Ecuador
Perú
Crisis política
Rafael Correa
Este domingo, 11 de abril, Ecuador y Perú irán a las urnas en medio de una crisis sanitaria. Luego de una campaña marcada por la polarización y el fantasma del expresidente Rafael Correa, los ecuatorianos elegirán entre dos candidatos en segunda vuelta. En Perú, la disputa por la presidencia ha puesto en evidencia la crisis de representación que vive el país: hay 18 candidatos a presidente y ninguno de los que encabezan las encuestas alcanza siquiera el 11% de intención de voto. Esta semana repasamos qué está en juego en ambas elecciones con la periodista ecuatoriana Sol Borja, editora política de GK, y el politólogo peruano Gonzalo Banda.
Créditos:
-
Producción
Silvia Viñas, Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Inés Rénique -
Edición
Daniel Alarcón, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Desirée Yépez -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Remy Lozano, Elias Gonzalez -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Gianna Benalcázar
Transcripciones:
Transcripción:
Silvia Viñas: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy Silvia Viñas.
Eliezer Budasoff: Y yo soy Eliezer Budasoff.
Este domingo, elecciones presidenciales en la zona andina.
Silvia: Dos países vecinos deciden sus futuros. En Ecuador, el fantasma de un expresidente que polarizó a los ecuatorianos. Y en Perú, una clase política fragmentada y un país atravesado por una profunda crisis de representación.
Es 9 de abril de 2021.
Silvia: Imagínate que estás en una cena con amigos que no son ecuatorianos y tienes que explicarles como, qué onda, ¿no? ¿Qué se juega en Ecuador en estas elecciones?
Sol Borja: Bueno, tenemos como dos modelos de país diametralmente opuestos.
Silvia: Ella es la periodista Sol Borja. Desde su rol como editora política en GK Ecuador, ha seguido todo lo que ha llevado a las elecciones de este domingo.
Sol: Por un lado, el regreso quizá o la recuperación, como dicen ellos, del Correísmo.
Silvia: El correísmo o “revolución ciudadana”, como le dicen sus seguidores, es la corriente política que surgió con el expresidente Rafael Correa, quien gobernó el país por diez años hasta el 2017. Él impulsó el llamado “socialismo del siglo XXI” en Ecuador. Correa ahora está en el exilio en Bélgica, sentenciado a ocho años de prisión por un delito de cohecho. Pero tiene un heredero político como candidato a la presidencia: Andrés Arauz.
Audio de archivo, cierre de campaña Andrés Arauz: Por todos nuestros hijos, jamás permitamos que vuelvan ni los traidores, ni quienes han abusado de nosotros en esta pandemia…
Sol: Andrés Arauz fue funcionario público durante toda su vida. Es joven, tiene treinta y seis años. El trabajó durante todo el gobierno de Rafael Correa en distintos niveles.
Silvia: Arauz es economista y empezó su carrera política como asesor y luego fue ministro dos veces.
Sol: Sin embargo, nunca tuvo como una presencia mediática muy relevante. No era uno de los, de los personajes políticos más conocidos en el Gobierno de Rafael Correa, no se lo hubiera podido considerar un personaje conocido en ese momento.
Silvia: De hecho, al presentar su candidatura, Arauz publicó un mensaje en Twitter que decía en tono irónico: “Les saluda el ‘perfecto desconocido’ que conoce y ama al Ecuador”.
Por otro lado, representando un modelo de país diametralmente opuesto, como dijo Sol, está el candidato Guillermo Lasso.
Audio de archivo, Guillermo Lasso: El modelo de una economía libre, abierta al mundo, que se apoya en la capacidad creativa de cada ecuatoriano para poder impulsar el desarrollo del país.
Silvia: Lasso plantea todo lo contrario que Arauz: la ruptura total del modelo de Correa.
Sol: Un candidato de derecha, centro derecha, o derecha más pura, que intenta llegar a la presidencia por tercera ocasión que viene de la banca de la empresa privada, un conocido banquero de uno de los bancos más grandes del país.
Silvia: Lasso tiene sesenta y cinco años. Es el fundador y líder del movimiento político Creando Oportunidades, o CREO. Arrancó su carrera por la presidencia por primera vez en 2013 en contra de Rafael Correa, quien ganó en primera vuelta. Se presentó de nuevo en 2016 y ahí sí llegó a la segunda vuelta, pero perdió contra el actual presidente, Lenín Moreno.
