Estados Unidos
Guerra contra las Drogas
Prohibicionismo
Nixon
Narcotráfico
Hace 50 años, Richard Nixon pronunció un famoso discurso que dio inicio a la guerra contra las drogas. Su plan era combatir la producción y el consumo abusivo de sustancias en el mundo. Pero esta guerra ha logrado todo lo contrario: ha costado una fortuna, abarrotó las cárceles del continente, cultivó un negocio descomunal y disparó la violencia. Esta semana hablamos con Guillermo Garat, periodista especializado en políticas de drogas en América Latina, para entender ¿por qué fracasó la guerra contra las drogas?
Créditos:
-
Producción
Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga -
Edición
Silvia Viñas, Daniel Alarcón, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Desirée Yépez -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González y Remy Lozano -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
César Rodríguez
Transcripciones:
Transcripción:
Audio de archivo, Richard Nixon: Ladies and gentlemen I would like to summarize for you the meeting that I just had with the bipartisans and leaders…
Silvia Viñas: El miércoles 17 de junio de 1971, hace cincuenta años, el expresidente estadounidense Richard Nixon apareció en la sala de prensa de la Casa Blanca y dio un famoso discurso.
Guillermo Garat: El gran objetivo de la conferencia de prensa y de las reuniones de esos días era acabar directamente con el tráfico de drogas y sobre todo, se hizo mucho énfasis en el consumo de drogas de los jóvenes.
Eliezer Budasoff: Él es Guillermo Garat, es periodista especializado en políticas de drogas en América Latina y hace poco publicó un reportaje sobre esto para el diario El País. Además, es corresponsal de Associated Press en Uruguay.
Audio de archivo, Richard Nixon: America’s public enemy number one…
Guillermo: Una de las cosas que más resonó en aquella oportunidad en la Casa Blanca fue que las drogas eran el enemigo público número uno de Estados Unidos.
Audio de archivo, Richard Nixon: In order to fight and defeat this enemy, it is necessary to wage a new all out offensive…
Guillermo: Ahí se hablaba de dos grandes frentes para esta guerra: un frente interno para reducir el uso y reducir las muertes que había por sobredosis y también reducir las fuentes de producción.
Silvia: Y este anuncio, este comienzo de la llamada guerra contra las drogas, transformaría la vida en América Latina.
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas.
Hoy, a cincuenta años del comienzo de la guerra contra las drogas, cómo este plan iniciado por Estados Unidos ha agravado todo aquello que pretendía combatir: la producción, el consumo abusivo y la violencia.
Es 25 de junio de 2021.
Eliezer: Guille, repasemos de qué se trata esta guerra contra las drogas en la práctica.
Guillermo: Uno de los principales asuntos que Nixon menciona en su discurso es atacar las fuentes de producción y dentro de las drogas que llamaba la atención de Estados Unidos estaba el opio.
Silvia: En gran parte, porque los soldados de Vietnam estaban consumiendo opiáceos en cantidades preocupantes.
Eliezer: Entonces, al comienzo de los setenta, Estados Unidos atacó la producción de opio en Turquía y luego en el sudeste asiático. Y funcionó. Consiguió reducir la porción de estos productores en el mercado de Estados Unidos.
Silvia: Pero eso no acabó con la producción, claro… simplemente la movió.
Guillermo: Y empieza a crecer la oferta en México. Entonces, mientras se recortan en otros lugares del mundo las plantaciones de amapola, empiezan a crecer en América Latina, empiezan a crecer en México y con el tiempo van a crecer también en Colombia.
Silvia: En 1975, Estados Unidos financió una de las primeras acciones de la guerra contra las drogas fuera de su territorio.
Eliezer: Empezaron a fumigar sembradíos de marihuana en la Sierra Madre en México con Paraquat, un herbicida muy tóxico. Pero esto no frenó a los contrabandistas, quienes siguieron vendiendo marihuana en Estados Unidos. Tres años después, en 1978, el Departamento de Salud, Educación y Bienestar estadounidense encontró residuos de Paraquat en muestras de marihuana del mercado clandestino que venía de México.
Guillermo: Estaba este químico que estaba asociado a daños pulmonares, que la Unión Europea lo ha prohibido hace algunos años, cuyos efectos a la salud en aquel momento se desconocían y un poco hasta el día de hoy, algunos de ellos se desconocen. Pero sí, es un herbicida que mata todo.
