México
Migración
INAMI
Incendio
Ciudad Juárez
Derechos humanos
Estados Unidos
Frontera
Un incendio en una estación migratoria en Ciudad Juárez, México, ha dejado 39 migrantes muertos y cerca de 30 heridos graves: personas de Guatemala, Venezuela, Honduras, Ecuador, El Salvador y Colombia que llegaron allí al igual que otras miles para tratar de cruzar a Estados Unidos. La tragedia pone al descubierto no solo políticas migratorias fallidas, sino también la corrupción en el Instituto Nacional de Migración mexicano y la indolencia frente a una crisis regional que se ha vuelto insostenible. Esta semana hablamos con la periodista Rocío Gallegos, cofundadora del diario La Verdad de Juárez, para conocer qué se sabe hasta ahora sobre el incendio. Luego, Alberto Pradilla, reportero de N + Focus, nos cuenta sobre las denuncias que existen sobre estos centros y lo que podría haberse evitado.
Créditos:
-
Producción
Mariana Zúñiga, Nausícaa Palomeque, Silvia Viñas -
Edición
Silvia Viñas, Eliezer Budasoff, Daniel Alarcón -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Imagen
EFE/Luis Torres
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer Budasoff: Antes de empezar, quiero pedirles un favor. Hace poco lanzamos la primera encuesta de El hilo… para poder conocerlos mejor.
Responder esta encuesta es una gran, gran manera de apoyarnos.
Son igual de importantes sus respuestas si han escuchado todos nuestros episodios o si acaban de descubrir El hilo. La encuesta está en el hilo (punto) audio (diagonal) encuesta.
De nuevo: el hilo (punto) audio (diagonal) encuesta.
Muchas gracias.
Rocío Gallegos: Cuerpos tendidos en el estacionamiento cubiertos con esas mantas térmicas de aluminio. Era impresionante. Somos una ciudad a la que estamos acostumbrados a ver escenas de crimen. Como periodista nos ha tocado ver ese tipo de acciones, pero aún así era impresionante ver esos cuerpos ahí.
Eliezer: Este lunes 27 de marzo, a eso de las 8 y media de la noche, empezó un incendio en una estación migratoria del Gobierno en Ciudad Juárez, México.
Audio de archivo, familiar: Empezó a salir humo por todos lados, empezaron a salir todos corriendo y a los únicos que dejaron ahí adentro encerrados fueron a los hombres.
Audio de archivo, periodista: Los servicios de emergencia atendían a las víctimas mientras los familiares esperaban alguna noticia.
Audio de archivo, familiar: Y no nos quieren decir nada, ni a dónde los llevaron, a qué hospital, nada.
Silvia: Murieron al menos 39 migrantes. Cerca de 30 quedaron heridos. Medios locales e internacionales reportaron que algunos de ellos estaban ahí porque Estados Unidos los había expulsado. Otros habían sido detenidos ese mismo día en Ciudad Juárez mientras pedían dinero en la calle o vendían artesanías. La secretaria de Seguridad del gobierno mexicano dijo que ese día se hizo una redada ante una denuncia de que un grupo de migrantes estaba agrediendo a la gente en la calle.
Audio de archivo, periodista: La mayoría de las personas que fallecieron aquí en este lugar son venezolanos, guatemaltecos. En la lista también hay un colombiano.
Audio de archivo, periodista: El presidente dijo que los migrantes protestaron al enterarse de que posiblemente serían deportados.
Audio de archivo, López Obrador: La puerta del albergue, pusieron colchonetas y les prendieron fuego y no imaginaron de que esto iba a causar esta terrible desgracia.
Silvia: Todavía hay muchas preguntas sobre cómo se originó el incendio. Una cámara de seguridad captó el momento. Se ven algunas llamas, el humo que aumenta, a los migrantes tratando de abrir las rejas a patadas.
Eliezer: Y también se ve la reacción de los agentes que estaban ahí.
Audio de archivo, presentadora: Los migrantes estaban encerrados, y así encerrados los dejaron las autoridades migratorias cuando empezó el fuego.
Silvia: Lo que está claro es que este incendio ocurrió en medio de un momento de mucha tensión en Ciudad Juárez que ha venido creciendo durante los últimos meses.
Audio de archivo, periodista: Hay mucho dolor, pero también enojo, sobre todo de los migrantes. Ellos aseguran que los arrestaron injustamente mientras solo trataban de sobrevivir en las calles.
