Honduras
Juan Orlando Hernández
Dromomanos
Elecciones
La fragilidad de las democracias en América Latina ha estado muy presente en noviembre con elecciones como las de Nicaragua, Chile y Venezuela. Este domingo le toca a Honduras, que debe elegir presidente tras una campaña atravesada por la violencia y las acusaciones de narcotráfico contra políticos de alto perfil, como el actual presidente Juan Orlando Hernández. Su reelección en 2017, marcada por la sombra del fraude, puso en duda la integridad de los procesos electorales en el país. Esta semana hablamos con Jennifer Avila, directora del medio Contracorriente, para entender qué está en juego en estas elecciones y por qué cree que Honduras se ha convertido en una autocracia. Luego, Alejandra Sánchez Inzunza, directora de Dromomanos, nos explica qué tienen en común los líderes autoritarios y por qué la democracia en la región está en crisis.
Créditos:
-
Producción
Silvia Viñas, Mariana Zúñiga -
Edición
Daniel Alarcón, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Desirée Yépez -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Remy Lozano, Andrés Azpiri, Elias Gonzalez -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
EFE/Gustavo Amador
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Silvia Viñas: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News, soy Silvia Viñas.
Eliezer Budasoff: Y yo soy Eliezer Budasoff.
La democracia está en crisis en América Latina. Hay más presencia militar, más ataques a la libertad de expresión, más leyes y políticas autoritarias… muchas veces disfrazadas de medidas sanitarias para combatir la pandemia.
Silvia: Y la vulnerabilidad de nuestras democracias ha estado muy presente este noviembre, con elecciones en Nicaragua, Argentina, Chile, Venezuela…
Eliezer: Ahora le toca a Honduras, donde la elección de un nuevo presidente se da en medio de un proceso atravesado por la violencia, la corrupción y las acusaciones de narcotráfico contra altos dirigentes políticos.
Silvia: Hoy, la votación en Honduras y el preocupante avance del autoritarismo en América Latina.
Es 26 de noviembre de 2021.
Eliezer: Este domingo la gente de Honduras votará por un nuevo presidente, pero también por diputados, alcaldes y regidores. Para entender qué está en juego en estas elecciones y cómo se ha consolidado el autoritarismo en el país, hablamos con ella:
Jennifer: Bueno, yo soy Jennifer Ávila, yo soy periodista hondureña.
Eliezer: Jennifer es la directora editorial de Contracorriente, un medio digital independiente. Jennifer y su equipo han estado haciendo una cobertura exhaustiva sobre estas elecciones… que incluye perfiles de los candidatos, chequeo de datos y reportajes.
Eliezer: Jennifer, ¿nos puedes explicar en qué contexto se van a dar estas elecciones?
Jennifer: Bueno, Honduras está viviendo unas elecciones después de una crisis política que se extendió desde el golpe de Estado.
Audio de archivo, reportero: El domingo 28 de junio de 2009 un grupo de militares irrumpe en la residencia presidencial en Tegucigalpa y expulsa del país a Manuel Zelaya
Audio de archivo, conductora: El Congreso destituyó al presidente Zelaya y nombró en reemplazo a Roberto Micheletti, hasta ahora presidente del Congreso.
Jennifer: Se agudizó con la reelección del presidente Juan Orlando Hernández en 2017.
Audio de archivo, reportera: Como candidato presidencial por el Partido Nacional, luego de que la justicia decidiera modificar la Constitución para permitir un segundo mandato presidencial.
Audio de archivo, conductora: Juan Orlando Hernández supera por menos de medio punto a su más cercano rival, el opositor de izquierda, Salvador Nasralla.
Jennifer: Y pues, este sería como los ya los últimos meses del mandato de ocho años de Juan Orlando Hernández.
Audio de archivo, conductor: En diez meses fueron asesinadas sesenta y ocho personas, quienes estaban vinculadas a partidos políticos.
Jennifer: Pero sobre todo se está viviendo en un contexto de mucha violencia y conflictividad.
Audio de archivo, reportera: Entre las principales víctimas de violencia están candidatos a alcaldes y regidores. Los decesos se distribuyen en los tres partidos políticos más grandes.
Jennifer: Entonces, en ese contexto, pues la ciudadanía está justamente solamente viviendo las consecuencias de esto, ¿no? de la corrupción, de la violencia, del narcotráfico y del autoritarismo de este gobierno. Y yo creo que es bastante decisiva estas elecciones.
