Colombia
Haití
exmilitares
mercenarios
Han pasado seis meses desde que un grupo de hombres armados asesinó al presidente de Haití, Jovenel Moïse. Varios de los sospechosos detenidos por el asesinato son colombianos, exmilitares contratados por una empresa de seguridad privada. Uno de ellos se ha convertido este mes en el primer acusado por el magnicidio.
En este episodio hablamos con la periodista Catalina Oquendo, del equipo de corresponsales de El País en Colombia, sobre qué ha pasado en estos meses con los exmilitares colombianos detenidos por su supuesta participación en el magnicidio. Luego, Daniel Pardo, corresponsal de la BBC, nos explica la historia detrás del mercado de los mercenarios.
Créditos:
-
Producción
Silvia Viñas, Inés Rénique, Daniela Cruzat -
Edición
Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Desirée Yépez -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Remy Lozano, Elias Gonzalez -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
EFE/ Johnson Sabin
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Silvia Viñas: Este es nuestro episodio número 91. Eso significa que hemos hecho 91 investigaciones a profundidad: tratamos de hacer visible el cómo y el por qué de los acontecimientos que van transformando América Latina.
Este episodio tiene 176 notas de factchecking: cada uno de los datos que te presentamos ha sido verificado y contrastado con otras fuentes para que tengas la seguridad de que estamos yendo a fondo para comprender juntos la realidad de nuestra región.
Hemos cubierto historias de Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela, Colombia, Haití, Guatemala, México, Estados Unidos, Cuba, El Salvador, Nicaragua, Brasil, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Panamá, Honduras, Bolivia, y Paraguay, y este 2022 tenemos muchas, muchas historias más que contarte.
Si consideras valioso nuestro periodismo, comparte este podcast con alguien que no nos haya escuchado: queremos crecer nuestra comunidad y llegar a más personas. Muchas gracias.
Archivo de noticias, presentador: Vamos urgente hasta Puerto Príncipe, la capital de Haití, porque ahí han confirmado hace escasos minutos que el presidente de la república Jovenel Moïse ha sido asesinado en un ataque armado.
Eliezer Budasoff: Han pasado seis meses desde que una madrugada en Puerto Príncipe, Haití, un comando asesinó al entonces presidente Jovenel Moïse.
Silvia Viñas: Este magnicidio se dio en un contexto de una inestabilidad muy grave.
Archivo de noticias, reportera: Haití atraviesa una fuerte crisis política desde mediados de 2018.
Archivo de noticias, reportera: Agravada por el asesinato del presidente Jovenel Moïse el pasado 7 de julio, y por el terremoto que causo más de dos mil doscientos muertos el pasado 14 de agosto.
Silvia: Y la crisis política y social continúa.
Eliezer: En los primeros días de este año, 2022, el primer ministro haitiano, Ariel Henry, denunció un intento de magnicidio…
Silvia: Un tiroteo entre un grupo armado y las fuerzas de seguridad de Henry dejó seis muertos y varios heridos.
Eliezer: En estos meses, de a poco se ha ido revelando información sobre el asesinato de Moïse. Aunque todavía quedan muchas preguntas por responder.
Silvia: Esta semana el New York Times reportó la existencia de pruebas que apuntan a que el primer ministro Henry tendría vínculos estrechos con uno de los sospechosos del asesinato del presidente Moïse. Un vínculo que se habría mantenido incluso después del magnicidio.
Eliezer: Y en diciembre, otra investigación del mismo diario reveló que antes de su asesinato, el presidente Moïse estaba haciendo una lista de políticos y empresarios involucrados al narcotráfico en Haití… La información se la iba a pasar a Estados Unidos.
Silvia: Pero mucho antes de estas revelaciones, a solo pocos días del asesinato, supimos que decenas de personas fueron detenidas por su supuesta participación en el magnicidio. Muchos eran colombianos.
Audio de archivo, Diego Molano, ministro de defensa colombiano: Inicialmente, la información señala que son ciudadanos colombianos, miembros retirados del ejército nacional.
Eliezer: Y la semana pasada, uno de ellos, un exmilitar colombiano que había escapado, se convirtió en el primer acusado por el magnicidio.
Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas.
Eliezer: Hoy, qué ha pasado con los exmilitares colombianos que fueron detenidos en Haití, y cuál es la historia detrás de la industria de mercenarios de ese país.
Es 14 de enero de 2022.
Eliezer: Catalina, la semana pasada se cumplieron 6 meses desde el magnicidio del presidente Jovenel Moise en Haití. Recuérdanos un poco qué pasó después… ¿Quiénes fueron detenidos como sospechosos?
Catalina Oquendo: Bueno, es una trama que involucra a muchos países y ciudadanos de Colombia, Estados Unidos, de Venezuela, e incluso de Ecuador.
Eliezer: Ella es Catalina Oquendo, del equipo de corresponsales de El País en Colombia. Catalina ha estado cubriendo las repercusiones del magnicidio del presidente Moïse. En particular, lo que se ha revelado sobre el papel de los mercenarios colombianos.
Catalina: Del grupo original de mercenarios, que se sabe ahora, viajaron desde Colombia hasta Haití, detuvieron a dieciocho, murieron tres en unos operativos con la policía haitiana que todavía no están muy claros, y uno escapó, que es Mario Palacios, el exsoldado profesional.
Eliezer: Las autoridades de Estados Unidos detuvieron a Palacios en Panamá a principios de enero. Ya vamos a hablar sobre su caso más adelante, porque entre los detenidos, es bastante único. Pero primero vamos a repasar cómo ha avanzado la investigación sobre los presuntos asesinos en estos últimos seis meses.
Las primeras pistas sobre quiénes eran estos hombres que habían sido detenidos por el magnicidio de Moïse llegaron de forma bastante inesperada…
Audio de archivo, periodista: Doña Yuli, buenos días.
Audio de archivo, Yuli: Buenos días.
Eliezer: …gracias a una conversación telefónica en un programa de W Radio, de Colombia, dos días después del asesinato.
Catalina: Bueno, es que acá la radio en Colombia es como el eje de la vida cotidiana, todo pasa por la radio. Así que fue sorprendente y al mismo tiempo no para nosotros que las noticias vayan surgiendo así en la radio de la mañana.
Audio de archivo, Yuli: Yo soy la esposa de uno de los capturados de Haití ayer.
Catalina: Llama una mujer y cuenta que vio a su esposo en las noticias, en las imágenes que circularon desde Haití.
Eliezer: Su esposo se llama Francisco Eladio Uribe. Es un soldado profesional que había dejado el Ejército en 2019.
Catalina: Tenía alguna investigación por falsos positivos que son las ejecuciones extrajudiciales que nos han marcado tanto acá.
Eliezer: Falsos positivos es como se le conoce en Colombia a los asesinatos de civiles que militares hicieron pasar como guerrilleros. Esta investigación sobre falsos positivos fue algo que Yuli, la esposa de ese exmilitar, mencionó en esa llamada y luego se confirmó.
Catalina: Y además empieza a dar una cantidad de datos que nos permitieron a nosotros acá armar como el panorama de quiénes eran esas personas que estaban allá.
Audio de archivo, periodista Radio W: Cuando él le dice que se va porque lo han contratado para un equipo de seguridad en el exterior, ¿él le dice que se va para dónde? O sea, ¿él sale de su casa con una maleta y se va para dónde?
Audio de archivo, Yuli: Pues a ellos los llevaron hasta República Dominicana y ya de ahí entonces decidían para dónde los llevaban porque no a todos los llevaban a la misma parte sino donde los necesitaba la empresa.
Catalina: Y es que muchos eran exmilitares recién retirados, o sea, de uno o dos años y que eran formados, o sea, que eran de fuerzas especiales. No eran, digamos, soldados poco preparados.
Audio de archivo, Yuli: Y ahí entonces ya conocía pues varios compañeros que se habían pensionado y se habían ido como a trabajar a Dubai, pues a varias partes y les había ido bien.
Eliezer: ¿Y esa llamada fue importante por esto que cuentas que permitió, digamos un poco, entender el factor común a todos ellos?