Audio de archivo, migrante: Yo le exijo a las autoridades que por favor, tanto abuso con nosotros, nosotros no somos delincuentes.
Audio de archivo, periodista: Los albergues de Ciudad Juárez están repletos debido al creciente número de migrantes que intentan llegar a Estados Unidos por la frontera mexicana.
Audio de archivo, migrate: No se trata de que nos deporten, se trata de reclamar nuestros derechos.
Eliezer Budasoff: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia Viñas: Y yo soy Silvia Viñas.
Eliezer: Hoy, el incendio en Ciudad Juárez, las políticas deshumanizantes de México y Estados Unidos hacia los migrantes, y las denuncias que advertían sobre una tragedia que pudo haberse evitado.
Es 31 de marzo de 2023.
Eliezer: Rocío, antes que nada, las noticias de lo que ocurrió el lunes hablan de la estación migratoria del Instituto Nacional de Migración de Ciudad Juárez. ¿Pero qué es una estación migratoria?
Rocío: Una estación migratoria es el lugar donde las autoridades del Instituto Nacional de Migración recluyen a los migrantes que detectan en operativos de revisión migratoria. Estamos hablando de migrantes extranjeros y presuntamente ahí son colocados solamente los migrantes que no logran comprobar su legal estancia en México.
Silvia: Ella es Rocío Gallegos, periodista en Ciudad Juárez. Es cofundadora de La Verdad, y lleva 30 años cubriendo la frontera entre México y Estados Unidos.
Eliezer: Como mencionamos hace algunos minutos, en esta estación migratoria había personas que las autoridades mexicanas habían detenido ese mismo día. Estaban en Ciudad Juárez a la espera de poder cruzar a Estados Unidos.
Rocío: También había migrantes de los que han sido regresados por parte del gobierno de Estados Unidos bajo título 42. Son migrantes de diferentes nacionalidades. Había hombres y mujeres. Sin embargo, solamente las mujeres alcanzaron a salir. Tenemos que decir que en esta estación no hay estancias para menores de edad, ni para niños, ni para personas migrantes que viajan en núcleo familiar. Son solamente adultos, hombres y mujeres que viajan solos.
Eliezer: Rocío, ¿qué se sabe sobre cómo empezó el incendio?
Rocío: Ha habido una declaración del presidente López Obrador que dice que hubo una protesta y que la protesta generó todo esto, y que la protesta surge porque los migrantes sabían que los iban a deportar.
Silvia: Rocío estuvo investigando y habló con fuentes gubernamentales que le pidieron mantener el anonimato.
Rocío: Y ellos nos decían que los migrantes estaban protestando. Estaban inconformes porque durante el día no les habían dado agua, porque estaban encerrados y ellos tenían sed. Y entonces empiezan a protestar. La protesta empieza a elevar de tono y es cuando empiezan a encender algunos artículos. No tenemos claro si son algunas colchonetas, si son alguna ropa. Y bueno, ellos encienden. Quizás esperaban que con eso pudieran liberarlos. Sin embargo, no ocurrió eso.
Eliezer: Hay un video de 32 segundos que captó una cámara de seguridad que muestra el momento en el que empezó el incendio, algo que ha causado muchísima indignación porque se ve a tres agentes del Instituto Nacional de Migración que se van, ¿no? Por lo menos en esos 32 segundos no se les ve tratando de ayudar a los migrantes.
Rocío: En ese video se ven tres personas que se apartan. Nosotros lo que hemos visto es que en ese lugar, aparte de haber funcionarios del Instituto Nacional de Migración, hay guardias privados de una empresa contratadas para el resguardo de las instalaciones que tiene el instituto. Los guardias privados no tienen la custodia de los migrantes. Los guardias privados no tienen las llaves. Eso es lo que nos dicen fuentes gubernamentales consultadas. No tienen las llaves de esos lugares donde se concentran a los migrantes. Entonces, no nos queda muy claro. Lo que a nosotros nos dijeron, lo que hemos podido sacar de manera extraoficial todavía, es que los agentes que estaban ahí no contaban con las llaves del lugar donde estaban los migrantes.
Audio de archivo, Rosa Icela: Al momento se tienen identificados, inicialmente, ocho personas probablemente responsables de los hechos.