Silvia: O sea, el herbicida que tiraron en los cultivos de marihuana en México terminó afectando a los consumidores de vuelta en Estados Unidos. Les salió el tiro por la culata. Algo que, como veremos, pasaría con básicamente todas las políticas de esta guerra contra las drogas.
Por ejemplo, las fumigaciones con herbicidas en esos años lograron exterminar, mayormente, los campos de amapola en la Sierra Madre de México. Pero no erradicaron por completo el cultivo, porque la producción se trasladó a otras zonas.
Guillermo: Como Guerrero y los problemas que hoy vemos en Guerrero asociados al tráfico de amapola, toda esa violencia que generan estos grupos, bueno, tiene un origen bastante claro en aquella primigenia acción de Estados Unidos y de México, tratando de controlar la amapola, que en realidad no la controlan, sino que la descontrolan porque la deslocalizan en nuevos territorios.
Eliezer: Para ese momento, había un grupo criminal que prácticamente monopolizaba el tránsito de cocaína y heroína en el mundo.
Guillermo: La mafia corsa fue un grupo internacional que operó desde 1930, 1937 hasta principios de la década del 70. Era un grupo compuesto por, digamos, criminales de varios países europeos principalmente pero que tenía una red de colaboradores en toda América Latina y no sólo en América Latina. También en otros continentes. La mafia corsa cae en mil novecientos setenta y algo a partir de toda esta lucha contra las drogas que desencadena Nixon. Y a partir de ahí se crea un vacío. Y ese vacío lo empiezan a llenar varios grupos.
Eliezer: Como el Cartel de Medellín y el Cartel de Cali que habían nacido hace no mucho en Colombia, gracias a la bonanza económica producto del cultivo y la exportación ilícita de cocaína y marihuana.
Silvia: Es decir que la desaparición de la mafia corsa fue, en realidad, la punta de lanza para que otros grupos delictivos no sólo en América Latina, sino en Europa, empezaran a surgir y a configurar lo que se conoció como la era de los cárteles.
Guillermo: Luego vienen los cárteles mexicanos. Y hoy en día estamos hablando de que según la Fiscalía de México existen treinta y siete cárteles en ese país. Y no solamente en ese país, ¿no? sino que muchos de los cárteles mexicanos operan en otros continentes, particularmente en Europa. Entonces, en los años 70 había un grupo que monopolizaba casi todo y hoy ya no sabemos cuántos grupos existen. O sea, son demasiados y sobre todo, digamos, la era de los cárteles le da paso a la era de las empresas, por decirlo así.
Eliezer: En el 2009 se estimó que de los ochenta y cinco mil millones de dólares generados por el tráfico de cocaína, los narcos se quedaron con el 99% de esa ganancia, es decir, ochenta y cuatro mil millones de dólares. Una cantidad de dinero muy similar a la fortuna que tenía Bill Gates en el 2016, cuando encabezaba la lista de los hombres más ricos del mundo.
Y mientras los cárteles hacían dinero, en la guerra contra las drogas se invertían fortunas. Un ejemplo de esto es El Plan Colombia: un acuerdo bilateral entre Estados Unidos y Colombia para luchar contra el narcotráfico y terminar el conflicto armado.
Guillermo: El Plan Colombia ¿no? o sea, Colombia gastó ciento treinta y un mil millones de dólares entre el 2000 y el 2015. Son presupuestos muy, muy elevados para nuestros países.
Silvia: Guillermo nos contó que uno de los grandes objetivos de la guerra contra las drogas ha sido intentar desestimular tanto la oferta como la demanda a través de la leyes. Es por esto que para esa época, varios países de América Latina empezaron a modificar sus mínimos de penas imponibles por tráfico, producción, tenencia, suministro e incluso por consumo.
Guillermo: En la medida que América Latina apostó a la herramienta penal para intentar disminuir la oferta y la demanda de drogas de tráfico ilícito lo que ocurrió no fue demasiado virtuoso, digamos, porque por ejemplo, de 1992 al 2007, en América Latina el encarcelamiento creció un 100%.
Eliezer: Brasil, por ejemplo, tiene una de las tasas de encarcelamiento más altas del mundo. Hoy en día hay alrededor de ochocientos mil personas presas en el país. A comienzos de los noventa, eran un poco más de cien mil.
Guillermo: Entonces se ha y se sigue, metiendo mucha gente presa. En mi país, en Uruguay, mientras estábamos regulando la marihuana en el año 2012 se elevaron las penas para los delitos que tienen que ver con microtráfico de pasta base de cocaína. Y eso aumentó mucho, mucho, mucho la cantidad de gente presa, sobre todo de mujeres.
