Argentina
Inflación
Alberto Fernández
Trueque
Argentina comenzó este año rozando el 100% de inflación, la más alta en tres décadas. Durante décadas los argentinos han lidiado con procesos inflacionarios. Cada cierto tiempo, esta situación económica toca fondo y de alguna manera se “estabiliza”. Ahora el país se encuentra nuevamente en una espiral inflacionaria. Esta semana hablamos con la periodista argentina Natalie Alcoba y con David Mora de Vice News, quiénes fueron a Buenos Aires y conversaron con familias vulnerables y pequeños comerciantes para entender cómo lidian con el aumento del costo de vida. También entrevistaron a la economista Mercedes Dalessandro para entender cuáles son las causas que alimentan esta inestabilidad económica y cómo puede impactar en un año electoral.
Créditos:
-
Reportería
Natalie Alcoba, David Mora -
Producción
Mariana Zúñiga -
Edición
Silvia Viñas, Daniel Alarcón, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
VICE News / Zach Caldwell
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Carmen: Siempre se trata de que la ropa esté en la mejor condición posible. No, no tenga detalles de rotura, de mancha. Esas cosas ¿viste?
Eliezer Budasoff: Ella es Carmen Ocón. Vive en una zona que se llama Lomas de Zamora, en el conurbano de Buenos Aires. Carmen es madre soltera, tiene dos hijas y trabaja limpiando casas.
Silvia Viñas: Está mostrando un grupo de Facebook donde las personas hacen trueques.
Carmen: Este grupo, un grupo privado, tiene 16.711 miembros. Ahora vamos a subir otra cosa.
Silvia: Elige faldas que ella y sus hijas ya no usan, bermudas, jeans… y los publica en el grupo para pedir algo a cambio.
Carmen: Tres productos voy a pedir o sino un producto que valga por tres, por ejemplo tres productos: una servilleta, de tres, un papel higiénico, ponele una sal, tres productos. Entonces que valga por tres: directamente un aceite de litro y medio girasol que está como 500 pesos por ahí, ¿viste?
Eliezer: Eso es aproximadamente un dólar y medio al precio del dólar paralelo. Los grupos para hacer trueques en Facebook no son nuevos. Este, en particular, se abrió en agosto de 2019.
Y el trueque se usaba mucho antes de que existieran las redes sociales. Durante la recesión económica que vivió Argentina en el 2001, se estima que medio millón de personas asistía regularmente a clubes de trueque. Ahí no había necesidad de usar pesos. Era puro intercambio. Con el tiempo, la mayoría de estos clubes se extinguieron, pero cuando comenzó a subir la inflación regresaron.
Silvia: En marzo del año pasado, la inflación en el país se disparó y llegó al máximo nivel en 20 años. Y Carmen lo sintió de inmediato. Lo que ganaba limpiando una casa ya no le alcanzaba. Ahora tenía que limpiar dos o tres. Y en los grupos de trueque vio que la gente empezó a pedir más mercadería, productos esenciales.
Carmen: Ahora se busca mucho azúcar, aceite, se busca mucho harina porque la harina se fue muy alto. Se busca mucho higiene de limpieza, jabones, champú, repuesto de champú. Todo corresponde con la suba de precios, porque la mercadería está muy cara, como que vos decís, qué loco, cambiaban una prenda, una una remerita linda por un kilo de cebolla, que vos decís: no es nada, ¿viste? Pero el kilo de cebolla estaba carísimo. Cada peso pesa, sí, cada peso pesa es así.
Silvia: Argentina comenzó este año rozando el 100% de inflación, la más alta desde 1991.
Carmen: Y yo me siento con desesperanza y con temor. No hay algo de… De ver algo que mejore la cosa. No hay indicio de que las cosas mejoren. Hasta ahora. Tenés un temor. ¿Viste? de Saber a dónde vamos a parar, porque no hay, no hay nada que vos puedas poner una esperanza en algo. Por ahora no.