Eliezer: El miércoles por la noche, las autoridades dieron las primeras declaraciones públicas sobre la investigación por la muerte de los migrantes. Rosa Icela Rodríguez, la secretaria de Seguridad, a quien acaban de escuchar, dijo que estas personas probablemente responsables son tres agentes y cinco guardias de una empresa privada que contrataron las autoridades migratorias.
Silvia: Insistió en que los servidores públicos no cumplieron con los protocolos para proteger la vida de los migrantes.
Audio de archivo, Rosa Icela: Queremos ser muy enfáticos en señalar que de ninguna manera se ocultarán los hechos, ni se protegerá a nadie.
Eliezer: En esa misma rueda de prensa, la fiscal especial en Derechos Humanos Sara Irene Herrerías dijo que el incendio presuntamente lo empezó uno de los migrantes. También que se han pedido órdenes de detención contra los posibles responsables de lo que pasó. Y dijo lo que se sospechaba…
Audio de archivo, Sara Irene Herrerías: Ninguno de los servidores públicos, ni los policías de seguridad privada, realizaron alguna acción para abrirles la puerta a los migrantes que se encontraban adentro ya con el fuego.
Silvia: Según la agencia AP, un jefe militar — a cargo del Instituto Nacional de Migración en el Estado de Chihuahua, donde está Ciudad Juárez — fue quien supuestamente ordenó que no se abriera la celda a los migrantes.
Eliezer: Al momento del cierre de este episodio, había una lista de 68 personas: 39 que murieron, 16 heridos graves, nueve en estado delicado y dos que se encuentran estables, según las autoridades mexicanas. Entre ellos hay venezolanos, hondureños, guatemaltecos, salvadoreños, un ecuatoriano y un colombiano.
Rocío: Muchos de los migrantes están aquí y no tienen una familia. Entonces, quien los ha estado buscando son compañeros de trayecto, de camino. Hay algunos que sí viajan con familiares directos y que han estado, ayer buscaban y decían es que necesito saber dónde está mi hermano. Una chica de Venezuela que buscaba a su hermano y que fue al instituto y el instituto la mandaba a que buscara en los hospitales. Entonces es realmente una situación muy complicada lo que padecen los migrantes para tener información y certeza sobre lo que ocurrió pues con sus compañeros, con sus familiares que estaban ahí en esa estancia provisional donde el Instituto Nacional de Migración concentra a los migrantes detenidos.
Silvia: Rocío nos contó el caso de Katiuska Márquez, una venezolana que el martes buscaba a su hermano.
Rocío: Ella viaja con su marido, con dos hijos de 2, 4 años, que viajaba también con su hermano y que habían sido levantados de un crucero vial por parte del Instituto de Migración y los habían canalizado a esa instancia. Sin embargo, cuando llegan, el único que se quedó retenido fue su hermano, porque las autoridades dijeron “A ver, tú, tu marido y sus dos hijos son un núcleo familiar, pero él no, entonces él se queda”. Estuvieron intentando que lo liberaron, no lo lograron, se fueron a pasar la noche y cuando despiertan se enteran que hubo un incendio en la estación migratoria. Y pues ahí empieza su calvario, ¿no? de tratar de buscar información de dónde se encuentra, si está entre las víctimas mortales, si está entre los lesionados y no encontraban. Pasaban las horas, pasaban las horas y no tenían la certeza.
Eliezer: El martes por la noche el Instituto Nacional de Migración publicó la lista de todos los que estaban en el lugar y de quiénes estaban hospitalizados. Pero no decía quiénes habían fallecido.
Rocío: Realmente en la noche, creo, ellos se enteran por funcionarios de su país que la persona que ellos buscaban había muerto. Entonces ahora su situación es más complicada, ¿no? Entonces empieza ahora el peregrinar y empieza ahora el proceso de poder identificar un cuerpo. Luego, ¿qué va a pasar con los migrantes para regresarlos? ¿a dónde? Es una situación muy complicada que digo por la experiencia hemos visto nosotros que no es fácil para los familiares de los migrantes regresar pues a la gente que tiene que llegar hasta sus comunidades de donde salieron. Entonces, ese es realmente un desafío muy grande y una situación muy complicada que van a tener que enfrentar ahora.
Eliezer: Me gustaría hablar sobre el contexto en el que sucedió esta tragedia. ¿Cuál es la situación en Ciudad Juárez con los migrantes? ¿Ha cambiado en algo en las últimas semanas?