Silvia: En Uruguay cuatro de cada diez personas condenadas por microtráfico de pasta base de cocaína son mujeres.
Guillermo: Mujeres pobres, mujeres que muchas veces tienen a cargo a sus hijos porque su pareja está presa. Y muchas veces cuando se habla de que la guerra contra las drogas es una guerra contra la pobreza, contra los pobres y uno mira estos números, no puede más que pensar que algo de esto hay ¿no? Y sobre todo porque hay muy pocas condenas sobre lavado de activos en todos nuestros países. Pero las cárceles las están sobrevolando este tipo de personas desfavorecidas que no… digamos, que no tienen horizontes, habitualmente, que no han tenido educación, que han tenido muchos conflictos familiares y que encuentran en esto una forma de disfrutar de la vida, que aunque sea rápida a muchos de ellos les sirve, les cierran las cuentas.
Silvia: Y la guerra contra las drogas también venía cargada como de todo un discurso de ‘dile no a las drogas’, ¿no? ¿Nos puedes contar un poco sobre esa campaña que, según lo que yo recuerdo, duró muchísimo tiempo? O sea, yo nací después de esto y me acuerdo de ver estos mensajes en Estados Unidos. ¿Cómo ha influido ese discurso en la situación hasta hoy?
Guillermo: Bueno, ese discurso creo que el inaugural fue de Nancy Reagan y era un spot donde aparecía un sartén que estaba con aceite hirviendo. Mostraba el primerísimo primer plano del sartén…
Audio de archivo, spot: This is drugs…
Guillermo: Rompía un huevo y lo tiraba ahí.
Audio de archivo, spot: This is your brain on drugs.
Guillermo: Y decía: y este es tu cerebro con drogas.
Audio de archivo, spot: Any questions?
Guillermo: Desde aquel momento del dile no a las drogas de Nancy Reagan, lo que comienza a ocurrir en América Latina es una campaña de opinión pública muy bien orquestada.
Audio de archivo, Diego Maradona: Haceme un favor, disfrutá de la vida y si te ofrecen drogas simplemente di no.
Audio de archivo, propaganda: Recuerda que en el tema de la droga, tú eres el máximo responsable, porque tú tienes la última palabra.
Guillermo: En una campaña de opinión pública donde los expertos policías, médicos, afiliados, digamos, a los gobiernos de turno, empiezan a dar cátedras…
Audio de archivo, propaganda: La cocaína va directamente al cerebro y le produce graves daños.
Guillermo: Empiezan a salir en los diarios, en la televisión, en la radio.
Audio de archivo, propaganda: Voy a ser atropellada por una mujer que viene drogada, perdió el control del auto. Yo no consumo drogas, la que me está matando, sí.
Audio de archivo, propaganda: Ella me ofreció una pastilla y yo con tal de ligarmela me la tomé. Eché a perder mi vida por tomar drogas.
Guillermo: Empiezan a crear la conciencia de que el problema son las drogas. Entonces, lo que comienza a ocurrir en ese momento y cada uno de nuestros países lo puede contar con distintas campañas, es que empiezan de alguna manera ocultarse males sociales, ¿no?, como la pobreza, la desintegración económica y muchos de estos males de la pobreza, de la anomia, del crimen, etcétera, empiezan a explicarse por el uso de drogas. Todos vemos en América Latina, lamentablemente, a muchísimas personas que viven en la calle y también escuchamos discursos del estilo “ah, ese tipo que está tirado ahí, en ese zaguán, en esa esquina, no se baña, no come, roba, porque se droga”. Bueno, en realidad, no se baña porque no tiene casa, no come porque no tiene donde cocinar y porque no dispone de alimentos.
Eliezer: Después de la pausa, un repaso por las evidencias que demuestran que la guerra contra las drogas sólo ha conseguido empeorar aquello que decía combatir.
Ya volvemos.
Elías González: ¿Quieres mantenerte al tanto de los temas que cubrimos en nuestro episodios? Todos los viernes enviamos un boletín con notas adicionales para profundizar en la historia, una selección de las noticias más importantes de la región y algunos enlaces para seguirle el hilo a los temas de episodios pasados ¿Te interesa? Suscríbete en elhilo.audio/boletín.
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo.
Cuando Nixon declaró la guerra hace cincuenta años su objetivo era mejorar la salud de los estadounidenses, ¿no? según dijo en ese primer discurso, pero ¿cuál fue el resultado y cómo se refleja hoy en día, ¿no? Por ejemplo, ¿qué ha pasado con las muertes por sobredosis?