Catalina: Claro, y por la sorpresa también, digamos, de que una mujer decidiera contar en la radio que su familiar estaba involucrado en semejante hecho tan, tan complejo. Y esto generó también que se moviera mucho la policía.
Eliezer: ¿En estos seis meses qué has aprendido sobre estos exmilitares colombianos que fueron capturados?
Catalina: Bueno, Mario Palacios, que es quien se ha convertido en la noticia más reciente.
Eliezer: El exmilitar que mencionamos al comienzo de este episodio. Palacios es el primer sospechoso acusado por el magnicidio del presidente Moïse.
Catalina: Es un exsoldado profesional de cuarenta y tres años. Él, durante las operaciones escapa y cuenta él, porque también lo hizo a través de un medio de comunicación en esos días, digamos, de estar fugado…
Audio de Mario Palacios: Yo me he salvado por lo que, por mi color de piel.
Catalina: Que él escapa aprovechando su color de piel. Es afro, y logra camuflarse en Haití.
Audio de Mario Palacios: He estado escondiéndome en algunos sitios, todos los días. No duermo casi, estoy muy preocupado por mi vida.
Catalina: Luego huye a República Dominicana y de República Dominicana, según su abogado, en un barco, hasta Jamaica. En Jamaica lo detienen por documentos ilegales, nada que ver con el asesinato. Y de ahí le ordenan una deportación a Colombia que se iba a dar el lunes 3 de enero. Todo estaba coordinado para que pasara ese día. Llegaba a las nueve de la noche, pero haciendo una escala en Panamá lo capturaron por un requerimiento de Estados Unidos.
Eliezer: Así enfrenta cargos de conspiracion para cometer un asesinato o secuestro fuera de Estados Unidos y proporcionar material que resultó en una muerte. Además, la empresa a la que se le acusa de armar la operación, CTU Security, está basada en Miami, lo cual sostiene el argumento de que ahí se habría planeado el magnicidio.
Catalina: Entonces por esa razón es que Estados Unidos solicita a Mario Palacios. Él incluso muy amablemente pide que el prefiere irse a Estados Unidos.
Eliezer: Su abogado dijo que, en Estados Unidos Palacios iba a poder declarar sin presión, no como los que están detenidos en Haití, y que eso iba a ayudar a la investigación.
Después de ser detenido, Palacios compareció ante un juez en Miami. Y, a los pocos días, se reportó que la información que compartió con autoridades estadounidenses llevó a un nuevo arresto en el caso del magnicidio de Moïse. La semana pasada, un exinformante haitiano de la DEA y narcotraficante convicto fue detenido en Santo Domingo. Su caso ahora está en un limbo jurídico entre Haití, Estados Unidos y República Dominicana.
Mientras tanto, el 31 de enero, Mario Palacios se tiene que presentar ante la Corte del Distrito Sur de Florida.
Catalina: O sea tiene la historia más particular, porque escapa pero termina siendo el primero realmente que va a tener un juicio formal por este caso.
Eliezer: En total hay más de veinte exmilitares colombianos involucrados en el proceso de investigación por el magnicidio. Tres fueron asesinados. No tenemos tiempo en este episodio para contarles sobre cada uno, pero vamos a hablar acerca dos más que me mencionó Catalina. Primero, el exsargento Duberney Capador.
Catalina: Después de escuchar, digamos, las voces de los familiares, de que han mostrado incluso chats, queda claro que él era el reclutador, que era quien tenía contacto con la empresa americana que se llama CTU Security. Y para los familiares él tenía, digamos, como más datos que podrían ayudar a mostrar que estos militares fueron engañados. Esa es la teoría de los familiares: que ellos fueron de forma inocente contratados por esta empresa, les ofrecían buenos sueldos y supuestamente iban a prestar seguridad altos mandatarios, altos dignatarios en Haití y en República Dominicana. Pero ellos dicen que fueron engañados y que pocos días antes, eso se sabe ahora, algunos de los militares exmilitares recibieron la orden de: no había que proteger a nadie ni secuestrar a nadie, sino directamente matar. Pero pues varias de las personas que mueren son justamente esos exmilitares que tenían esa información.
Eliezer: Como Capador. Él murió después del magnicidio en un enfrentamiento con la policía haitiana.
