle permiso a tu jefe. Incluso para cambiar de trabajo tenías que pedirle permiso a tu jefe. Y si no te lo daban, no podías salir del país y no podías cambiar de trabajo. Qatar esto lo abolió. Pero claro, una cosa son las reformas y otra cosa son cómo funciona en el día a día.
Silvia: Felipe dice que todavía sigue funcionando este sistema, por más que en términos legales ya no corre más. La Organización Internacional del Trabajo, la OIT, dice que muchos migrantes aún tienen problemas para cambiar de empleo.
Eliezer: Felipe nos explicó que las reformas en las leyes laborales de Qatar tienen mucho que ver con el Mundial y con la atención que se le ha dado al país en estos años por los reportes de abusos y muertes de trabajadores migrantes.
Silvia: El cambio en el sistema kafala, de hecho, empezó con un jugador de fútbol. Un francés que jugaba en la liga qatarí. Su equipo no le estaba pagando.
Felipe: Entonces, fue a reclamar a los dueños del equipo y los dueños del equipo le querían hacer firmar un papel por el cual perdonaba todas sus deudas y a cambio le otorgaban el pasaporte.
Eliezer: O sea, le ofrecían devolverle su pasaporte a cambio de que él les perdonara lo que le debían. Recordemos que bajo el sistema Kafala, el empleador –en este caso el club– retenía el pasaporte de este jugador y solo podía salir de Qatar si le devolvían su documento. Estaba atrapado en el país.
Felipe: Este jugador francés le escribió a Zinedine Zidane una carta abierta, le escribió a Guardiola como embajadores del Mundial de Qatar. Intervino FIFPro, que es el sindicato de jugadores de fútbol internacional, y lograron sacarlo del país. Pero con esa, con ese antecedente y esa presión y ya estaban los ojos puestos en Qatar. Qatar logró, logró o hizo como avance abolir este sistema de kafala.
Silvia: Y el país también hizo otras reformas, como subir el sueldo mínimo. La OIT ha reconocido estas mejoras, pero dice que aún no son suficientes.
Felipe: La mayoría de las muertes que The Guardian certifica, son muertes que están relacionadas, sobre todo, a las altas temperaturas, a trabajar con altas temperaturas. Repito, en verano, julio, agosto, parte de septiembre estamos hablando de 45 grados. Lo que ha logrado también a raíz de estas presiones y a raíz de todos estos fallecidos, es que Qatar legisle sobre las condiciones de trabajo en verano y ha puesto ciertas horas donde no se trabaje. Han llegado tarde a esto o llegado sobre los últimos años. Ya había pasado. Pero bueno, son cambios que se van logrando gracias a la presión internacional, gracias a que Qatar está en la mira de todo el mundo ahora por la construcción de los estadios. Pero también enmascara de alguna manera que de estas seis mil quinientas muertes los números oficiales no las recojan. Recogen solamente treinta y siete personas fallecidas. Pero ahí hay un poquito de trampa, porque lo que dice Qatar es que, de las personas que dependen del comité organizador, solamente fallecieron diez y que ninguna estaba relacionada a accidentes en el lugar de trabajo. Entonces empiezan con eso, esas cuestiones más de detalle de decir está bien, no fallecieron en el trabajo, pero la causa del trabajo, capaz que fallecieron en su casa y capaz que fallecieron en un hospital, pero no son accidentes de trabajo. Entonces las cifras oficiales de Qatar no son muy confiables.
Silvia: ¿Cómo ha reaccionado el mundo futbolístico a estas muertes y a las denuncias sobre derechos humanos? ¿La FIFA, por ejemplo, ha dicho algo?
Felipe: Bueno la FIFA, tanto Human Rights Watch como Amnistía Internacional, le han pedido casi que de manera simbólica, que arme un fondo de compensación para los familiares de las personas fallecidos que sea de igual monto que los premios que le otorga la selección. La FIFA dijo en su momento que lo iba a pensar, pero la verdad es que no ha concretado nada.
Eliezer: Y Qatar ha dicho que ellos ya tienen un fondo para los trabajadores muertos o heridos, y que esto que han pedido las organizaciones es una estrategia de comunicación.
Felipe: Y a medida que se va acercando el Mundial, van saliendo ciertas voces.
Audio de archivo, Jurgen Klopp: We all, you more than I, let it happen. Twelve years ago.
Felipe: Hay un video dando vuelta de Jurgen Klopp, el entrenador del Liverpool, en una conferencia de prensa, le preguntan por el Mundial de Qatar. Yo creo que Jürgen Klopp, que es además una persona que se expresa muy bien y que tiene, tiene unas ideas muy se nota que trabajadas, pensadas, dijo algunas cosas que son muy sensatas. La primera es…
Audio de archivo, Jurgen Klopp: I don’t like the fact that now players from time to time get into a situation where they now have to send a message.