Silvia: Bueno, esto es una segunda vuelta ¿Qué tendencias de voto se pudieron observar durante la primera vuelta?
Sol: Creo que lo que pasó en la primera vuelta fue interesante a nivel del país, porque rompió un poco con este esquema de discusión de correísmo versus anticorreísmo, que es como la narrativa en la que hemos padecido los últimos catorce años, porque no se sale mucho más de que si Correa es bueno o malo, de que si hay juicios o no hay juicios y no hay como una propuesta de país que vaya un poco más allá del continuismo de Correa o de la oposición a Correa y todo lo que él representa.
Silvia: Lo que rompió ese esquema en la primera vuelta fueron dos candidatos que captaron la atención y el voto de grupos que no se sentían representados por Lasso ni Arauz.
Sol: Por un lado, el candidato de Pachakutik, que fue el que quedó en tercer lugar, Pachakutik, que es el brazo político del movimiento indígena en Ecuador. El estuvo representado por Yaku Pérez.
Audio de archivo, evento de campaña Yaku Pérez: Se siente, se siente, Yaku presidente.
Audio de archivo, Yaku Pérez: Queremos desde el fango salir a la luz. Desde la corrupción a la honestidad. Desde las pesadillas a los sueños y vamos…
Sol: Un conocido político activista, sobre todo relacionado a temas de naturaleza, derechos de la naturaleza y del agua. Él quedó ahí, pues juntito, el margen fue de menos de un punto, muy cerquita de Lasso, lo cual desde mi perspectiva mermó mucho también este capital político que Lasso había logrado o que creíamos que había logrado consolidar en estos años.
Silvia: El margen entre Yaku Pérez y Guillermo Lasso fue tan pequeño que estuvieron disputándose el paso a la segunda vuelta por casi dos semanas. Y, después de que se anunciaron los resultados, Pérez pasó varios días denunciando fraude electoral.
Pero lo más importante a destacar aquí es que Pérez quedó en tercer lugar en esa primera vuelta en gran parte gracias a sus propuestas relacionadas con la protección del medio ambiente, algo que había estado muy poco presente en la discusión política en Ecuador.
El otro candidato que rompió el esquema correísmo vs. anti correísmo en la primera vuelta fue Xavier Hervas. Quedó en cuarto lugar con casi 16% de los votos. Y es considerado un completo outsider en la política del país.
Sol: Un empresario desconocido. Nadie tenía idea de quién era hasta que apareció. Xavier Hervas, representante de la Izquierda Democrática, que hizo una campaña totalmente enfocada en los jóvenes. Mucho en redes sociales, especialmente en Tik Tok.
Audio de archivo, Xavier Hervas: Quiero pedirle a ustedes que sean héroes, que sean heroínas de esta campaña, y que cada uno…
Sol: Moviéndose bastante en el país con esta idea de que los jóvenes participen y de que hay una forma distinta de hacer política. Entonces creo que desde ese punto de vista, en la primera vuelta sí nos deja una lección de que los temas de correísmo y anticorreísmo primero están desgastados, por un lado. No van a ser suficientes. Y por otro lado, que hay un buen grupo de la población que no ha sido considerado. Quizás los jóvenes, quizás las mujeres. Tanto Pérez como Hervas estuvieron dispuestos a hablar sobre temas relacionados, por ejemplo, a derechos reproductivos, y estas discusiones que normalmente no entran dentro de la clase política. Creo que esas dos lecciones los dos candidatos están intentando tomar en esta segunda vuelta, un poco para capitalizar los votos, que fueron votos contrarios a ellos en la primera.
Silvia: Y se ha notado, porque hay ciertos cambios en sus discursos.
Sol: El candidato Guillermo Lasso, que además es un candidato del Opus Dei, claramente contrario a la despenalización del aborto en cualquiera de los casos, militante incluso por eso.
Silvia: De hecho, en 2019 cuando se intentó reformar el Código Penal de Ecuador, la mayoría de su bancada votó en contra de la despenalización del aborto en caso de violación.
Sol: Pues tiene como un pie entre su militancia dura, que es la que no va a tolerar que él diga abiertamente que es que podría discutir el tema siquiera porque es una militancia muy cerrada en ese aspecto. Y por otro lado, intentar ganar estos votos de gente que por lo menos quiere escuchar, que está dispuesto a discutirlo y que hay alguna vía para al menos poner la discusión sobre la mesa.