Eliezer: Jennifer habla del narcotráfico porque la conexión entre la élite política hondureña y el narco ha sido muy visible en los últimos años. Desde 2015, la Corte del Distrito Sur de Nueva York ha iniciado procesos que involucran a varias figuras políticas por narcotráfico: alcaldes, ministros, empresarios, diputados, militares.
Jennifer: Entre ellos el hermano del presidente, que además, era diputado por el Partido Nacional, Antonio Hernández.
Audios de archivo, reportera: La Fiscalía aseguró que tiene pruebas que el exdiputado recibió de El Chapo, entonces líder del cártel de Sinaloa, un millón de dólares para ser entregado al presidente de Honduras.
Jennifer: Y pues, también todos estos juicios en la Corte del Distrito Sur han señalado a Juan Orlando Hernández.
Audio de archivo, presentador: El pliego de cargos menciona a Juan Orlando Hernández como integrante de una célula de políticos narcotraficantes.
Jennifer: Como una pieza clave de protección para los narcotraficantes, pero también una pieza clave en el negocio del narcotráfico.
Audio de archivo, presentador: …negocios ilícitos, dice, incluídos los asesinatos, o por lo menos un asesinato, el uso de ametralladoras para garantizar que no eran interceptados cargamentos de cocaína…
Jennifer: No solamente nos ha mostrado la clase política como facilitadora del narcotráfico, sino que nos ha mostrado al Estado mismo como un patrocinador del narcotráfico.
Eliezer: Además de todo esto, en Honduras este domingo van a ir a votar mientras el país sufre las consecuencias de la pandemia y de los huracanes que azotaron la zona norte a finales del año pasado. Y no podemos olvidar la crisis migratoria.
Jennifer: Una migración mucho más visible y con, todavía, mucha más desesperación, el argumento de que la gente se va del país, porque en este país el gobierno es el que viola los derechos humanos y es el que no permite a la ciudadanía sobrevivir, ¿no?
Eliezer: En la papeleta de este domingo hay quince candidatos para la presidencia de Honduras.
Jennifer: Si vieran la papeleta hondureña, es ridícula. O sea, la gente no va a poder ni leer los nombres de tanta gente que va a la contienda electoral, porque se hicieron muchísimos partidos minoritarios que, al final, no tienen mucho caudal electoral, pero sí tienen cierto poder en las mesas electorales y algunos de ellos, pues, sirven a los partidos tradicionales a mantener el poder y dar una idea de pluralidad que realmente no existe.
Eliezer: Para no marearnos con tantos candidatos, Jennifer me describió brevemente de los principales contendientes. Empecemos por el candidato del oficialismo, el Partido Nacional:
Jennifer: Nasry Asfura. Él ha sido alcalde dos veces de la capital, ha sido regidor, ha sido funcionario público desde el 2006, más o menos.
Audio de archivo, Nasry Asfura: Soy diferente, por mi trabajo, mi esfuerzo, mi manera de hacer las cosas, de hacer política.
Jennifer: Y es un empresario de la construcción, que además, ha tenido muchísimos contratos con el Estado y justamente el año pasado fue acusado por la Fiscalía por fraude, malversación de caudales públicos y lavado de activos. O sea, que ya tiene una mancha de corrupción muy grande. A pesar de esto, la ley también fue modificada para que no fuera inhabilitado él y no se le aprobó un antejuicio. Por lo tanto, su proceso sigue abierto. Pero no hubo como un paso más del… del sistema de justicia para poder enjuiciarlo.
Eliezer: Luego está Yani Rosenthal, el candidato del Partido Liberal, otro de los partidos tradicionales de Honduras.
Jennifer: Es uno de los candidatos más controversiales, porque Yani Rosenthal apenas llegó a Honduras de haber cumplido una pena de prisión en Estados Unidos por delitos relacionados por lavado de activos, lanzó su candidatura a la presidencia ¿no?
Audio de archivo, Yani Rosenthal: La principal propuesta del Partido Liberal es el Ingreso Básico Universal. Un nuevo bono…
Jennifer: Pero ha llegado a unir al Partido Liberal, que había estado bastante golpeado después del golpe de Estado en el 2009, y después de que son ya doce años de que el Partido Nacional está gobernando.
Eliezer: El Partido Liberal era el de Manual Zelaya. Pero Zelaya renunció a este movimiento político y fundó el Partido Libertad y Refundación, o Libre, junto a su esposa, la ahora candidata Xiomara Castro.