Guillermo: Desde que Nixon hizo ese discurso, nada bueno ha ocurrido en materia de salud lamentablemente.
Eliezer: Para reflejar la gravedad del problema Nixon expuso las cifras de muertes por sobredosis en Nueva York. Entre 1960 y 1970 los números en esa ciudad se habían multiplicado por cinco y en 1971, el año en que dio el discurso, casi seis mil ochocientas personas murieron de sobredosis en todo Estados Unidos.
Silvia: Era un problema, sí, aunque ni cercano a lo que se convirtió. Nixon no tenía cómo saberlo, pero sí acertó cuando dijo que era un peligro que no terminaría con la guerra de Vietnam.
Audio de archivo, Richard Nixon: It is essential for the American people to be alerted of this danger, to recognize that it is a danger that will not pass with the passing of the war in Vietnam.
Silvia: En 2020, más de noventa mil personas murieron de sobredosis en Estados Unidos.
Guillermo: Muere más gente por sobredosis que por accidentes de tránsito en Estados Unidos en este momento. Y acá vale hacer la aclaración porque esto también lo crea el mercado, digamos, clandestino de drogas. No es que estas personas en Estados Unidos se están muriendo por utilizar heroína, porque son usuarios que conocen la heroína, que saben cómo usarla, saben hasta dónde. El problema es que a esta droga se le están metiendo fentanilo y la gente no sabe que tiene el fentanilo. Y el fentanilo es letal en dosis mucho menores.
Eliezer: Además, es muy adictivo.
Esto que nos cuenta Guillermo son síntomas de la crisis de opioides que arrastra Estados Unidos desde mediados de los 90, cuando las farmacéuticas introdujeron estos medicamentos para el dolor tan efectivamente en el mercado, que era raro que un doctor no los recetara.
Silvia: La sobre prescripción, sumada al nivel de adicción que generan, pusieron a Estados Unidos en una crisis que ha marcado a varias generaciones. Porque aunque se ha regulado y ahora los médicos recetan muchos menos opioides, la oferta de heroína y fentanilo en las calles no ha bajado. De hecho, hoy, opioides como el fentanilo son los principales responsables de las sobredosis en Estados Unidos.
Eliezer: En Estados Unidos, la evidencia del fracaso de la guerra contra las drogas en materia de salud pública es contundente. En América Latina, la historia es más complicada.
Guillermo: A pesar que nuestros países no estudian epidemiológica de las muertes sobre por sobredosis de drogas, digamos, es una carga epidemiológica tan baja que en nuestros países no lo estudian. Lo que sí, si uno empieza, lamentablemente, es horrible hacer esta suma, pero a sumar muertos y desaparecidos, el problema con la prohibición, el problema del combate a través de la violencia estatal ha generado sin duda muchos más muertos, ¿no? En México nadie sabe muy bien cuántas personas están desaparecidas. Las estimaciones hablan de unas sesenta mil, trescientos cincuenta mil desplazados. Otra de las cosas de la guerra contra las drogas que siempre se habla es: tenemos que proteger a la juventud, hacemos esto para proteger a la juventud. Bueno, el homicidio es la principal causa de muerte en jóvenes en México.
Silvia: En jóvenes de diez a veinticuatro años. De hecho, esto es así desde 2007, después de que el presidente mexicano Felipe Calderón declarase la “guerra total” contra el narco. Y no solo eso, hay indicadores sobre las consecuencias de la violencia a nivel psíquico y social en estudiantes mexicanos.
Guillermo: De cómo la violencia hace que haya tasas de abandono, no sólo entre los estudiantes, sino también entre los docentes, muy altas, como la salud mental se ve también deteriorada por la violencia. Entonces esta guerra si quería mejorar la salud de los jóvenes, no lo ha hecho porque la esperanza de vida para una persona de veinte años en México, por primera vez desde que la esperanza de vida en México empezó a subir más o menos en la década de los 50, se estancó.
Eliezer: Esta guerra contra las drogas no solo ha afectado a la salud pública. Parte del plan, como escuchamos en el segmento anterior, era atacar la producción. Se fumigaban campos de cultivo de amapola en México, por ejemplo, pero esos cultivos se movían a otras zonas. Los cultivadores se adaptaban.
Silvia: A pesar de esfuerzos como estos, la producción, en general, ha subido. Guillermo nos dio un ejemplo específico.