Silvia: Y por otro lado, Arauz ha tratado de desligarse de su mentor, Correa, en varios temas, incluyendo la despenalización del aborto en caso de violación. Asuntos que para Correa, quien ha declarado ser de izquierda en términos ideológicos, pero conservador en cuestiones morales, era impensado discutir.
Sol: Él ha intentado desmarcarse lento, tibio, despacio, cuidadoso, cauteloso. Pero hace intentos de desmarcarse de esta narrativa que ha tenido Rafael Correa y que fue su gobierno en estos temas, que además son sus patas débiles, ¿no? De libertad de expresión, protesta social, derechos reproductivos, derechos de las minorías, derechos de la naturaleza, etc.
Sol: Entonces. Sí, creo que se ven enfrentados a un escenario un poco complicado porque, pues, ambos tienen un pasado que no pueden negar: el uno, el pasado del correísmo y del mentor político y el otro, pues, lo que él mismo ha dicho y su propia actuación en ese sentido.
Silvia: Hemos mencionado varias veces ya a Rafael Correa ¿no? como un fantasma ¿Qué papel ha jugado desde el exilio?
Sol: Rafael Correa, desde mi punto de vista, es un personaje que quiere mantenerse vivo en la política a cualquier costo. A pesar de que en su discurso él dice lo contrario.
Audio de archivo, Rafael Correa: En lo personal aspiraciones para mí son estar con mi familia, dedicarme a la academia, por eso quise retirarme de la vida política.
Sol: Cuando él se fue del país dijo que se iba casi a retirar de la política y que iba a dejar a Moreno que gobierne. Diez minutos y medio después empezó a cuestionar las decisiones de Lenín Moreno. Por lo tanto, no fue algo que se sostuvo durante mucho tiempo. Ahora, en este momento, creo que al menos en la primera vuelta la imagen de Rafael Correa era absolutamente necesaria, porque Andrés Arauz simplemente era el heredero político designado por Rafael Correa.
Audio de archivo, Andres Arauz: Es tanto lo que construímos y han hecho tanto para querer destruirlo, pero no han logrado romper la voluntad de los ecuatorianos.
Silvia: En este vídeo promocional de la campaña de Andrés Arauz, por ejemplo, aparecen él y Rafael Correa teniendo una videollamada.
Audio de archivo, Rafael Correa: Juntos, uno a uno, seremos millones para recuperar el futuro.
Silvia: Durante casi todo el vídeo Correa acompaña a Arauz en su discurso.
Sol: Incluso había como una figura de un muñeco de cartón que lo movilizaban en las campañas en las ciudades más pequeñas para poder identificar la imagen de Arauz, un desconocido, te digo yo, un desconocido en Quito, en la capital, en el ámbito político, peor en ciudades pequeñas donde, pues, la discusión política está muy alejada de lo que creemos en las capitales.
Silvia: Sol dice que la imagen de Correa ha sido esencial para que Arauz pueda apelar al voto duro del correísmo. Pero esto ya no es suficiente a la hora de ganar una elección.
Sol: Ahora Andrés Arauz está un poco entre la espada y la pared de mantener ese voto duro y a la vez apelar a un progresismo que no quiere votar por la derecha, más bien rancia, digamos, de Guillermo Lasso, pero que tampoco quiere este retorno del correísmo con todo lo que el correísmo significó.
Silvia: La última vez que estuviste en El hilo nos contaste un poco sobre cómo el gobierno actual de Lenín Moreno ha manejado la pandemia ¿Cómo ha modificado eso el escenario político?
Sol: Creo que seguimos más o menos en el escenario que les había dicho la otra vez, nadie quiere hacerse cargo del muerto político que significa Lenín Moreno y su gobierno, sobre todo por este manejo tan desacertado que ha tenido de la pandemia y en las últimas semanas del manejo de las vacunas. Creo que ese ha sido como ya la estocada final a un gobierno que venía, pues, muy tambaleante, siempre fue tambaleante.
Silvia: Entonces, básicamente lo que han estado haciendo ambos candidatos desde que comenzó la campaña es jugar a la papa caliente con Lenín Moreno.
Sol: El correísmo, pues, ahonda un poco la narrativa de que la traición, el que traicionó al pueblo y que se alió con la banca, que se alió con la oligarquía. Un poco botándole este muerto político a CREO, de Guillermo Lasso.
Silvia: Arauz se ha desligado completa y abiertamente del actual presidente y su gestión. Aquí está el 21 de marzo en el último debate presidencial.