Jennifer: A pesar de que es una candidata mujer, y debo decir esto, porque también eso le juega en contra en un país tan machista como Honduras, este, a pesar de eso, tiene un caudal electoral bastante grande.
Audio de archivo, Xiomara Castro: Se necesita una mujer que asuma la presidencia de la república y que maneje los fondos con transparencia. Y que vamos a decir: fuera a la corrupción en Honduras.
Jennifer: Y pues el Partido Libre representa a la izquierda de Honduras de la mano de Manuel Zelaya, el expresidente. Y también es un poco controversial, ¿no?, esto, en Honduras nunca hemos tenido un gobierno de izquierda y justamente Manuel Zelaya fue echado con un golpe de Estado por acercarse a los gobiernos de izquierda latinoamericana. Entonces, obviamente genera todo este ruido de una revancha por parte de Zelaya, ¿no?
Eliezer: ¿Cómo se ha desarrollado la campaña en general?
Jennifer: Bueno, ha sido una campaña bastante violenta, este, desde las elecciones primarias.
Audio de archivo, reportero: En un país con baja escolaridad y sin cultura política, muchos de los candidatos a elección popular son la negación de la democracia porque promueven la violencia y el odio contra sus contendientes en vez del debate, al que rehuyen.
Jennifer: Honduras también está muy, muy fragmentado. Tiene una polarización muy, muy alta. Y digamos, que en el marco de eso, pues, se ha desarrollado una campaña y un ambiente preelectoral bastante violento.
Eliezer: Desde septiembre de 2020, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha registrado al menos veintiocho muertes violentas en el contexto de estas elecciones. Uno de los casos más recientes ocurrió hace casi dos semanas, cuando asesinaron a Francisco Gaitán, alcalde y candidato del municipio Cantarranas a pocos kilómetros de Tegucigalpa.
Jennifer: Las campañas han sido muy, o sea, todavía muy polarizantes, ¿verdad?, sobre todo por parte del Partido Nacional, porque ha llevado una campaña de desprestigio en contra de la candidata a la presidencia, Xiomara Castro, por el Partido Libre. Porque ella… porque es la izquierda hondureña, ¿verdad? Entonces, la campaña del Partido Nacional, por ejemplo, su lema era “Honduras sí, comunismo no” y todo ese fantasma del comunismo, de la Guerra Fría ¿no? Ese fue el tono de la campaña.
Eliezer: Jennifer me cuenta que en Tegucigalpa se ven rótulos que dicen que Xiomara Castro es la candidata del comunismo… También imágenes muy fuertes, como una pancarta que se volvió viral con una caricatura de Xiomara Castro apuñalando el vientre de una mujer embarazada.
Jennifer: O sea, son realmente imágenes muy fuertes que luego se traducen en peleas en los barrios, en comunidades, que terminan en estos asesinatos ¿no? y en estos hechos de violencia tan exacerbada. Y ese ha sido el ambiente. Todavía, pues, mucha más fragmentación de la sociedad hondureña. Y también un ambiente de mucha incertidumbre.
Eliezer: Porque estas elecciones se hacen a la sombra de las de 2017, cuando Juan Orlando Hernández fue reelegido. En Honduras no existía la reelección, pero en 2015 la Corte Suprema derogó un artículo de la Constitución que la prohibía.
Jennifer: En 2017 se cometió un fraude electoral aquí. Lo dijeron las misiones de observación internacional y fueron ignoradas.
Eliezer: En un reporte, la OEA dijo que el proceso electoral estuvo caracterizado por irregularidades y deficiencias, lo cuál hacía imposible determinar un ganador. Pero según Jennifer, este reporte fue ignorado.
Jennifer: Sobre todo por el Departamento de Estado de Estados Unidos, que terminó aceptando el triunfo de Juan Orlando Hernández, a pesar de que habían muchos indicios de fraude. Y eso ha generado en la ciudadanía una mayor desconfianza en el sistema electoral. Por ejemplo, la gente ya aduce que va a haber fraude. No hay una garantía de que el sistema, de que el sistema de conteo de votos vaya a funcionar bien. No ha habido transparencia, de hecho en esa parte tampoco. Y, sobre todo, no hubo reformas electorales sustanciales para que evitemos otra crisis política.
Eliezer: Como adoptar la segunda vuelta luego de los resultados tan ajustados de 2017.
Jennifer: Pero no se hizo esa reforma y no se hicieron muchas otras reformas que podían garantizar unas elecciones transparentes y unas elecciones libres de fraude. Entonces, es eso, ¿no? La incertidumbre, la violencia, estos mensajes más polarizantes que están generando, pues, todo este ambiente antes de las elecciones.