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas.
Silvia: La inflación desbocada en Argentina empuja a las familias vulnerables y a los pequeños comerciantes a recuperar estrategias de subsistencia de los peores momentos de crisis, y parece acercar al país, cada vez más, a una situación insostenible.
Hoy, ¿cuáles son las causas que alimentan esta inestabilidad y cómo puede impactar en un año electoral?
Es 03 de marzo de 2023.
Fernando Savore: ¿Cómo andás? Juancho querido…
Eliezer: El hombre que acabamos de escuchar se llama Fernando Savore.
Fernando Savore: 620.
Silvia: Fernando es el dueño de un almacén en Morón, un municipio a las afueras de Buenos Aires. Además, es el presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires.
Fernando: Los que tienen cuenta DNI hoy tienen un 40% de descuento.
Señora: ¡Qué bueno!
Fernando: Sí, está muy bueno.
Natalie: Él viene de una familia de almaceneros. Su papá tenía el negocio, un negocio más chiquito por muchos años, entonces se crio en ese ámbito
Eliezer: Y ella es Natalie Alcoba, una periodista freelance. Natalie reportó esta historia con David Mora, productor de VICE News, a quien escucharemos más adelante.
Natalie: Y él heredó ese oficio y lo expandió.
Eliezer: Natalie dice que al entrar al almacén de Fernando, lo primero que vio fueron los precios, y cómo se nota que los tienen que estar cambiando a cada rato.
Natalie: Ellos tienen un método donde escriben así a mano los precios y no solamente los escriben a mano, pero siguen apilando las etiquetas, etiqueta arriba de etiqueta del precio que va cambiando.
Silvia: Y es que aquí los precios cambian tan rápido que los comerciantes han tenido que cambiar sus sistemas de actualización de precios. Ahora usan pizarras de tiza. O, en el caso de Fernando, etiquetas escritas a mano. Antes, Fernando imprimía sus cartelitos en la computadora para que se viera más profesional, pero ya no le da tiempo de hacer algo tan prolijo.
Fernando: Hoy estuve toda la mañana con el marcador cambiando precios. No puede ser la cerveza de un día para el otro haya subido un 14%. ¿Sabes lo que es eso? Es tremendamente agresivo para la gente.
Eliezer: Pero la cerveza no es lo único que ha aumentado. Hay una larga lista de productos cuyos precios cambian seguido o al menos más seguido que otros.
Natalie: que tienen que ver con la harina que subió un montón, galletitas, pan…
Fernando: El café tuvo un impacto muy importante en el mes de julio. Se hablaba que no iba a haber café en la Argentina. Toda la gente preocupada. Invierno con mucho frío, sin tomar café. Y digamos que estuvimos como diez días con los mayoristas que no nos proveían café, en el hipermercado, que no había. Pero después mágicamente apareció.
Silvia: Costando un 11% más.
Natalie: Productos de limpieza, el aceite también es un es un producto que va en escala.
Natalie: ¿Cómo cambió el aceite?
Fernando: Este es el precio, este es el precio que está el de litro y medio en un hipermercado. Viste que decía 430. ¿No? Bueno.
Y este es el precio que pagamos nosotros: 800, doble.
Silvia: En Argentina, los precios de algunos productos varían dependiendo de si se venden en hipermercados o en almacenes. Debido a un programa implementado por el gobierno, conocido como “Precios Justos”, en los hipermercados se consiguen algunas cosas más económicas.
Eliezer: Con el fin de controlar la inflación mensual, el gobierno ha fijado el precio de 2000 productos. Entre los que hay artículos de higiene personal, lácteos y bebidas, entre otros muchos.
Silvia: Este fue un acuerdo que se hizo entre el gobierno y las grandes empresas comercializadoras, que son las que le venden a los hipermercados. Pero las distribuidoras, que son las que usualmente le venden a los pequeños almacenes como el de Fernando, no están incluidas en el acuerdo de precios justos.