Audio de archivo, Andrés Arauz: Nosotros propusimos a Lenín Moreno, el Ecuador votó por Lenín Moreno, pero ustedes lo compraron, ustedes lo compraron y llevaron a cabo esa traición a todo el pueblo ecuatoriano.
Silvia: Aquí vale la pena recordar que Lenín Moreno era el delfín de Rafael Correa cuando se lanzó a la presidencia en el 2017. Pero, una vez que Moreno llegó al poder rompió relaciones con Correa, lo cual el correísmo tomó como una traición.
Y por su lado, Guillermo Lasso pinta a Moreno como un correísta originario.
Audio de archivo, Guillermo Lasso: No mientas, Andrés, ese es el gobierno de ustedes. Asuman la responsabilidad. Correa puso a Moreno, lo impuso de presidente y hoy te pone a ti. Por lo tanto, ustedes son una trilogía.
Sol: Entonces, desde esa perspectiva, lo que queda de la campaña, los pocos días que quedan de la campaña, simplemente siguen siendo el: no es mío, es tuyo, no es mío, es tuyo y pues Lenín Moreno y su gobierno nadie lo quiere recibir.
Silvia: Los dos candidatos también han estado compitiendo para demostrarle a la ciudadanía quién podría hacerle un mejor frente a la pandemia. El candidato a vicepresidente en la fórmula de Guillermo Lasso incluso ha viajado a Estados Unidos para hacer negociaciones sobre las vacunas.
Sol: Además el vicepresidente de Lasso es un médico, lo cual podría tener algún tipo de aval al decir bueno, es un médico que está interesado y que conoce el tema, etc., y que está haciendo una gestión e importante, digamos, o que podría tener una repercusión. Además, Guillermo Lasso fue parte de una alianza, una coalición, un grupo empresarial privado que se armó durante los primeros días de la crisis sanitaria en Guayaquil sobretodo, para hacer donaciones a los hospitales y para un poco suplir este rol de ausencia del gobierno en un segmento de la población podría calar esto como una narrativa positiva.
Silvia: A pesar de los intentos, Andrés Arauz no ha tenido tanta suerte creando una imagen de salvador. Sobre todo, después de un escándalo sobre una supuesta vacunación VIP que lo involucraba.
Sol: Hubo una noticia que ha salido desde Argentina de que supuestamente Andrés Arauz se había vacunado. Luego él salió a desmentir. También él dijo que había negociado con el presidente de Argentina para que nos donen unas vacunas y luego el presidente de Argentina salió a desmentir diciendo que no es que le va a dar vacunas al Ecuador, sino que puede ayudar en la negociación, que es una narrativa totalmente distinta. Y creo que ahí puede haber una pata débil versus la narrativa un poco más sólida de la otra campaña.
Silvia: ¿Y cómo se ha desarrollado la campaña?
Sol: Sucia, básicamente por donde la veas, ha sido una campaña sucia de acusaciones mutuas.
Silvia: Las acusaciones y maniobras usadas por ambos candidatos han sido muchas, pero quizás el nivel más bajo de la campaña se alcanzó la semana pasada cuando los semáforos de algunas de las principales calles del país amanecieron con presuntos migrantes venezolanos cargando carteles donde se leía…
Sol: “Vota bien, estamos aquí porque elegimos mal”. Eran familias en las calles a las que les entregaron estos carteles. Nadie sabe quién, que era un voto favorable a Lasso, pero que Lasso acusaba que era la campaña de Arauz, que en realidad había querido desprestigiarlo. O sea, se botaban la pelota entre las dos campañas. Pero fue como un nivel ya absurdo de bajeza utilizar estas condiciones y a estas personas que están en condiciones tan dramáticas y difíciles para, pues, intentar movilizar un voto, además a partir del miedo.
Silvia: Apelar a diferentes miedos y fantasmas, dice Sol, ha sido la principal estrategia en estas elecciones.
Sol: Por un lado, tienes la narrativa de que si gana Arauz vamos a ser Venezuela, va a desdolarizar. Y desde la otra campaña, desde la campaña del correísmo, más bien, es el fantasma del feriado bancario.
Silvia: A finales de los años 90 Ecuador vivió una crisis bancaria sin precedentes. Los bancos quebraron y el Estado tuvo que intervenir para hacer un salvataje. La gente perdió los ahorros de toda su vida. Y esta fue la antesala del proceso de dolarización en el país.