Guillermo: Paul Gootenberg, es un académico estadounidense, es un economista y sociólogo. Y él se ha dedicado en los últimos años a estudiar la cocaína en Perú como el commodity que siempre fue. Él lo que dice es que en la década del 20, cuando había unas quince familias de la aristocracia peruana, en esa época se producían diez toneladas de cocaína. Hoy estamos hablando de dos mil toneladas de cocaína. Entonces, todas las cifras tienden a irse a límites absurdos. Son volúmenes que han ido creciendo todo. Creció el uso, creció el abuso, creció el mercado, creció la cantidad de gente implicada en ese mercado, creció la cantidad de empresas implicadas en esa cadena.
Eliezer: Todo ha crecido tanto que, al año, unos trescientos millones de personas admiten usar sustancias de tráfico ilícito. Y la industria de las drogas, en particular de la cocaína, se ha convertido en una industria global.
Silvia: Para entender qué tan global, tomemos el ejemplo de lo que pasa en el puerto de Amberes, uno de los más grandes de Europa.
Guillermo: En Bélgica, que es donde hay más incautaciones en este momento, lo que pasa es que cuando abren los contenedores con bananas que vienen de Ecuador, aparece la cocaína. Cuando abren los contenedores con la piña que viene de no se donde, con el aguacate que viene de México, aparece la cocaína. No es que hay un contenedor que viene solo cargado de cocaína y que dice “no tocar”, ¿no? Entonces, en el mundo por año viajan quinientos millones de contenedores, se movilizan en todo el mundo por año y Naciones Unidas dice que solamente tienen la capacidad de controlar el mundo menos del 2%. Esto nos está hablando de que es verdaderamente imposible de controlar este tráfico. Entonces, no se puede controlar con las aduanas, no se puede controlar con la policía. Como muestra México no se puede controlar con los militares porque la cosa es peor. Hay más desaparecidos, más muertos. Entonces, ¿tienen que venir unos extraterrestres a terminar con la droga? ¿Cómo es esto?
Eliezer: Esto habla de la inmensidad del negocio. Para ponerlo en perspectiva, el año pasado en Colombia, las ventas externas de cocaína en polvo habrían sido casi iguales que la exportación de petróleo y carbón en conjunto.
Guille, todo lo que estabas describiendo, bueno, nada, habla básicamente de un fracaso rotundo de la guerra contra las drogas ¿Hay alguna alternativa?
Guillermo: Sí, sí, pero creo que nos va a llevar mucho tiempo y es probable que no la veamos. Hay alternativas. Creo que lo que está mostrando Estados Unidos es una alternativa, muy viable, ¿no? digamos, no Estados Unidos como gobierno sino the American People, lo que han hecho ha sido referendums que empezaron en el 96 en California para regular la marihuana medicinal en ese entonces.
Audio de archivo, Senate Judiciary Meeting, Diciembre 1996: The newly adopted ballot initiatives that modify California and Arizona law by decriminalizing drug use in some circumstances.
Guillermo: Y a partir de ahí generaron un movimiento nacional increíble que en base a plebiscito han regulado la marihuana, digamos, a una velocidad nunca vista en el mundo, ¿no?
Audio de archivo, reportera: Fumar marihuana ya es legal en el estado de Oregón.
Audio de archivo, presentador. Y Arizona aprobó el uso recreativo de la marihuana.
Audio de archivo, reportera: El cannabis fue despenalizado en la capital de Estados Unidos.
Audio de archivo, presentadora: Legalizaron la marihuana de uso recreativo en los estados de California, Massachusetts y Nevada luego de un referendo…
Silvia: En los últimos diez años, dieciocho estados y Washington D.C. han legalizado el uso de marihuana. Y otros treinta y seis estados han legalizado el uso de marihuana exclusivamente por razones médicas.
Guillermo: Entonces creo que lo que muestra Estados Unidos es interesante desde el punto de vista también geopolítico, pero antropológico, porque por un lado, digamos, un régimen tan estricto, tan draconiano, un régimen que encarcela a tanta gente y que además hace mucho daño en el exterior, una política pública global sin resultado pero sin evaluación ni monitoreo, es derribada casi que por el caballo de Troya, por su propia gente, ¿no? Sería bueno que los países tengan un poco más de posibilidad de desarrollar sus propias políticas públicas, ¿no? como lo está haciendo el propio Estados Unidos, como lo ha exigido el pueblo de Estados Unidos.
Eliezer: Otra alternativa, nos cuenta Guillermo, es lo que ha estado haciendo Uruguay desde el 2013, cuando el Estado inició el proceso para hacerse cargo de la producción y comercialización de marihuana, y permitió el cultivo particular de cannabis para fines recreativos.