Eliezer: Y esto es algo con lo que Fernando no está de acuerdo.
Fernando: Porque no puede ser que en el hipermercado lo puedan vender a 430 pesos y nosotros de costo lo tengamos lo tengamos que pagar 800 pesos, porque a 800 pesos hay que ponerle nuestra rentabilidad. Entonces lo terminamos vendiendo en 1.000. Entonces, ¿qué ocurre? Usted va al hipermercado, lo paga 420, 430, después viene a mi negocio y yo se lo quiero cobrar 1.000. ¿Y qué va a decir? Que yo le estoy quitando su dinero.
Natalie: Ese vendría a ser la tensión entre los negocios pequeños y lo que el gobierno hace para tratar de atacar al problema. Este es un mecanismo y un intento del gobierno de tratar el problema de la inflación a través de los precios y a través de los grandes monopolios de alimentos que controlan esos precios y precios. Pero bueno, no llega a todos.
Fernando: El tema es que en principio ellos no pueden abastecer a un 100% de la población, porque bien saben ustedes que los hipermercados solo se encuentran en los barrios lindos. ¿Cierto? En los barrios más humildes están nuestros negocios y digamos que el hecho de no ser alcanzado, el no ser acompañados por este tipo de programas de precios, terminamos con que quien tiene un hipermercado cerca o tiene la movilidad para poder llegar es el que a veces está un poco beneficiado, pero el que vive en un barrio humilde y tiene un comercio de los nuestros, bueno, no puede acceder a esto.
Silvia: ¿Y los clientes de Fernando cómo han reaccionado a estos aumentos en los precios?
Natalie: Es difícil ¿no? Es difícil ir al supermercado cada dos semanas, cada mes y ver cómo eso cambia y que tu dinero no llega, no están felices. Lo cuenta Fernando mismo. Entonces, un poco por esto es esta política de él de ser muy transparente con sus precios y de tratar de implementar otros mecanismos para poder mantener su clientela.
Fernando: Yo digo que hay herramientas que tenemos nosotros, que el hipermercado nunca las va a tener, que nosotros sabemos cómo se llama nuestro cliente, sabemos dónde vive, sabemos cuántos hijos tiene, sabemos qué es lo que le gusta y no le gusta.
Natalie: Entonces, a través de promociones
Fernando: 937. Después, si querés mandame un “hola” por celu y te agendamos y podés ver todas las promociones que ponemos a través de los estados…
Natalie: A través de cuestiones como hacer delivery de las compras, realmente usar esto del barrio, del negocio, del barrio, de ser tu vecino que te conoce.
Eliezer: Y también hay un clásico de la convivencia barrial, que es el fiado, sobre todo en determinado momento del mes, cuando a sus clientes habituales no les alcanza el dinero para comprar.
Fernando: Y uno trata como simplemente, como comerciantes de darle una mano ¿no es cierto? y confiar en el cliente que cuando cobre nos va a venir a pagar.
Natalie: A mí me parece tremendo eso que el comerciante pequeño local esté bancando eso, que el contexto nos lleve a eso es muy fuerte para mí eso. Entonces, sí, él hace lo que puede para poder ayudar a sus clientes también.
Fernando: Caballero, ¿cómo andás? ¿Todo lindo?
Eliezer: Ya volvemos.
Elías González: Estamos preparando un episodio especial y queremos que tu voz forme parte de él:
¿Has sido discriminada en el servicio médico por ser mujer?
¿Tu médico ha atribuido los malestares que sientes a tu género?
¿Has tenido problemas para llegar a un diagnóstico porque se invalidan tus síntomas porque eres mujer?
Contáctanos por mensaje directo. Queremos escucharte. Nos encuentras en redes sociales como @elhilopodcast o escríbenos a [email protected]
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo.
Eliezer: Durante años, Argentina ha lidiado con procesos inflacionarios.