Sol: En ese contexto hubo suicidios, una migración masiva especialmente a Europa y Estados Unidos, que además desmembró familias. Entonces, la campaña ha usado la imagen de Guillermo Lasso, que fue funcionario en la época de Jamil Mahuad, del presidente que estuvo al frente cuando ocurrió todo esto y fue parte de la Junta Monetaria. Entonces tratan de echarle la culpa, a pesar de que ya ha habido investigaciones claras del propio gobierno anterior, incluso cuando Correa era presidente, que liberaron de responsabilidad a Lasso. Pero, pues bueno, utilizar la idea del banquero que te va a venir a quitar la plata y que te va a privatizar todo y que además lo único que le interesa pues es el dinero. La campaña del miedo, desde las dos campañas, pues, la campaña del miedo.
Silvia: ¿Qué efecto crees que puede tener esta campaña sucia y esta polarización después de estas elecciones? O sea, independiente de quién gane ¿Cómo queda Ecuador después del domingo?
Sol: Siempre hemos sido un país polarizado por regiones, por nivel socioeconómico, por privilegios. Por distintas razones. Creo que una vez que terminen las elecciones, esas diferencias se van a ahondar, sobre todo por las narrativas que se han manejado. ‘Ah, entonces tú votaste por,’ no sé, ‘por Guillermo Lasso, entonces, quédate contento y cállate con todas las decisiones que está tomando’. ‘Ah, tú votaste por Andrés Arauz, entonces ahí está, vamos camino a Venezuela’, etc, ¿no? Entonces, creo que también va a determinar las primeras decisiones que se tomen en los primeros días de gobierno. Un poco para intentar, si es que hay esa voluntad, de sanar como esta herida tan profunda que ha dejado división entre amigos, familias y demás, que es de esta narrativa endemoniada del correísmo versus del anticorreísmo y de no poder superar una figura, pues, que ya ni siquiera gobierna el país.
Silvia: Ya volvemos.
Elías Gonzalez: ¿Quieres mantenerte al tanto de los temas que cubrimos en nuestros episodios? Todos los viernes enviamos un boletín con notas adicionales para profundizar en la historia. Una selección de las noticias más importantes de la región y algunos enlaces para seguirle el hilo a los temas de episodios pasados ¿Te interesa? Suscríbete en elhilo.audio/boletin.
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo. Este fin de semana, mientras los ecuatorianos votan en su segunda vuelta presidencial, los peruanos también irán a las urnas para sus elecciones presidenciales y legislativas. Pero en Perú las franjas políticas no están tan claramente marcadas como en el caso de Ecuador.
Gonzalo: Al contrario. Esto es una disputa… Imagínate un tiroteo del Viejo Oeste, ¿no? Aquí varios están disparando contra todos y casi nadie exactamente tiene un lugar asegurado.
Eliezer: Él es Gonzalo Banda, politólogo y profesor en dos universidades en la ciudad de Arequipa, en el sur de Perú.
Gonzalo: Usualmente las campañas se llegaban a configurar en el Perú, digamos, en el clivaje fujimorismo, antifujimorismo.
Eliezer: Así fue prácticamente por dos décadas. Pero esta elección va mucho más allá de dos facciones. Ahora hay dieciocho candidatos. Y, con dieciocho candidatos, el panorama se vuelve mucho más complejo.
Gonzalo: Imagínate que tienes la primera plana de las principales empresas encuestadoras y te dan los resultados como van hasta hoy. Entonces, tú les preguntas muéstrame la primera página, ¿no? Y tú le dices, “No, esta es la primera página”. Tú dices: “Pero estos candidatos tienen de 10 a 6%. No pueden ser los líderes”. Y tú le dirías, “No, son los líderes que conviven entre el 8-7%”. Entonces, nunca han llegado a tener el respaldo de la mayoría de la población y sobreviven como pequeñitos candidatos que se disputan, pues, las migajas de una campaña política que ha dejado afectada a toda la clase política peruana, ¿no?
Eliezer: ¿Y quiénes son estos candidatos? ¿Podrías darnos un breve perfil de los que hoy en día encabezan las encuestas o tienen posibilidades de pasar a segunda vuelta?
Gonzalo: Tienes un grupo de cinco candidatos muy apretados que cada uno está luchando.
Audio de archivo, Keiko Fujimori: He resumido mi propuesta de gobierno en dos palabras: mano dura.
Gonzalo: Desde Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori. Tienes al señor Hernando de Soto.
Audio de archivo, Hernando de Soto: Vamos a constituir un gobierno de guerra.