Eliezer: Si tuvieras que explicarle a alguien de afuera que no sabe qué es lo que está en juego en estas elecciones, ¿qué le dirías?
Jennifer: Yo creo que lo que está en juego es… es la impunidad, ¿no? Es el sistema de impunidad que está cobijando a personajes como Juan Orlando Hernández y Nasry Asfura, Yani Rosenthal. Yo creo que lo triste de todo esto es que nada nos va a garantizar, o sea, ningún partido político nos va a garantizar que no va a haber un pacto de impunidad, porque tenemos a toda la clase política metida en redes de corrupción. Eh… no tenemos todavía luces de que vaya a haber un cambio o una limpieza de la clase política ¿no?
Honduras solamente tiene un proceso electoral y aquí se elige todo. Se eligen alcaldes, diputados, presidentes y vemos en el Congreso Nacional, por ejemplo, a las personas implicadas en los más altos actos de corrupción, con caudales electorales muy altos o con el control del sistema electoral. O sea, van a quedar de diputados. Este Congreso Nacional es sumamente importante porque va a elegir al fiscal y va a elegir a la Corte Suprema, a los magistrados de la Corte Suprema. Entonces, si el Congreso Nacional queda lleno de estas personas que necesitan impunidad para seguir en el poder, pues, vamos a tener una corte de la impunidad, vamos a tener a un fiscal que va a mantener a estas personas en impunidad y que va a proteger a estos políticos que siguen gobernando el país.
Eliezer: Según el Latinobarómetro, Honduras lidera la región como el país con la mayor indiferencia hacia el tipo de régimen que la gobierna, con un 42% ¿A qué crees que se debe esto?
Jennifer: Se debe a que la gente nunca ha vivido en democracia y por lo tanto no sabe qué es. Nunca hemos vivido la democracia en nuestro día a día. La gente se ha dedicado a sobrevivir. Honduras es uno de los países también más pobres de la región. Un país con un nivel educativo muy bajo. Un país con una brecha digital muy profunda. Por lo tanto, este, no hay información y la gente no ha vivido la democracia. Entonces no, no hay como un conocimiento real. La gente cree que democracia es ir a votar cada cuatro años en medio de un montón de conflicto y violencia ¿no? Y yo creo que esta región también está muy acostumbrada a los discursos de la mano dura, ¿no?, de los presidentes y de decir, bueno, no importa lo que hagamos o no importa los medios, si conseguimos bajar homicidios o conseguimos entregar, este, una bolsa de comida cada mes.
Eliezer: En relación con eso, ¿no?… En tus reportajes has mencionado que Honduras es una autocracia ¿Qué es lo que la hace una autocracia y qué es lo que sostiene este modelo?
Jennifer: Bueno, se supone que en una democracia deben existir balances y debe existir contrapesos entre los poderes del Estado. Eso no existe desde el golpe de Estado. Y Juan Orlando Hernández se dedicó a concentrar el poder desde el 2010, cuando él era presidente del Congreso Nacional y en todos estos años él ha concentrado el poder y ha convertido a Honduras en una autocracia.
Juan Orlando Hernández se encargó desde el Congreso Nacional de elegir magistrados para la Corte Constitucional que respondieran a sus intereses de manera ilegal. Se encargó de violar la Constitución de la República una y otra vez. Se encargó de mantener el control total del fiscal, de la Corte y del Congreso Nacional. Entonces, al no existir los contrapesos entre estos poderes del Estado, entre estas instituciones, lo que vemos es una concentración de poder para utilizar la institucionalidad que hay para beneficio propio ¿no? Por eso no podemos decir que esto es una democracia, sino que es una autocracia.
Eliezer: Todo esto que cuenta Jennifer ha sido denunciado por la OEA y La Corte Interamericana de derechos humanos, también en pronunciamientos de Amnistía Internacional y en denuncias de medios internacionales como El País, de España, o The Washington Post.
Recordemos también que Juan Orlando Hernandez logró que se modificara la Constitución para ser reelegido en 2017.
Jennifer: Y la gente salió a las calles a protestar. Y el gobierno de Juan Orlando Hernández también ha tenido un corte autoritario, muy fuerte, vinculado mucho de la mano con las Fuerzas Armadas que han sido represivas y muy violentas. Y, pues también eso, le ha dado una cuota de poder muy grande a las Fuerzas Armadas. Y esto, pues obviamente, ha sido también un bastión muy importante para mantenerse en el poder y mantenerse impune hasta este momento, ¿no?