Felipe: … que él cree que no hay que pedirle explicaciones a los jugadores o a los entrenadores sobre Qatar, que es verdad. No hay que pedirle a ellos porque ellos no tomaron la decisión. Lo que sí me parece que es que hay que preguntarles como protagonistas que son, como personas que van a ir al lugar, van a jugar en esos estadios donde ocurrieron estas muertes. Las preguntas hay que hacerlas, no hay que pedirles explicaciones. Uno no puede echarle la culpa a Lionel Scaloni, el entrenador de Argentina, porque el Mundial se juega en Qatar, porque no participó en lo más mínimo en la decisión. Las explicaciones en ese sentido, tienen que ir a los dirigentes que eligieron esto. Y lo otro que dice Jurgen Klopp es que…
Audio de archivo, Jurgen Klopp: It still was hidden everywhere and you think, wow, how could that all happen.
Felipe: … no se ha hablado lo suficiente durante estos años. Y eso también es verdad, porque la gente que ha hablado, es verdad que se habló, el problema fue que no se escuchó en su momento y ahora sí hay voces más a medida que se acerca. El otro día fue tapa de Times también esto de la cantidad de muertos en los estadios. Entonces las voces que estuvieron hablando durante este tiempo han sido poco escuchadas y el mundo del fútbol ha pretendido que se miraba para otro lado.
Eliezer: Incluso el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, a principios de este mes mandó una carta a las selecciones que van a participar en el Mundial pidiéndoles que por favor se concentren en el fútbol, que pongan a un lado sus preocupaciones por temas políticos y de derechos humanos.
Felipe: Que es curioso porque es un pedido hecho desde el FIFA. Es un pedido hecho desde Infantino, cuya residencia es en Doha, él vive en Qatar, y le pide que no se involucren en todas las batallas ideológicas. Lo que a mí me hace pensar es en qué batallas se pueden involucrar y quién decide en qué batalla se pueden involucrar los jugadores o en cuáles no. Viene a cuento porque los capitanes de Inglaterra y Gales habían pedido permiso, por ejemplo, para utilizar en la cinta de capitán los colores de la bandera LGBTIQ+, la bandera de la diversidad. Y la FIFA no respondió. Es un tema muy delicado para la FIFA porque en Qatar está prohibido. Es ilegal tener una pareja del mismo sexo y no ha respondido. Entonces, eso, sumado a algunas otras voces de entrenadores tenues, muy tenues, que han expresado su preocupación, hizo que Infantino les escribiera esta carta. Pero que Infantino escribiera esta carta quiere decir que esto es una preocupación real. En el ambiente del fútbol se está hablando de esto porque si no, el presidente no escribe una carta para todas las selecciones para que no se hable del tema.
Silvia: Es que es difícil ignorar la situación de Qatar. Por los abusos laborales que hemos mencionado, y más. Este mes, el Sunday Times, por ejemplo, reveló que varias personas influyentes, críticas del Mundial, fueron espiadas.
Eliezer: Y hace poco, un embajador y exjugador de la selección de Qatar dijo en una entrevista que la homosexualidad es un pecado y una desviación mental.
Silvia: La Cancillería argentina hizo una guía práctica para los que viajen a Qatar. Advierte que personas con documentación no binaria podrían tener problemas para entrar al país. Y recuerda que las expresiones públicas de afecto entre personas del mismo sexo son consideradas un delito y que están prohibidas. La palabra prohibida está toda en mayúsculas, para ponerle énfasis.
Eliezer: También dice que Qatar restringe el ingreso de personas con VIH/SIDA. Y que esto venga de un país, de forma tan oficial, ha llamado la atención por algo que resaltó Felipe.
Felipe: Mira, acá nos metemos en un tema que es complicadísimo y es: las voces disidentes con el Mundial de Qatar han sido organizaciones internacionales, más no Estados, porque los países tienen otros intereses además del fútbol. Y estamos en un momento en donde la geopolítica energética está jugando un papel clave y la Europa que quiere dejar de depender del gas ruso, que es barato y por cañería, tiene que encontrar otro suministro de gas.
Silvia: Y Qatar es uno de los principales productores de gas del mundo.
Felipe: De gas licuado. Entonces, tienen que ir a conversar con los jeques qataríes, con el emir de Qatar. Entonces no pueden tampoco tener una postura como estado de condenatoria al Mundial para luego sentarse a discutir este tipo de tema como es el ¿cómo va a calentarse la población en invierno en Europa? Entonces es complicado. Y los equilibrios acá trascienden un poco al fútbol. El fútbol los evidencia, lo muestra, pero trasciende.
Silvia: Felipe, al comienzo nos decías que este Mundial es la primera vez que te vas a preguntar a qué costo, ¿no? A qué costo voy a disfrutar de la fiesta más grande del fútbol ¿Entonces, cómo va a ser para ti ver el Mundial sabiendo todo esto sobre Qatar?