Gonzalo: Un economista liberal, digamos, que es muy conocido en el mundo económico académico.
Audio de archivo, Hernando de Soto: La guerra que nosotros vamos a librar contra la pandemia.
Gonzalo: Y al señor Rafael López Aliaga que es, digamos, el candidato de la derecha más conservadora del Perú, ¿no?, diríamos aquí, ¿no?
Audio de archivo, Rafael López-Aliaga: Expulsaremos de inmediato a todo extranjero que cometa delito en Perú.
Gonzalo: Yohny Lescano, que pertenece a un partido político tradicional llamado Acción Popular.
Audio de archivo, Yohny Lescano: El Perú no va a poder resolver la pandemia y otros problemas si no se aplica el Ama Quella, Ama Sua, Ama Llulla: no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas ocioso.
Gonzalo: Este candidato, digamos, se ha hecho muy fuerte en el sur peruano. Él fue congresista por una ciudad del sur peruano llamada Puno, y desde ahí proyecta su voto nacionalmente. Su crecimiento ha sido de sur a centro y ha terminado por descansar en Lima. Verónika Mendoza, la candidata de la izquierda progresista del Perú.
Audio de archivo, Verónika Mendoza: No puede ser que sigamos regalándole plata a estos sectores que ya están consolidados, que no requieren de exoneraciones, hay que cobrar lo que corresponde…
Gonzalo: Entonces, fíjate que tienes un espectro de candidatos muy diversos. Se parece a una especie de menú de restaurante peruano ¿no? Puedes elegir de todo un poco.
Eliezer: Si quedaron un poco mareados con tantos nombres, no son los únicos. Tener tantas opciones ha creado una gran incertidumbre y hasta confusión entre los electores. Entre estos candidatos, si nos fijamos en su ideología hay de todo: populismo de centro izquierda, populismo de derecha, izquierda progresista, populismo de centro derecha…
Y esta fragmentación da la sensación de que en Perú no hay partidos políticos mayoritarios… En parte, como explicó Gonzalo, por el desprestigio de la política en Perú, algo que viene de muchos años atrás…
Gonzalo: Tienes que entender que aquí casi todos los expresidentes terminan en la cárcel o son acusados de escándalos de corrupción. No hay expresidente peruano, desde Fujimori, que no haya pasado por un juicio o que haya sufrido prisión.
Eliezer: Y todos por acusaciones relacionadas con Lava Jato, el escándalo de corrupción ligado a la constructora brasileña Odebrecht, que sobornó a políticos en casi todos los países de América Latina. El expresidente Ollanta Humala, por ejemplo, estuvo en prisión preventiva y ahora espera un juicio mientras está en campaña de reelección.
Gonzalo: Entonces, claro, Lava Jato en Perú dejó esquilmada, pues, a la clase política ¿no? huérfana de partidos políticos.
Eliezer: Y no son solo expresidentes los que están envueltos en estos escándalos. La candidata presidencial y lideresa del Partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, también estuvo en prisión. Y el mes pasado un fiscal del Equipo Especial Lava Jato pidió treinta años de cárcel para ella por lavado de dinero.
Gonzalo: Por eso es que no termina de encender la campaña, porque tú tienes casi todos los candidatos o han tenido pasados que han estado comprometidos, si bien tal vez no ellos directamente, sus allegados, las simpatías políticas que tuvieron en el pasado. Algunos, pues, militaron en partidos que tuvieron escándalos, pues, de corrupción. Entonces el ciudadano se siente, pues, auténticamente harto, ¿no?
Eliezer: El domingo se publicaron los resultados de las últimas encuestas antes del sufragio. Las proyecciones muestran que puede haber un empate múltiple entre los candidatos que encabezan los sondeos y, aunque los números varían entre una encuesta y otra, en promedio, ninguno supera un 11% de intención de voto. El porcentaje más grande de electores planea votar nulo o dejar su voto en blanco.
Gonzalo: Tú ves que el votante indeciso difícilmente ha cambiado, el que vota nulo, blanco, viciado, los números no se han movido mucho. Lo que se ha movido es el tráfico interno. Entonces se arranchan entre ellos porcentajes de voto, dependiendo de las declaraciones, de las polémicas de la semana. Unos crecen, otros decrecen. Y claro, en el camino es una guerra de la supervivencia ¿no? ¿Quién es el que que sobrevive? ¿No? Por eso es que los candidatos han optado por radicalizarse, ¿no? Y les ha ido mal a los candidatos más moderados. Les está yendo mejor a los candidatos con propuestas más extremas, diríamos, o populistas dirían otros.