Guillermo: Yo vivo en un país donde el cannabis es casi legal, diría, porque solamente una cuarta parte de las personas que se estima que usan cannabis están en el sistema de la ilegalidad. Por eso digo que casi legal. Y esto es porque se ha hecho una regulación demasiado estricta, pero igual así sirve. Las regulaciones han demostrado, como se demostró a principios de siglo XX o en la época colonial, cuando el opio estaba regulado y lo vendían en los estancos en el Estado, que una regulación ayuda. Ayuda evidentemente a que no haya más violencia, pero tiene que ser una regulación integral.
Silvia: De hecho, la violencia ligada al narcotráfico ha aumentado en Uruguay en los últimos años, y ahora es la cocaína la que les está causando problemas. Hace un par de años, el director de Aduanas renunció luego de que en Alemania descubrieron un buque con cuatro toneladas y media de cocaína proveniente de Uruguay.
Lo que falta es un enfoque regional, dice Guillermo.
Guillermo: Yo lo veo en Paraguay también que he ido mucho. Paraguay se plantea y se está planteando en este momento diversos escenarios para regular a su manera. Pero hasta que Brasil no regule lo que pueda hacer Paraguay va a ser muy poco. Paraguay abastece el 80% de la marihuana que se fuma en Brasil. Entonces, Paraguay puede regular todo, pero si Brasil no trabaja con Paraguay, esa regulación va a fracasar, digamos. No va a ser todo lo efectiva que pudiera ser, ¿no? Lo que está haciendo México también quizás sea muy híper regulado, pero es necesario.
Eliezer: México lleva años intentando hacer algo similar a lo de Uruguay en cuanto al uso recreativo. Luego de que su Corte Suprema dijera que es inconstitucional prohibir el consumo de marihuana, el parlamento legisló al respecto, pero las idas y venidas entre el Senado y Cámara de Diputados han atrasado la discusión hasta septiembre.
Guillermo: El acceso al cannabis medicinal que se está dando en casi todos los países de América Latina también está bueno, aunque es muy restrictivo.
Silvia: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay han logrado avanzar en la regulación del cannabis para uso medicinal y terapéutico y tienen leyes al respecto.
Guillermo: Yo creo que no están claras cuáles son las líneas que hay que caminar y eso depende mucho de la voluntad política, más de los análisis que puedan hacer los analistas, los académicos, etcétera. Pero creo que este tema en la agenda progresista de América Latina, en la agenda política de América Latina, va tomando impulso de a poco con los vaivenes que tenemos en el continente. Pero se va entendiendo que, digamos, que a los golpes no se arregla nada, ¿no?
En definitiva, las drogas siempre acompañaron a la humanidad y la evidencia no dice que las drogas vayan a desaparecer por esta guerra contra las drogas, sino todo lo contrario. Hay cada vez más drogas, cada vez más drogas de diseño. Cada vez los pibes en los garajes diseñan droga con las cosas que encuentran en una droguería de venta libre en cualquiera de nuestros países. Inglaterra en eso es increíble. Y además, cada vez se venden más drogas en la deep web, etcétera. Esto no va a parar, así que más vale que nos acostumbremos y resolvamos esto de forma pacífica.
Eliezer: Buenisimo Guille, muchísimas gracias.
Silvia: Muchas gracias.
Guillermo: No, a ustedes, a ustedes. Un gusto.
Eliezer: En El hilo somos Daniel Alarcón, Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Elías González, Desirée Yépez, Inés Rénique, Paola Alean, Xochitl Fabián y Carolina Guerrero. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki. Parte de la música de este episodio fue compuesta por Remy Lozano.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News. Queremos agradecer a quienes se han unido a Deambulantes, nuestras membresías. Su contribución ha sido clave para consolidar El hilo y garantizar nuestra sostenibilidad a largo plazo. Todavía dependemos de miembros como ustedes para ser sostenibles. Si este podcast te enseña algo nuevo y te ayuda a entender mejor la noticia más apremiante de la semana, considera hacer una donación hoy. Súmate en elhilo.audio/apoyanos ¡Gracias!
Si quieres saber más sobre esta historia y todas las que cubrimos, suscríbete a nuestro boletín semanal. Todos los viernes, mandamos el episodio acompañado de una serie de enlaces que te ayudarán a profundizar en el tema. Suscríbete en el hilo punto audio slash boletín.
Yo soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas, gracias por escuchar.