Felipe: Va a ser extraño mirar este Mundial porque por una parte, el fútbol sigue conectando con mi lado más primitivo, más de niñez. El domingo pasado fui a ver a Arabia Saudita e Islandia porque jugaban la vuelta de casa, sin tener mayor interés que ver un partido de fútbol. Me sigue apasionando ver un partido de fútbol, conecta con un lado poco racional. Conecta con el lado de además, en mi caso de manera muy amateur, pero de entender qué sensaciones se viven adentro de la cancha y cómo es el juego, qué es lo que atrae del juego. Qué es lo que te engancha. Eso no lo tengo que racionalizar porque en Uruguay, de dónde vengo, viene de cuna. No te lo preguntás. Cuando tenés edad de preguntártelo, ya tenés muchos partidos arriba yendo a la tribuna con tu familia. Eso sigue conectando con la niñez y va a ser difícil que lo sea. Lo otro sí, capaz que cuando te vas poniendo más viejo te vas preguntando alguna otra cosa que no era necesaria en la juventud. Me genera sensaciones encontradas, porque también, y no quiero que toda esta entrevista sea algo como muy negativo, yo me pregunto: estamos todos hablando porque hay, en realidad lo que hay es un choque cultural y los valores que tenemos en Occidente, esto lo dice Gianni Infantino, de que una sociedad no tiene que ser moralmente mejor a otra. Es verdad. Pero en Occidente hemos conquistado ciertas libertades que no nos hacen ni mejores ni peores, pero nos hacen más libres que buena parte del mundo ¿Y ahora, nos interesa exportar esa libertad a esos rincones del mundo donde no la tienen? Yo creo que sí.
¿Ahora cómo lo hacemos? Porque no podemos, primero de frente no, no funciona, imponerlas no funciona. Los cambios culturales son lentos y tienen que ser… Me estoy metiendo en un terreno que más o menos no me corresponde, creo, pero tienen que nacer de los propios países ¿Cómo hacemos para que el Medio Oriente sea más libre de lo que es? Y se tienen que convencer ellos que tienen que ser más libres y que tiene que servir y que le tiene que funcionar y que es mejor vivir de manera más libre. Pienso en las mujeres, pienso en, como decíamos en el colectivo LGTBIQ+. Pienso en esa gente que existe, que vive en esos países y que está viviendo oprimida. Pienso en los derechos laborales ¿Cómo hacemos para que Qatar se interese? Qatar porque es el dueño del Mundial, se interese en que las condiciones laborales tienen que ser mejor. Y bueno, hay que convencerlos y hay que convencerlos, me parece a mí, exportando la opinión de que de este lado de Occidente hay más libertad. Entonces, el fútbol puede lograr que un país sea más libre, puede lograr que un país sea mejor. Lo hizo con Qatar. Qatar tiene hoy, en el 2022, tiene leyes laborales mucho mejores que las que tenía en el 2010, pero muchísimo mejores Y eso fue gracias al fútbol, gracias a organizar el Mundial y que el mundo esté mirando para allí. Alcanza y claramente que no alcanza. No alcanza por el recorrido que se hizo y no alcanza porque nadie, nadie está tomando la responsabilidad de decir bueno, sucedió todo esto que está mal, miremos para adelante y digamos: esto no puede volver a suceder. Eso es lo que más me preocupa ¿La FIFA está dispuesta a “esto no puede volver a suceder”? En ese afán de llevar el fútbol a lugares del mundo que no ha llegado ¿Se planteará esa pregunta de la verdad que el recorrido para construir Qatar no puede volver a suceder? No sé si lo está planteando y eso es lo que más preocupación me deja.
Silvia: Este episodio fue producido por mí, con la ayuda de Daniela Cruzat en pre producción. Lo editó Eliezer Budasoff. Bruno Scelza hizo el fact checking. La mezcla y el diseño de sonido son de Elías González, con música de él y Rémy Lozano.
El resto del equipo de El hilo incluye a Mariana Zuñiga, Inés Rénique, Denise Márquez, Samantha Proaño, Paola Alean, Laura Rojas Aponte, Elsa Liliana Ulloa y Camilo Jiménez Santofimio. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News.
Síguenos en redes sociales como elhilopodcast. Estamos en Twitter, Facebook e Instagram. Además tenemos un boletín. Suscríbete en elhilo.audio/boletín y recíbelo cada viernes.
Hacemos periodismo riguroso y confiable para profundizar en las noticias de América Latina. Si consideras que este podcast te ayuda a entender mejor la región, únete a Deambulantes, nuestras membresías. Recibirás beneficios y nos ayudarás a sostener a El hilo. Únete en elhilo.audio/apoyanos.
Gracias por escuchar.