Eliezer: Cualquiera que sigue la política en América Latina, en general, y la política peruana en particular, no se asombra demasiado, ¿ya?. O sea, es difícil escandalizarse. ¿Hay algo en particular, digamos, que te haya asombrado a lo largo de de esta campaña y de cómo se ha configurado?
Gonzalo: Lo que me ha llamado la atención es que jamás ha habido una opción o dos opciones políticas que hayan captado el interés de la ciudadanía. Muchos dicen: los ciudadanos están hartos de los partidos políticos. Ya, esa es una lectura elemental, pero el otro es que tal vez los ciudadanos también no asumen, pues, el Estado como algo funcional y no se involucran en la vida ciudadana ni asumen, pues, un rol de participación activa, ¿no?
Eliezer: Tal vez recuerdan que en noviembre del año pasado los peruanos salieron a las calles para mostrar su hartazgo con el sistema político.
Audio de archivo, protestas Perú: Recontra indignada y dolida. Dolida de tanto ver cómo nos roban, nos saquean. Estoy harta…
Eliezer: Esto fue después de que el presidente Martín Vizcarra fuera destituido y reemplazado por el entonces presidente del Congreso, Manuel Merino.
Gonzalo: Tuvimos una especie de despertar en las marchas de noviembre, la juventud en Perú, estas marchas contra el gobierno de Merino, pero fue como una primavera de una noche. No llegó a calzar. Muchos nos entusiasmamos porque vimos ahí un movimiento espontáneo de jóvenes que se interesaban, pero luego le pasó lo que a veces suele suceder cuando no tienes, pues, un tejido social orgánico organizado, que es lo que le pasa en el Perú desde hace como veinte años. Los jóvenes pues, o sea, fueron apasionados, ¿no? en ese momento de protesta y después guardaron las armas y decidieron, bueno, así es, pues, las cosas ¿no? Entonces, creo que eso es lo que nos hace, pues, parecer como un país que puede tener esa indignación en un momento súbita y luego pasar a una depresión constante que lo mantiene en un péndulo entre depresión y normalidad que ya estás acostumbrado.
Eliezer: En esta normalidad a la que se refiere Gonzalo hay mucha desigualdad, y además, una brecha entre la capital y el interior.
Gonzalo: El énfasis de esta campaña ha sido tan despiadadamente centralista que han sido incapaces de darse cuenta de los movimientos territoriales regionales, donde han crecido muchas candidaturas que hoy ocupan grandes lugares o lugares expectantes.
Eliezer: Como la de Yohny Lescano, que mencionamos al comienzo de este segmento. Él es de Puno, en el sur del Perú, y ha liderado los sondeos recientes. Gonzalo también me mencionó a Pedro Castillo, otro de los candidatos que ha ido ganando en popularidad.
Gonzalo: Se concentraron en esos lugares y comenzaron poquito a poco a crecer y tuvieron buenas lecturas ¿Por qué? Porque al descuidar estos candidatos las ciudades del sur peruano y otras ciudades del Perú, pues le dejan en la cancha libre y ahí los madrugaron.
Eliezer: Y según me contó Gonzalo, esta movilización política en el sur del país no debería ser una sorpresa para nadie.
Gonzalo: Tu tienes este panorama, tienes una crisis económica, una crisis sanitaria y evidentemente tú dices cómo el sur peruano, que siempre ha sido contestatario, ¿no? de aquí han partido las revoluciones del Perú, han partido los grandes movimientos que se opusieron a las dictaduras. Entonces, tú dices ¿como el sur peruano va a asimilar propuestas que le digan: así no más, así todo está bien. Al contrario.
Eliezer: Pero a pesar de esto, la fragmentación sociocultural del país sigue siendo un reto. Y esto es algo que se ha visto durante la campaña. Gonzalo me contó sobre un momento en particular, durante un debate presidencial reciente, cuando el candidato de Renacimiento Andino se dirigió a la audiencia en Quechua y no hubo traducción disponible.
Audio de archivo, moderador, Pedro Tenorio: Candidato Santos muchas gracias le damos pase al candidato Ciro Gálvez, treinta segundos…
Gonzalo: En el Perú hay millones de quechua hablantes y no son capaces de ofrecer una traducción al quechua, el segundo idioma más hablado del Perú.