El peor momento fue en 1989, cuando los precios aumentaron más del 3.000%, lo que se conoció como hiperinflación.
Cualquier persona que haya nacido en Argentina en las últimas dos décadas no ha vivido nunca en un país sin inflación. Cada cierto tiempo, esta situación económica toca fondo y de alguna manera se “estabiliza”. Es como una especie de déjà vu de crisis. Pero sin una solución definitiva las altas tasas inflacionarias siempre vuelven.
Silvia: Ahora el país se encuentra en proceso de caída. El año pasado, el peso se devaluó fuertemente. Y esto hace que los argentinos, siempre que pueden, ahorren en dólares.
Eliezer: Existe una obsesión tan grande por el dólar que cualquier mortal en la calle sabe a cuánto está la cotización. E incluso el debate sobre una posible dolarización es algo que se ha llegado a mencionar.
Este es David Mora, de VICE News:
David: La explicación de esto es porque, vaya, entre más valor pierde el peso argentino, las personas en Argentina más recurren al dólar para evitar que su dinero pierda valor. Es como un flotador, es como una medida que te ayuda en cierta manera a sortear estos momentos de hiperinflación ¿no? de inflación altísima.
Eliezer: Pero esa excesiva dependencia del dólar es insana para el peso. Es por esto que el gobierno argentino impone controles cambiarios. Es decir, los ciudadanos solo pueden comprar en teoría 200 dólares por mes y con un montón de requisitos. Entonces, al no poder acceder prácticamente a dólares en el mercado oficial, los argentinos recurren a personas como él.
Fernando Arbolito: Cuando yo camino, cuando estoy en el mercado, la gente sabe en lo que ando, que compro, que vendo dólares y todo el cuento ¿me entiendes?
Silvia: Su nombre también es Fernando. El trabaja como arbolito. Este es el apodo que se le da a los cambistas, las personas que venden o cambian dólares.
David: Fernando un poco nos abre la puerta a este mundo del dólar blue.
Eliezer: El dólar blue es el dólar que se compra al tipo de cambio del mercado negro. Su precio es, usualmente, mucho más caro que la tasa oficial. Actualmente, por ejemplo, vale casi el doble.
Silvia: Este mercado es ilegal, claro, pero son transacciones que están muy normalizadas. Tan normalizadas que en el centro porteño te ofrecen cambiar pesos o dólares a cada paso, que por toda la ciudad hay “cuevas”, como les llaman a los negocios y locales que funcionan como casas de cambio no oficiales, y que existen hasta deliveries que van a tu casa a comprar o vender dólares.
David: Entonces, Fernando es este personaje que va o en su motocicleta o en su scooter por las calles de Buenos Aires con una bolsita de papel en la mano. Y poco te imaginarías que en esa bolsita de papel en la mano lleva 7.000 dólares, 5.000 dólares, 2.000 dólares o su equivalente en pesos.
Silvia: ¿Y quién regula el mercado del dólar blue?
David: Bueno, esto fue como una gran pregunta que, en cierto sentido, no logramos resolver. Fernando nos comparte un poco cómo él adquiere, o sea él tiene la información de las tasas a lo que se está vendiendo y comprando el dólar blue. Cuando platicamos con él, él nos muestra su fuente de información, que es un grupo de WhatsApp.
Fernando: Bueno bueno Nataly, te explico. Mira este es mi whatsapp, este es mi teléfono de trabajo, este es el grupo de las puntas, mira…
Eliezer: Gracias a este grupo Fernando sabe cuándo va a subir y cuándo va a bajar el dólar. A Fernando le llega esta información antes que a la mayoría de las personas. Al menos 30 minutos antes de que sea publicado el precio del dólar blue.
David: Él dice que el acceso lo regula personas conectadas con el Banco Central de la República Argentina.
Natalie: Entonces ¿es el Banco Central mismo?