Catalina también me habló sobre el ex teniente coronel Giovanny Guerrero.
Catalina: Su esposa Nataly se ha convertido como en una voz de los familiares. Este señor llama la atención porque es uno de los cargos más altos, digamos, de los que se encuentran detenidos. Y hay otros que han pasado un poco más desapercibidos. Y hay algunas informaciones muy encontradas, por ejemplo, de algunos que cuentan que uno de ellos tiene un hermano que desertó de la operación días antes. Pero ya todo está como en el terreno de la especulación y como que se sigue investigando. Pero esos son como los militares más renombrados en este caso.
Eliezer: Catalina, entonces, hasta ahora Mario Palacios es el único que ha sido acusado formalmente… ¿Y los demás detenidos? ¿Cuál es su condición, digamos, legalmente en este momento? ¿Están solamente detenidos, van a ser juzgados, están en proceso?
Catalina: No se sabe. Ellos están detenidos hace seis meses en la Penitenciaría Nacional de Haití. Algunos familiares han viajado un par de veces a llevarles también como ropa y alimentos, pero ellos denuncian que siguen sin abogado. Acá en Colombia hay una fundación que quiere defenderlos, pero pues de alguna manera es una cosa simbólica, porque finalmente ellos necesitan el abogado allá. Así que en realidad siguen en un limbo jurídico y además los muertos tampoco han sido repatriados, sus cadáveres.
Eliezer: Es el caso del reclutador que mencionamos hace unos minutos, Duberney Capador. Su hermana dice que viajó a Haití para hacer el reconocimiento del cuerpo, pero no le han dicho cuándo se lo van a entregar. Ella es uno de los familiares con los que ha hablado Catalina.
Algunos le dijeron que han estado en contacto permanente con su familiar detenido, que incluso hablaron el día del magnicidio.
Catalina: Seguían hablando con sus familiares por teléfono. Es decir, el sargento Duberney Capador seguía contándole, a su hermana y le decía “tranquila”. O sea, como cada hora, cada hora y durante todo el día estuve diciéndole que no se preocupara. Pero varios de los familiares cuentan eso, que sus detenidos seguían comunicándose.
Eliezer: Los exmilitares detenidos incluso mandaron una carta dirigida al presidente Iván Duque donde denuncian que la policía haitiana los ha torturado. Catalina dice que los familiares están muy preocupados.
Catalina: Dicen que sus familiares tienen problemas de salud, que tienen tuberculosis, que están desnutridos y sobre todo les preocupa el que no tengan abogado. Y estar lejos, digamos, de Colombia les preocupa que no tengan un derecho al debido proceso.
Eliezer: Y por eso han tratado de captar la atención del gobierno.
Catalina: Recientemente los familiares de los detenidos enviaron una carta al presidente Iván Duque.
Eliezer: Es una carta que mandaron a través de la Fundación para la Defensa de la Fuerza Pública y sus Familias, que defiende a los militares y que ha estado asesorando legalmente a los detenidos en Haití. Fue enviada a finales del año pasado, y básicamente responsabiliza al gobierno de lo que vaya a pasar con ellos y exige su intervención para garantizarles un debido proceso.
Catalina: Muy dura la carta teniendo en cuenta que además es un gobierno que está cercano a los militares, ¿cierto? y el ejército en general. Y critica al gobierno por su por su omisión, lo que ellos llaman una omisión en el manejo de esta situación. Este no ha tenido una respuesta concreta. Solamente una jefe de una oficina en la presidencia contestó diciendo que le correspondía a otra entidad, a otra institución dentro del Estado. Así que no ha habido realmente una respuesta.
Eliezer: Aunque Catalina me mencionó que en julio una comisión humanitaria de la Defensoría colombiana viajó a Haití y se reunió con los detenidos; y que después, el gobierno se ha juntado con los familiares.
Catalina: Y también se sabe que ha habido mucha cooperación de la policía colombiana con la policía haitiana. Esas son una realidad, pero más allá de eso no ha pasado nada.
Eliezer: ¿Por qué crees que es importante entender quiénes son estos exmilitares colombianos y su rol en el magnicidio de Jovenel Moise? O sea, ¿qué nos dice todo esto sobre las fuerzas armadas colombianas?