Rocío: Sí. Siempre hemos sido una ciudad de paso de migrantes., pero a finales del 2018 para acá empieza el fenómeno a cambiar porque cambia las políticas del gobierno de Estados Unidos. Entonces ya los migrantes son regresados a México. Entonces ya vivimos una situación de concentración permanente, ¿no? Ya los migrantes ya no son de paso, ya permanecen un tiempo en la ciudad y ese tiempo se ha alargado hasta dos años o más de dos años.
Silvia: Rocío dice que al principio veían más que nada a centroamericanos y cubanos. Ahora hay muchos venezolanos.
Rocío: Y bueno, eso ha generado una situación complicada, porque muchos de ellos están en nivel de calle, muchos de ellos no llegan con dinero. También hemos detectado que la situación cambia, ¿no? Cuando llegó el cubano emigrante cubano tenía mayores posibilidades de tener un ingreso, sus familiares en Estados Unidos les enviaban. Entonces ellos podían pagar un hotel, su condición de vida en la ciudad era distinta. Los venezolanos no tienen esa posibilidad, no tienen alguien que les esté financiando o apoyando con recursos desde otros países, pues su situación es un poco más crítica. Entonces ellos empiezan a salir a las calles, empiezan a pedir apoyo a la comunidad, empiezan a cargar con sus hijos en esos momentos porque tienen que pagar donde pasar la noche, porque la gran mayoría de los albergues están saturados. Eso ha provocado que los migrantes estén desesperados, que hagan protestas, que busquen empujar su paso hasta Estados Unidos y eso ha hecho que el discurso de los gobiernos también cambie. Y eso ha alentado un ambiente de xenofobia en la ciudad que no habíamos visto antes.
Eliezer: En un video que ustedes grabaron en La verdad, documentaron lo que ocurrió el 12 de marzo en el puente que conecta Ciudad Juárez con El Paso.
Audio de archivo: ¡Queremos pasar!
Eliezer: ¿Podrías contarnos cómo fue? ¿qué sucedió ese día?
Rocío: Los migrantes en su permanencia aquí han hecho comunidad, comunidad digital y comunidad social. Entonces se mantienen en comunicación y alguien en esos grupos les dijo que era el Día del Migrante y que Estados Unidos iba a abrirles paso por ese día a aquellos migrantes que llegaban con niños. Entonces muchos de ellos empezaron a concentrar. Ellos ya están desesperados, ellos dicen “Si no tengo nada que hacer, pues no pierdo nada con ir y ver si es cierto”. Y esa concentración pasó a la protesta. Ellos llegan, cruzan hacia la joroba del puente, donde es el límite entre México y Estados Unidos, donde están apostados autoridades de Estados Unidos para evitar su cruce y provocaron el cierre. Y ellos decían “Déjenos pasar, estamos desesperados, ya basta”. Eso hizo que el alcalde, al día siguiente, el lunes, en una conferencia de prensa, se fuera contra la comunidad de migrantes y dijera “Oye, ya basta, necesitamos hacer algo”.
Audio de archivo, Cruz Pérez Cuellar: Entiendo que no conocen la historia fronteriza y todo lo que hay detrás de esto, pero sí la verdad es que creo hemos, nuestro nivel de paciencia se está agotando.
Rocío: Y anunció que iban a endurecer las políticas contra los migrantes.
Silvia: Rocío nos contó que esto es algo que han visto en las últimas semanas. Dijo que activistas y comunidades religiosas que dan asistencia a los migrantes han estado denunciando persecuciones de las autoridades locales y del Instituto Nacional de Migración.
Rocío: Lo que habíamos visto en los últimos días previo a esa protesta, previo a esa declaración, es que un grupo de policías municipales irrumpió a la catedral de la Diócesis de Ciudad Juárez para perseguir a migrantes. Esos migrantes fueron detenidos, golpeados. Hubo otra confrontación de migrantes con gente del Instituto Nacional de Migración cuando llegan a un hotel y les piden comprobar su estancia legal. Entonces los migrantes dicen que lo hacen de una manera agresiva y protestan y se confrontan. Entonces había una serie de cosas que han ido, se han ido presentando, que han elevado la preocupación de los grupos que apoyan y respaldan a los derechos de los migrantes en su paso hacia Estados Unidos. Y dice algo está pasando, esto no se veía. Lo que se está gestando es algo que pone en riesgo no solamente a la comunidad de migrantes que está aquí de manera temporal, pone en riesgo a los migrantes que están de manera permanente en la comunidad.