Fernando: Sí, es el Banco Central, sí, es como alguien que está infiltrado dentro, que nos pasa a nosotros, que trabajamos en las casas de cambio, en los cambistas, que se la pasan las casas de cambio grande y todo, para que tengamos esa información que a mí me sirve un montón. Sin eso se me complica trabajar.
Silvia: Si lo que dice Fernando es verdad, esto demostraría lo enquistado que está el dólar blue en la sociedad argentina. Tanto, que el gobierno no puede combatir el mercado ilegal y no le queda otra que mirar para otro lado. Sin embargo, Natalie y David no pudieron comprobar que, como dice Fernando, alguien del Banco Central les pasa esta información. Pero lo que sí es verdad es que quien sea que controle el dólar blue genera un gran impacto en la economía del país.
Natalie: Todos los días los medios argentinos en la televisión, en los medios digitales, publican a lo que cerró el blue como si hubiera un anuncio de que cerró en este momento y realmente no se entiende cómo se llegó a esa cifra, pero es lo que se conoce. Se dice que es la cifra de la calle, es la cifra que usan todos. Claramente todos se manejan más o menos en ese rango que se publica o que se publican los medios. Pero, el proceso y cómo se llega a eso no está claro.
Eliezer: El dólar blue juega un rol importante en la inflación. Para muchos argentinos es el referente a la hora de vender sus productos. Es por esto que cuando el precio del dólar blue está muy por encima del dólar oficial, ciertos productos y servicios aumentan de precio. Esta es considerada una de las causas de la inflación en Argentina.
Silvia: Pero la realidad es que no hay un consenso de cuál es la causa de la inflación.
Mercedes Dalessandro: En la Argentina, la inflación nosotros decimos que tiene múltiples causas, no una sola.
Silvia: Ella es Mercedes Dalessandro, economista argentina y ex-directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía del gobierno actual. David y Natalie se encontraron con ella en un antiguo bar en el barrio de Palermo, en Buenos Aires. Por eso está un poquito ruidoso…
David: Donde hay dos economistas argentinos hay tres explicaciones para la inflación. Lo único en lo que todos se ponen de acuerdo es: es multicausal. Ahora, ¿cuál de las causas es más importante? Ahí dónde empieza… ¿o cuál de las causas podría ser una explicación más sólida? Ahí es donde empiezas a ver divergencias de opinión, ¿no?
Eliezer: Según los economistas más conservadores, la causa principal es que Argentina gasta más de lo que debería. Para financiar las pensiones, el sistema de salud o las ayudas estatales.
Silvia: Y debido a estos gastos, el Estado se ve obligado a financiarse a través de la emisión monetaria. Es decir aumentando la cantidad de dinero que circula en la calle. Pero, según Mercedes, no toda la explicación está en la impresión de billetes.
Mercedes: De hecho, en la Argentina tenemos períodos en los cuales la emisión monetaria se redujo muchísimo y sin embargo, la inflación creció.
Eliezer: Por eso, algunos economistas dicen que hay otras razones. Algunos apuntan a la falta de independencia del Banco Central.
David: donde no haya una autonomía para establecer la política monetaria, sino que es algo del gobierno de turno, dependiendo de las necesidades, sobre todo porque también hay este estado mental de una emergencia permanente. Y eso tiende a ser a, pues a cubrir más respecto al déficit, pues a imprimir más dinero.
Silvia: Economistas como el anterior ministro de Economía, Martín Guzman, dicen que entre las múltiples causas de la inflación está la falta de dólares. Conseguirlos a través del endeudamiento ha sido la solución de algunos gobiernos. Eso fue lo que hizo, durante el período anterior, el gobierno del expresidente Mauricio Macri.
David: Y este fue un préstamo del Fondo Monetario Internacional súper controversial porque fue el préstamo más grande que ha existido en la historia del fondo, ciertamente el préstamo más grande que ha recibido Argentina.
Eliezer: El monto fue de más de 57 mil millones de dólares
David: La promesa era financiar o evitar la impresión de moneda a través de este endeudamiento.