Catalina: Yo creo que esto tiene mucho que leerse en el contexto de los problemas del Ejército de Colombia, de la formación y del mal momento que pasan las Fuerzas Armadas colombianas.
Archivo de noticias, reportero: Indignación en Colombia tras haberse conocido un nuevo caso de violación de un adolescente indígena a manos de militares.
Archivo de noticias, reportera: En medio de la crisis económica que vive el país, se escuchan reiteradas denuncias por malos manejos de los dineros públicos.
Catalina: Recientemente han estado involucradas en muchos escándalos.
Archivo de noticias, reportero: La Procuraduría emitió una decisión que podría sepultar uno de los más graves escándalos de corrupción en la cúpula de la inteligencia militar. La Sala Disciplinaria archivó un proceso que involucraba a un general y dos coroneles…
Catalina: No solo de corrupción interna, sino de asesinatos de civiles, durante muchos años se habló de lo que llamamos acá los falsos positivos. Ahora sabemos que por lo menos son seis mil cuatrocientos dos personas civiles que fueron puestas como si fueran guerrilleros vestidas, disfrazadas, y en realidad eran civiles que fueron engañados en parte por los militares. Y habla de una necesidad de reinvención de las fuerzas militares en un contexto pos acuerdo de paz. Habla de esa necesidad como de evitar una cosa doctrinaria que hay acá en las fuerzas militares, y pensar un poco como las fuerzas militares, como funcionan otros países. Pero yo creo que sobre todo de la formación. Para el Ejército fue muy duro salir a decir: sí, eran nuestros exmilitares y además no son exmilitares, pues que se retiraron hace años, son recientemente retirados. Esto habría que leerlo también en ese sentido. O sea, ¿qué hacen estas personas tan formadas que tienen acceso a armas, que saben de armas, en un país que sigue con conflicto pero que está intentando y que desmovilizó a trece mil exguerrilleros? Entonces a mí me ha puesto a pensar en eso y en el mercado de los mercenarios también.
Daniel Pardo: Quizá una de las cosas importantes que hay que tener acá en cuenta es que esta es una industria privada en la cual la opacidad es la regla. Quizá porque no son organizaciones del Estado que tengan que pasar por la veeduría de una oposición, de unos medios de comunicación, el congreso mismo, pues son organizaciones que viven de la opacidad y de las cuales no tenemos que saber mucho.
Eliezer: Después de la pausa Daniel Pardo, corresponsal de la BBC en Colombia, nos explica la historia detrás del mercado de los mercenarios. Ya volvemos.
Elías González: ¿Eres diseñadora o comunicador audiovisual?
Te estamos buscando.
En El hilo abrimos una posición de práctica pagada para un creador gráfico que contribuya a nuestro equipo con su talento.
Hay más detalles sobre nuestra oferta en nuestras redes sociales, nos encuentras como (arroba) el hilo podcast.
Esta convocatoria no está limitada a estudiantes y puedes aplicar desde cualquier lugar del mundo.
¡Anímate a postular! ¡Queremos conocerte!
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo.
Silvia: Daniel, no es la primera vez que mercenarios colombianos salen en las noticias…
Audio de archivo, reportero: Llegaron a Irak, Afganistán y a los Emiratos Árabes contratados por una empresa de seguridad privada de Bogotá.
Audio de archivo, conductora: Los soldados colombianos que antes abandonaban el ejército para unirse como mercenarios a las fuerzas de Arabia Saudita para protección de infraestructura petrolera, ahora son enviados a operaciones contra extremistas islámicos en Yemen.
Silvia: ¿En qué otras operaciones hemos visto a mercenarios colombianos?
Daniel: Como dices, no es la primera vez que exmilitares colombianos se involucran en conflictos y en episodios por fuera del país, por ejemplo, quizá uno de los casos más comunes fue el de Emiratos Árabes en los últimos diez años, que se habla de exmilitares colombianos que fueron contratados por Emiratos Árabes para involucrarse en la guerra en Yemen, donde Emiratos Árabes pues hace parte de la coalición internacional en contra de los hutíes.