Silvia: Algunos medios locales e internacionales han publicado que parte de este aumento en la afluencia de migrantes puede atribuirse a que en el mes de mayo, según anuncios, se va acabar el título 42.
Eliezer: ¿Podrías explicarnos brevemente en qué consiste el título 42 y el impacto que podría tener que deje de ser efectivo? ¿Qué significaría?
Rocío: Bueno, el título 42 es una de las políticas que adoptó el gobierno de Estados Unidos. en la época de Donald Trump en medio de una pandemia, ¿no? Es una política que argumenta cuestiones de salud pública para poder regresar a los migrantes. Y dice, hacen un acuerdo con el gobierno de México para que los migrantes sean regresados a México y esperen aquí sus trámites migratorios de asilo. Tenemos que recordar que los migrantes llegan a esta frontera con la intención de cruzar Estados Unidos y pedir asilo.
Silvia: El ahora presidente Joe Biden, durante su campaña, prometió que cambiaría la política migratoria de Estados Unidos, y aunque ha hablado públicamente en contra del Título 42, sigue en efecto.
Rocío: Y de hecho hubo varios intentos ahí y llegó a la corte en debates y estados como Texas, que es con quien colindamos, que busca que no se elimine, que permanezca la medida porque no quieren los migrantes en sus comunidades. Lo vimos hace unos meses en El Paso, Texas, donde hubo una gran concentración de migrantes y lo que hizo el gobierno de Texas es llevárselos a Nueva York en camiones.
En medio de esa situación hay una serie de incertidumbres, hay una serie de cosas que alimentan la esperanza de los migrantes de cruzar. Y entonces, en medio de esto, también hay una serie de desinformación, hay rumores que están movilizando a los migrantes y esto puede generar y detonar situaciones como las que vimos este lunes en Ciudad Juárez.
Eliezer: ¿Qué crees que nos dice este caso, lo que ha ocurrido esta semana en Ciudad Juárez, sobre la responsabilidad del Estado mexicano, pero también de Estados Unidos?
Rocío: Yo creo que la situación exhibe la indolencia de los dos gobiernos con una comunidad de migrantes. Ninguno de los dos ha asumido una responsabilidad. Asumen acuerdos que se hacen desde los centros de ambos países. Se olvidan de la situación que enfrenta la frontera. Se habla siempre de ayudas de millones de pesos y millones de dólares que no se ven aquí. La gran mayoría de estos migrantes son acogidos por comunidades religiosas, evangélicas, católicas, que habilitan incluso en templos, espacios de acogida humanitaria a los migrantes. Entonces sus capacidades son reducidas. Ellos subsisten principalmente por ayuda de ciudadanos y organizaciones, y la ayuda del gobierno es poca. Yo creo que mucho de esto la responsabilidad la tienen esas políticas que se asumen, que se acuerdan sin tomar en cuenta realidades, que vive el migrante en su comunidad, que lo expulsa y sobre todo, sin tomar en cuenta la realidad de esta frontera de México, donde desde el 2018 estamos concentrando a migrantes y nos hemos convertido como en una sala de espera para cruzar a Estados Unidos.
Silvia: Ya volvemos.
Elías González: Esta semana ha sido de celebración para nosotros: cumplimos tres años acompañándote cada viernes con periodismo independiente y riguroso sobre Latinoamérica. Creemos que nuestra región, con economías frágiles, regímenes autoritarios, emergencias ambientales, historias de lucha y resistencia y victorias de sus ciudadanos, requiere de periodismo que vaya a fondo, como el nuestro. Si quieres hacernos un obsequio por nuestro cumpleaños, considera hacer un aporte para sostener nuestro trabajo. No importa el monto, todo suma. En un momento crítico para muchos medios, nosotros apostamos a crecer contigo. Puedes donar en el hilo (punto) audio (diagonal) encuesta
Silvia: Estamos de vuelta en El Hilo.