Eliezer: Jennifer me explicó que Juan Orlando Hernández también ha debilitado deliberadamente la lucha anticorrupción en Honduras. En enero del 2020, por ejemplo, decidió no renovar la misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad que había estado trabajando en el país durante cuatro años.
Pero además, Jennifer dice que tenemos que tener en cuenta el propósito detrás de concentrar el poder…
Jennifer: Lo que hemos visto, al menos en el caso de Honduras, es para enriquecer a una clase política que está metida en crímenes atroces, ¿no? y que conforman redes de corrupción que son bastante complejas y que han saqueado al Estado. Entonces, también hay que hablar ahora de Honduras como una cleptocracia.
Eliezer: Pero no solo Honduras. Aunque mi entrevista con Jennifer era más que nada sobre estas elecciones del domingo y cómo el país se ha vuelto una autocracia, fue inevitable terminar hablando de sus vecinos…
Jennifer: Sí, es una tendencia. Creo que los autócratas de esta región se están copiando sus mecanismos…
Eliezer: Y justo de eso vamos a hablar después de la pausa con la periodista Alejandra Sánchez Inzunza.
Alejandra Sánchez Inzunza: Sí existe un tipo de autoritarismo latinoamericano ¿no?, que tiene que ver con el apoyo popular, con los discursos polarizantes, la debilidad institucional, una población, pues, muy paternalista también, ¿no?, que nos gusta tener líderes que nos guíen y que nos salven. Y, pues, la pandemia es como la percha, o el pretexto, que lo visibilizó más, que lo hizo ser más rápido de lo que de lo que sería normalmente.
Ya volvemos.
Silvia: Cada semana, en El hilo cubrimos una noticia que explica en mayor profundidad la realidad de Latinoamérica. Nuestro periodismo es riguroso y accesible: lo hacemos para conectar contigo. Creemos que Latinoamérica no puede explicarse sólo con titulares. Si consideras que entiendes mejor la región con nuestros episodios, apóyanos uniéndote a nuestro programa de membresías, Deambulantes. Este mes fuimos seleccionados para participar en NewsMatch, una beca que ayuda a organizaciones periodísticas sin ánimo de lucro, como la nuestra. Durante noviembre y diciembre, NewsMatch igualará las donaciones que hagas. Por favor, aporta: ¡cada contribución tendrá el doble de impacto! Visita: elhilo.audio/apóyanos. Muchas gracias.
Silvia: Estamos de vuelta en El Hilo.
Silvia: Alejandra, hace poco lanzaron un proyecto periodístico que se llama Aquí mando yo ¿Me puedes contar de qué se trata?
Alejandra: Bueno, Aquí Mando Yo es un proyecto sobre políticas autoritarias en América Latina, en siete países: México, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Brasil y Chile.
Silvia: Ella es Alejandra Sánchez Inzunza, a quien escuchamos al final del segmento anterior. Alejandra es directora de la productora Dromómanos. Y hablamos con ella porque con su equipo ha reunido a académicos y periodistas de toda la región para crear lo que han llamado un ‘inventario autoritario’. Es un archivo único que registra los actos, eventos, discursos, cambios de leyes… cualquier cosa que implique un riesgo para la democracia en la región.
Alejandra: El proyecto surge a raíz de la pandemia ¿no? porque durante la pandemia se vio que las agendas autoritarias, no solo de estos países, pero en general en la región, empezaron a acelerarse, ¿no?, por distintas razones y de distintos gobiernos y de distintas ideologías y de distintos todo. O sea, la ideología no es un tema que tenga que ver mucho en el autoritarismo. Entonces, por eso se puede ver que hay políticas autoritarias, ya sea desde la izquierda en México, o desde la ultraderecha en Brasil.
Silvia: Entre políticos que vienen del mundo empresarial y de la lucha revolucionaria… Porque como dice Alejandra, el autoritarismo no tiene una ideología unificadora.
Alejandra: Si bien ahí siempre queremos explicar que López Obrador evidentemente no es Daniel Ortega, pero eso no quita que haya ciertas políticas autoritarias como las ha habido en México. Entonces, tal vez antes simplemente era como que como ciudadanía estábamos acostumbrados también a ciertas cosas que ahora, pues, con más información y más crecimiento político, como ciudadanos, pues no podemos permitir.
Silvia: Ahora, de todos los temas que hay para cubrir en la región, decidieron concentrarse en el autoritarismo ¿Por qué?