Silvia: Encontramos varios reportes con diferentes cifras sobre cuántos exmilitares colombianos han estado en Emiratos Árabes y otras partes de Medio Oriente. No hay una definitiva. Pero todas apuntan a miles.
Daniel: Es una cantidad de gente. También se sabe, o se han leído reportes que han estado contratados por Estados Unidos, por Reino Unido, en las guerras de Irak y Afganistán. También existen reportes de que exmilitares colombianos fueron contratados por cárteles mexicanos como parte de sus operaciones. Entonces hay exmilitares colombianos prácticamente en cualquier parte del mundo. Y quizá otra de las cosas que valga la pena tener en cuenta como punto de partida es que no todos, casi que la mayoría, no son contratados para operaciones como la de Haití. La palabra mercenario, que si bien responde a una definición muy concreta, pues a la gente en general le genera como una, una idea de casi sicariato, ¿no? que no es lo que es, no es lo que es. Lo de Haití, que fue un magnicidio, obviamente es la excepción, porque la mayoría de los exmilitares colombianos son contratados para operaciones que tienen que ver con vigilancia, con diagnósticos de seguridad, incluso entrenamiento, entrenamiento es lo más común que hacen, porque obviamente vienen de un país con un conflicto armado de sesenta años y tienen una cantidad de experiencias y de conocimientos que le pueden brindar a otras personas, a otros movimientos, a otras organizaciones interesadas en realizar operaciones de seguridad y defensa.
Silvia: ¿Pero cómo empezó esta industria de mercenarios colombianos, y por qué?
Daniel: Es una pregunta muy difícil de contestar, porque tú podrías decir que empieza con la relación especial entre Colombia y Estados Unidos, que se remonta a principios del siglo XX, y que pasa por la Guerra Fría, en la cual Colombia eran los países con uno de los fenómenos de insurgencia comunista más grandes de América Latina. Pasa con el lanzamiento de la guerra contra las drogas.
Silvia: Que declaró Ricard Nixon en 1971 y ya ha durado medio siglo. En los 90, Colombia hizo que fuera más fácil crear empresas privadas de seguridad, para fortalecer a los que estaban enfrentando a las guerrillas.
Daniel: Pasa por el Plan Colombia, que fue este plan de apoyo militar de Estados Unidos hacia Colombia firmado en 1999, que en un principio se firmó por siete mil millones de dólares.
Silvia: Pero en los quince años que duró, el gobierno colombiano invirtió más de ciento treinta mil millones de dólares, y el de Estados Unidos casi diez mil millones… El plan convirtió a Colombia en el país latinoamericano que recibe más asistencia militar de Estados Unidos. Y Daniel reporta que disparó la creación de empresas de seguridad privada en Colombia.
Daniel dice que esta historia de la industria de los mercenarios también pasa por la guerra contra el terrorismo.
Daniel: Lanzada por George Bush después del ataque a las Torres Gemelas, en la cual Colombia también se involucró de manera muy directa, ¿no?
Silvia: Para ese 11 de septiembre de 2001, Andrés Pastrana era el presidente de Colombia. Pero un año después asumió Álvaro Uribe, quien desarrolló una relación muy cercana con Bush. Bush hasta le entregó a Uribe la Medalla Presidencial de la Libertad por su apoyo durante su gobierno. Esa es la distinción civil más alta que puede dar un presidente de Estados Unidos. Uribe respaldó el discurso antiterrorista de Bush, y lo trasladó al conflicto interno.
Daniel: … porque en parte Colombia, también estaba interesada en luchar en contra de lo que llamaron el terrorismo, que acá se personificó en las FARC. Y también hay que tener en cuenta que en los últimos diez años, quizás después de las polémicas guerras de Irak y Afganistán, para los gobiernos occidentales ha sido cada vez menos rentable políticamente, en el escenario interno, mandar tropas del Estado. Entonces con el tiempo, poco a poco, resultó mucho más práctico, mucho más barato en términos políticos, pero también económicos, contratar a alguien que no tiene una connotación política, que no tiene una etiqueta que dice quién es, sino que simplemente va y hace el trabajo que tú necesitas que haga.