Eliezer: Las estaciones migratorias en México fueron creadas hace más de 20 años y oficialmente existen unas 35 a lo largo del país. El problema, explica Alberto Pradilla, reportero de N + Focus, la unidad de investigación del portal de noticias N Más, es que el nombre “estación migratoria” es una especie de eufemismo:
Alberto: ¿Qué ocurre? Que el gobierno mexicano normalmente utiliza una especie de neolengua para definirlas. Entonces, por eso nos encontramos que el otro día el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador hablaba de albergue. No es un albergue, es una cárcel de migrantes. Como los migrantes no están alojados, están detenidos porque no pueden salir por su propia voluntad. Y luego, normalmente lo que se suele decir es que los migrantes retornan por su voluntad, cuando la realidad es que se los deporta.
Silvia: Estos espacios usualmente no están hechos para albergar personas. Y muchos de ellos son temporales. Alberto nos dio el ejemplo de un lugar en la ciudad de Chiapas, que hoy ya no existe.
Alberto: Se llamaba La Mosca, porque había sido un lugar donde antiguamente cultivaban moscas para la pesca, es decir, era un lugar que se había utilizado para diferentes, para usos agrícolas. Entonces son centros que las organizaciones de derechos humanos han denunciado en muchas ocasiones, que tienen problemas de hacinamiento, tienen problemas de higiene, tienen problemas de salubridad.
Eliezer: Y en los que, desde hace unos años, no se permite el ingreso de familias y niños.
Alberto: Aunque las asociaciones de la sociedad civil y las organizaciones de derechos humanos denuncian que el Instituto Nacional de Migración constantemente vulnera esta ley.
Eliezer: Alberto, ¿qué se sabe sobre las condiciones específicas de esta estación migratoria en Ciudad Juárez?
Alberto: Pues ya había una denuncia incluso que hablaba que ese lugar parecía una cárcel con problemas serios de higiene.
Silvia: En el interior había pestes como pulgas, cucarachas y ratas.
Eliezer: Además, había un problema grave de hacinamiento. El centro solo tenía espacio para 60 personas, pero cuando ocurrió el incendió estaban encerrados 83 hombres y 15 mujeres. Como nos contó Rocío antes, ellas sí consiguieron salir a tiempo.
Alberto: Luego, al interior… O sea, es una estancia temporal, entonces no tiene las condiciones de vida necesarias, las condiciones mínimas. Los migrantes hablaban de que al interior apenas tenían que dormir en unas pequeñas colchonetas. Dormían en el suelo con una pequeña cobija casi de papel. Normalmente, además, se suelen repetir mucho las denuncias de violaciones a los derechos humanos, extorsiones e incluso agresiones sexuales, que insisto, se intenta presentar como albergue, pero no es así. Estamos hablando de una cárcel para migrantes, de personas que no han cometido ningún delito, porque según la ley mexicana, la migración en todo caso, es una falta administrativa, pero sin embargo se les detiene como si fuesen criminales.
Silvia: Según una investigación que hizo el medio NMás, estos abusos se repiten en muchas de estas cárceles. A finales del 2019, en una estación de Tapachula un migrante haitiano murió después de pasar 20 días sin atención médica.
Eliezer: Y ese mismo año, una mujer embarazada fue abusada sexualmente por un médico.
Audio de archivo, reportero: Golpes, maltratos, falta de asistencia médica. En Ciudad México les roban los celulares, en Puebla migrantes han denunciado cobros de miles de dólares por dejarlos salir de las estaciones.
Alberto: Esto ha sido algo generalizado. Es decir, esta protesta, la protesta de quemar colchones frente a las malas condiciones de vida al interior de la estación migratoria ya se había repetido al menos en dos ocasiones. En 2020, en Tenosique, Tabasco…
Audio de archivo, reportero: En donde con quema de colchones y sábanas solo hubo que lamentar una muerte y 13 heridos.
Alberto: Y también hubo denuncias en aquel momento por parte de las personas que estaban cerradas de que los funcionarios del Instituto Nacional de Migración no les permitieron salir y que ellos tuvieron que romper el candado y salir huyendo.
Silvia: También hubo otro caso, en el estado de Coahuila, donde hubo otra protesta en la que quemaron colchones. En esa oportunidad, el centro de detención fue desalojado a tiempo y no hubo víctimas, ni heridos.
Alberto: Estamos hablando de que las estaciones migratorias son parte de una estructura corrupta, que es el Instituto Nacional de Migración, que por una parte sirve para que México cumpla el papel que los Estados Unidos le ha otorgado de control migratorio, y por otra parte también sirve para enriquecer a funcionarios corruptos que utilizan su posición para aprovecharse de los más pobres.