Audio de archivo, Ciro Gálvez: Vamos a hacer un cambio histórico, porque todo este círculo de corrupción que vemos, no nos conduce a nada… [continua en Quechua] Nosotros somos muy buenos, hermanos y hermanas. A estos mentirosos los haremos perder. Con esta huaraca, los vamos a castigar a todos.
Gonzalo: Acá dice ¿no? Nosotros somos muy buenos hermanos y hermanas, a estos mentirosos los haremos perder con esta guaraca, los vamos a castigar a todos. Les dijo unas cosas atroces y como no lo entendieron dijeron: hmm que interesante, ¿no? Y los moderadores como no entendían, no lo pudieron parar. Luego pararon el debate por insultos, pues ridículos ¿no? Dijeron, “no moderese por favor…”
Audio de archivo, Moderador, Pedro Tenorio: ¡Señor Santos! ¡Por favor! Señor Santos, perdóneme. La mesa, los moderadores estamos haciendo una invocación estamos amonestando a un candidato…
Gonzalo: Yo no soy quechua hablante y a mí ese vacío me dejó una impresión de que somos un país, pues, taladrado por una desigualdad brutal.
Eliezer: En un escenario tan fragmentado como el que vive Perú en estas elecciones, queda claro que habrá una segunda vuelta en junio. Ningún candidato será capaz de alcanzar la mayoría que necesita para ser elegido este domingo. Es una “guerra por las migajas”, como dice Gonzalo, en la cual cada voto puede hacer la diferencia. Pero por la situación sanitaria, no todos los peruanos podrán llegar a las urnas este domingo. Y eso también incluye a casi un millón de peruanos que pueden votar en el extranjero.
Gonzalo: La comunidad peruana de Chile, por ejemplo, no va a votar porque en Chile hay confinamiento obligatorio. Ya el consulado peruano dijo que no iba a haber, pues, posibilidad de que voten, ¿no?
Eliezer: Hay que pensar que, ya en condiciones normales, el ausentismo en el extranjero suele ser muy grande. En las elecciones presidenciales del 2016, por ejemplo, representó un 47% de los electores habilitados para votar en el exterior. En comparación, el ausentismo entre electores registrados para votar en Perú fue de 18%.
Gonzalo: Pero en una campaña donde el segundo, tercero, cuarto van a tener diferencias, pues de 0,5 a 0,6 tal vez sí el voto de los peruanos el extranjero termina siendo decisivo, ¿no?
Eliezer: Tú describes todo este escenario muy fragmentado y eso hace suponer que quien sea que termine ganando la presidencia va a quedar con poca legitimidad, ¿no? va a quedar con un escaso porcentaje de votos. ¿Qué crees qué supone esto, digamos, para la persona que finalmente digamos, asuma la presidencia?
Gonzalo: Se le viene un gobierno sumamente complejo. Ves la crisis sanitaria y económica y dices bueno, pobre el candidato que salga elegido, porque se va a enfrentar a un panorama donde la gente no está contenta con la clase política, no está eligiendo mayoritariamente a una o a dos opciones políticas que le den algún tipo de legitimidad de esa propuesta, y encima va a tener un Parlamento muy contrario tal vez a sus propias propuestas políticas. Entonces, claro, cuando uno ve ese panorama dice, ¿qué podría pasar para que ese escenario cambiase? ¿No? Tendría que venir una fuerza histórica divina que modificara porque racionalmente no hay manera de esperar algún tipo de propuesta que logre, pues, articular a todos estos ciudadanos, ¿no?
Silvia: En El hilo somos Daniel Alarcón, Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Elías González, Desirée Yépez, Inés Rénique, Paola Alean, Miranda Mazariegos y Carolina Guerrero. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki. Parte de la música de este episodio fue compuesta por Remy Lozano.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Gracias al equipo de Radio Ambulante por todo su apoyo. Y gracias a quienes se han unido a Deambulantes, nuestras membresías. Su aporte nos ayuda a seguir produciendo el episodio cada semana. Súmate tú también, en elhilo.audio/apoyanos. ¡Muchas gracias!
Si quieres saber más sobre esta historia y todas las que cubrimos, suscríbete a nuestro boletín semanal. Todos los viernes, mandamos el episodio acompañado de una serie de enlaces que te ayudarán a profundizar en el tema. Suscríbete en el hilo punto audio slash boletín.
Yo soy Silvia Viñas.
Eliezer: Y yo soy Eliezer Budasoff, gracias por escuchar.