Silvia: ¿Y quiénes son los que contratan a estos exmilitares?
Daniel: Es que los contrata todo aquel que esté interesado en realizar una operación de seguridad y defensa en cualquier parte del mundo, ¿no? Obviamente, se habla de empresas privadas, se habla de gobiernos y de organizaciones y movimientos políticos, y todos están en efecto. Pero también existen empresas que los tienen como una suerte de nómina. Por ejemplo, quizá la más famosa de Blackwater, que fue una empresa creada en los años 90 en Estados Unidos.
Silvia: Ahora se llama Academi.
Audio de archivo: Let’s pop inside Academi and see what goes on here…
Daniel: Montó, como una de sus primeras medidas, una oficina en Bogotá y llevó miles de exmilitares colombianos a Medio Oriente. Y es una empresa que, digamos para darte un ejemplo del tipo de empresa que es, en 2007, en Irak, realizó una operación…
Silvia: Que terminó en la muerte de catorce civiles, incluyendo dos niños.
Daniel: Y fueron condenados por la justicia estadounidense y luego perdonados por Donald Trump. Pero es una empresa que, según informes mismos del Departamento de Estado, dio entrenamiento a militares y a paramilitares colombianos en la primera década de este siglo.
Silvia: Pero Academi no es la única.
Audio de archivo, reportero: La compañía que envió militares y policías retirados de Colombia a Dubai y a Abu Dhabi fue la empresa de seguridad privada Thor.
Silvia: Hay varias de estas empresas en el mundo dedicadas a reclutar exmilitares de distintos países para sus servicios.
Audio de archivo, reportero: Compañías de seguridad privadas, proveedoras de servicios militares, contratistas operacionales, eufemismos, empresas de mercenarios, como Dyncorp, Defion Internacional, Triple Canopy.
Daniel: Entonces son empresas privadas que prestan cualquier tipo de servicio de seguridad y defensa para el interés de personas que quizás no quieren invertir mucho políticamente.
Silvia: ¿Qué se sabe sobre cómo operan estas empresas, quiénes son los dueños, me imagino que mucho exmilitar que empieza este tipo de empresas?
Daniel: Claro, es que esto es muy común en Estados Unidos, porque en Estados Unidos hubo un proceso de privatización de los conflictos externos después de que dejó de ser rentable mandar tropas estadounidenses a conflictos externos. Entonces, claro, exmilitares estadounidenses montan su empresa en cualquier lugar de su país y empiezan a reclutar gente, no solo de Colombia, ojo, también de Israel, de países donde ha habido conflictos internos importantes y donde la experiencia de los exmilitares pues es muy grande. Entonces están en Estados Unidos, también los hay en Reino Unido y también las hay en Colombia.
Silvia: ¿Y por qué son tan atractivas para los exmilitares? O sea ¿qué les ofrecen?
Daniel: Pues es que siempre depende del lugar en el que estén los militares, ¿no? En Colombia, concretamente, no existe una cultura de veneración hacia los veteranos como la puede haber en Estados Unidos. A veces son incluso estigmatizados por la sociedad, porque ser militar en Colombia es un oficio que hacen las personas de bajos recursos y vienen con toda una carga de años de estar en conflicto armado. En Colombia solo hasta 2019 se creó un día del veterano y una ley que busca como facilitarles la vida, sobre todo a través de créditos. Incluso todavía los veteranos las critican. Entonces, los veteranos se quejan de la falta de garantías que tienen después de su pensión, no, porque los capacitan en oficios muy básicos y de poca remuneración. Les dan pensiones que ellos consideran ínfimas.
Silvia: El monto depende del rango y el sueldo en el momento que se retira el militar. Pero usualmente no pasan de los quinientos dólares. Y la mayoría se retira bastante joven, porque se pueden jubilar después de veinte años de servicio. O sea, si entran a los veinte, a los cuarenta pueden salir y buscar trabajo en otra parte porque, según me cuenta Daniel, tampoco hay tantas oportunidades para ascender y quedarse en el ejército. Y no son pocos.
Daniel: En este país se retiran diez mil militares al año.