Alberto: Podemos decir que la tragedia de Juárez se podía prever. Es decir, teníamos todos los elementos para saber que eso podía ocurrir.
Alberto: Esto se podía haber evitado porque todas las decisiones que ha tomado México en los últimos años, especialmente desde que Andrés Manuel López Obrador está en la Presidencia de México, han sido para contentar las demandas de Estados Unidos. Donald Trump fue muy eficaz en una cosa, en la externalización de las fronteras y en como popularizar una lógica muy perversa que es la del penúltimo contra el último.
Silvia: Esta lógica de la que habla Alberto es más o menos así: México funciona como frontera de los que vienen de Guatemala. Y a su vez, Guatemala ejerce de frontera contra los que vienen más del sur.
Alberto: Entonces, diferentes decisiones políticas que ha adoptado este gobierno han llevado a que la frontera sea la primera parte de ese muro de Trump del que ya casi no se habla y que ahora miles de personas estén atoradas en la frontera entre México y Estados Unidos.
Eliezer: Esto empezó en enero de 2019 con una política conocida como el Protocolo de Protección a Migrantes, la cual expulsaba a los solicitantes de asilo de Estados Unidos y los hacía esperar en México hasta que su proceso migratorio estuviese completo.
Alberto: Y eso hizo que estuviesen varadas durante meses en lugares peligrosos como Matamoros, Juárez, Nuevo Laredo y Tijuana.
Silvia: Donde ninguna entidad del Estado cuidaba de ellos y eran objeto de tráfico ilícito, explotación, entre muchas otras cosas. Así han permanecido en territorio mexicano más de 116 mil migrantes, según el comisionado del Instituto Nacional de Migración.
Eliezer: Y luego vino el Título 42, que mencionamos en el segmento anterior. La medida aplicada por Trump durante la pandemia que le permite a los funcionarios fronterizos expulsar inmediatamente a cualquier migrante —con la excepción de niños— que ingrese a Estados Unidos. Esta es una medida que, a pesar de las críticas, el Gobierno de Biden ha mantenido.
Alberto: Y en los últimos meses lo que México hizo fue aceptar también la expulsión de mensualmente de 30.000 personas de origen venezolano, cubano, nicaragüense o haitiano, que son personas que llegan a que son expulsadas a México y que van sumándose a la gente que ya va llegando, lo cual hace que se colapse la frontera.
Alberto: A ver, México lo que hace es contener e impedir que las personas lleguen a Estados Unidos, pero en ningún momento tiene pensado garantizar su bienestar. Es decir, es una cuestión de control. Es una cuestión, tanto México como los Estados Unidos, la entienden en contexto de orden público, no de derechos humanos.
Silvia: Y es que, Alberto dice que el éxodo masivo que hay en la región no ha obtenido la mejor respuesta por parte de los gobiernos.
Alberto: Y lamentablemente esto es algo que sabíamos que iba a ocurrir, cada vez más personas acumulándose en la frontera de Estados Unidos, porque la gente no va a dejar de huir y la receta de siempre es encierro y deportación. No puede ser.
Mariana: Este episodio fue producido por Silvia Viñas, Nausícaa Palomeque y por mí. Lo editaron Silvia Viñas, Eliezer Budasoff y Daniel Alarcón. Bruno Scelza hizo el fact checking. La mezcla, el diseño de sonido y la música son de Elías González.
El resto del equipo de El hilo incluye a Daniela Cruzat, Inés Renique, Denise Márquez, Samantha Proaño, Paola Alean, Laura Rojas Aponte, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa y Camilo Jiménez Santofimio. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News.
Si valoras el trabajo que hacemos y quieres que podamos continuarlo, considera donar a Deambulantes, nuestro programa de membresías mismo. Puedes donar desde un dólar y cualquier aporte nos ayuda muchísimo. Ve al elhilo.audio/apoyanos y ayúdanos a seguir explicando América Latina. ¡Gracias!
Síguenos en redes sociales como elhilopodcast. Estamos en Twitter, Facebook e Instagram. Además tenemos un boletín. Suscríbete en elhilo.audio/boletín y recíbelo cada viernes.
Yo soy Mariana Zúñiga. Gracias por escuchar.