Eliezer: Esta deuda aún no ha sido saldada. El gobierno actual todavía está tratando de renegociar los pagos con el Fondo Monetario Internacional.
David: Pero entonces es un poco la dicotomía argentina, ¿no? No me alcanza con lo que tengo. O imprimo más dinero o me endeudo más.
Silvia: ¿Mercedes ve alguna salida a esta crisis económica?
Natalie: Ella puede identificar lo que falta, que es un plan, básicamente. Que la tendencia ha sido atender a las crisis en Argentina. Hay algo que se está prendiendo fuego ahí, hay que apagar el fuego. Pero lo que hace mucho tiempo que no existe y que sigue faltando y que ella realmente no ve es un plan más comprensivo que va hacia los problemas estructurales.
Mercedes: Creo que hoy no está eso sobre la mesa, pero no está ni para el gobierno que está en funciones, ni tampoco hay una propuesta del otro lado de la oposición.
Silvia: Claro. Y ahora hay elecciones este año. ¿Qué papel podría jugar la inflación y esta crisis en general?
Natalie: Digamos, estamos en año electoral y cuestiones económicas de inflación sin duda ya son temas centrales para los candidatos.
Mercedes: ¿Por qué? Estamos hablando del salario, de poder llegar a fin de mes, de poder cumplir con las necesidades básicas en algunos sectores y en otros, de poder tener unas vacaciones, de ahorrar para comprarse quizás un auto, una casa, algo. Son siempre un elemento que mueve el voto.
Natalie: Todos estamos hablando de la inflación, pero en particular Mercedes habla de cómo el estado anímico económico de los argentinos, las frustraciones que se está viviendo hace mucho tiempo, la desilusión que mucha gente tiene con el establishment y con las respuestas que pueden dar los políticos. Todo esto lleva a alentar diferentes discursos más extremos.
Eliezer: Un ejemplo de esto es Javier Milei, un diputado ultraliberal admirador de Trump y Bolsonaro, que dice que el Papa es “el representante del maligno en la tierra” y que la Justicia Social es una aberración. Milei ha dicho que si llega a ser presidente, eliminará el Banco Central de Argentina, como parte de un supuesto plan que tiene para frenar la inflación.
Mercedes: Hay muchos discursos vacíos, hay muchos discursos, dicen la inflación ahí, pero no proponen ninguna solución. Yo tiendo a pensar que en la Argentina la gente es inteligente y sabe también lo que hace y sabe mirar dónde hay una propuesta y dónde no. Entonces, creo que si bien esos discursos vienen creciendo y son muy fuertes, necesitamos desarrollar una empatía que nos permita también dar respuesta a estas cosas y no dejar que solamente la frustración sea la que gane en la calle.
Mariana: Este episodio fue producido por Silvia Viñas y por mí. Lo editaron Silvia Viñas, Daniel Alarcón y Eliezer Budasoff. Bruno Scelza hizo el fact checking. La mezcla, el diseño de sonido y la música son de Elías González.
El resto del equipo de El hilo incluye a Daniela Cruzat, Inés Renique, Nausícaa Palomeque, Denise Márquez, Samantha Proaño, Paola Alean, Laura Rojas Aponte, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa y Camilo Jiménez Santofimio. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News.
Si valoras el trabajo que hacemos y quieres que podamos continuarlo, considera donar a Deambulantes, nuestro programa de membresías mismo. Puedes donar desde un dólar y cualquier aporte nos ayuda muchísimo. Ve al elhilo.audio/apoyanos y ayúdanos a seguir explicando América Latina. ¡Gracias!
Síguenos en redes sociales como elhilopodcast. Estamos en Twitter, Facebook e Instagram. Además tenemos un boletín. Suscríbete en elhilo.audio/boletín y recíbelo cada viernes.
Yo soy Mariana Zúñiga. Gracias por escuchar.