Silvia: En unas fuerzas armadas con poco más de cuatrocientos ochenta mil funcionarios en total, según el Banco Mundial.
Daniel: Entonces la cantidad de exmilitares de veteranos en Colombia es enorme. La condición de Colombia, la razón por las cuales los militares se jubilan y están en una situación de desempleo hace que haya un caldo de cultivo enorme para que alguien llegue y les ofrezca un contrato de prestación de servicios. O sea, con término definido.
Audio de archivo, teniente Mauricio Calvo, mercenario en los Emiratos Árabes: Se llevan lo mejor de lo mejor del ejército colombiano.
Daniel: Para hacer una operación más o menos sencilla –porque, de nuevo, insisto que esto, lo de los magnicidios, no es lo común en esta industria–
Audio de archivo, teniente Mauricio Calvo: El sueldo más bajo al más alto está en promedio entre mil quinientos dólares a seis mil, siete mil dólares. Nos pagan un bono anual.
Daniel: Y les pagan, no sé, cuatro o cinco veces lo que pueden recibir acá en Colombia. Entonces viajan.
Audio de archivo, reportera: Han cambiado una guerra propia, por una ajena.
Daniel: Está todo dado para que Colombia sea un mercado muy atractivo y para que por fuera quieran venir a Colombia a contratarlos.
Silvia: Con el magnicidio en Haití, salió el general Jorge Luis Vargas, el director de la Policía Nacional colombiana, diciendo…
Audio de archivo, General Jorge Luis Vargas: Tenemos el nombre de cuatro empresas
Silvia: Y que estaban ampliando sobre esas empresas, ¿no? que da a entender que estaban investigándolas ¿Sabes si se está tratando de regular de alguna manera esta industria después de lo que pasó en Haití?
Daniel: Yo creo que tarde o temprano eso va a pasar. No sé si pase durante el actual gobierno de Iván Duque, que se termina pues en agosto de este año. Pero sí creo que eventualmente va a haber un proceso de regularización de esta industria en todos los sentidos, porque ¿qué impuestos pagan? ¿De qué manera contratan a los exmilitares? Recuerden que esto es una industria legal hasta ahora, o sea, tú contratar un servicio de defensa no es nada ilegal. Lo que es ilegal es matar un presidente, pero en principio esto no parte de un lugar de ilegalidad y de conspiraciones y de oscuridad. Es simplemente algo que el mundo no ha tenido la oportunidad de regular y de pensar bien cómo quieren que sea. Porque se dio, como te decía antes, de esta manera totalmente espontánea, respondiendo a contextos en Estados Unidos, en Medio Oriente, en Colombia y que todo se juntó para que funcionara. Y hubo un auge de una industria que es grande hoy en día y que mueve mucha plata.
Silvia: Quisimos saber el estado de la investigación a las cuatro empresas que mencionó el director de la Policía Nacional colombiana. Así que contactamos a la unidad que la lidera, la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL. Y nos dijeron que la indagación está en curso y que no existe una fecha determinada para su cierre.
Este episodio fue producido por Inés Rénique, Daniela Cruzat y por mí. Desirée Yépez hizo el fact checking y Eliezer Budasoff la edición. La mezcla y el diseño de sonido son de Elías González, con música compuesta por él y por Remy Lozano.
El resto del equipo de El hilo incluye a Mariana Zúñiga, Denise Márquez, Paola Alean, Xochitl Fabián y Camilo Jiménez Santofimio. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News. Gracias a quienes se han unido a Deambulantes, nuestras membresías. Dependemos de miembros como ustedes para garantizar el tipo de periodismo que hacemos en El hilo. Si este podcast te ayuda a entender mejor lo que ocurre en América Latina, considera hacer una donación hoy. Sin importar el monto, tu contribución nos ayudará a garantizar nuestro periodismo riguroso e independiente. Súmate tú también, en elhilo.audio (slash) apóyanos. ¡Muchas gracias!
Y para estar al tanto de las noticias más importantes de la región y de cómo se desarrollan esta y otras historias que cubrimos, síguenos en nuestras redes sociales. En Twitter y en Instagram nos encuentras como el-hilo-podcast.
Gracias por escuchar.