Alejandra: Pues al final muchas cosas están relacionadas, ¿no? O sea, muchos de los otros fenómenos sí tienen que ver también con el uso de la autoridad. América Latina siempre se ha movido en este régimen híbrido, ¿no? como llaman algunos académicos, que es que no es completamente democrática y no es completamente autoritaria, sino que va cambiando, ya sea a través del tiempo, o a través de los líderes… Se va alternando ¿no? o justo se tienen gobiernos democráticos, pero con políticas autoritarias. Todos han sido electos democráticamente. Pero ya también hemos llegado a niveles en los que las elecciones, como se vio recientemente en Nicaragua ya no es un instrumento democrático ¿no? sino es una farsa.
Silvia: La democracia en América Latina ha retrocedido por cinco años consecutivos. Esto es según el Índice de Democracia Global que hace la Unidad de Inteligencia de The Economist. El año pasado, justo cuando comenzó la pandemia, América Latina obtuvo el puntaje más bajo desde que se publica este informe. Solo Uruguay fue clasificada como una democracia con desempeño alto. Trece países aparecen como democracias con desempeño medio y otros cuatro tienen un desempeño bajo. Tres de ellas fueron clasificadas como regímenes autoritarios y el resto, que son Honduras y Haití, aparecen como regímenes híbridos.
Alejandra: La idea es un poco entender, por qué pasa esto, ¿no? O sea, ¿qué está fallando? ¿Cuáles son los problemas estructurales de la región que permiten que estos líderes asciendan al poder? El mismo Latinobarómetro de este año, o sea, mostraba ¿no? que la gente creía poco ya en la democracia.
Silvia: Este informe al que se refiere Alejandra ha estado midiendo el estado de la política en América Latina hace veinticinco años. Este año reportó que solo el 49% de los latinoamericanos apoyan la democracia.
Alejandra: …y que a veces pensaban que este tipo de líderes que controlen todo y te garanticen una estabilidad, una seguridad, es lo que se necesita. Entonces, pues, creo que estamos en un momento de crisis democrática en general.
Silvia: Me gustaría hablar como de los principales hallazgos con este proyecto ¿Qué es lo que más les sorprendió a ustedes?
Alejandra: A mí me pasó personalmente revisando las agendas, que sí era muy alarmante, tal vez es el caso de la acumulación ¿no? O sea, cuando uno va viendo las noticias aisladas. Tal vez no cae en cuenta de que estamos caminando hacia el autoritarismo, pero cuando lo ves en esta agenda, por ejemplo, o sea, ¿no?, tú te metes al Salvador y de repente ves que un día el presidente entró a la asamblea con el ejército, que otro día le quitó poder a al Poder Judicial, o sea que le quitó autonomía al Poder Judicial, que empezaron protestas en su contra, que el Bitcoin es una decisión completamente autoritaria, sin ningún tipo de consenso. Entonces, empiezas a ver esa acumulación y te asusta.
Ese tipo de cosas, pues, creo que te queda la sensación de que dónde está tu poder, ¿no? como ciudadano y como actor a la hora de votar, cuando al final se están tomando decisiones que tal vez no son en beneficio necesariamente de la ciudadanía, sino de ciertos grupos de poder ¿no? El autoritarismo en general se define por eso.
Silvia: ¿Cuáles dirías que son los síntomas de un país que ahora mismo vive en una autocracia o que tiene una democracia débil?
Alejandra: Yo diría que digamos el primer síntoma, ¿no? que se empieza a ver en los países, pues, justo más autoritarios, tiene que ver con la información. Empieza a haber un ataque a la libertad de expresión. O sea, empieza a ser muy difícil ser periodista, ¿no? Por ejemplo, en Nicaragua, pues creo que quedan ya muy pocos periodistas. Venezuela es algo similar. Obviamente los casos que ahorita menciono ya de que han llevado, que el ataque contra la libertad de expresión han llevado ya al exilio o a cárcel, ya son lo más extremo, ¿no?. Pero en México es superpeligroso ser periodista.
Silvia: El año pasado fue el país más letal del mundo para los periodistas, según Reporteros sin Fronteras. El inventario autoritario del proyecto Aquí Mando Yo también registra ataques y desprestigio a la prensa mexicana. Ahí reportan, por ejemplo, que Andrés Manuel López Obrador ha dicho que los medios de comunicación tienen una actitud inmoral… que en vez de informar, manipulan. Y AMLO también ha acusado a organizaciones de la sociedad civil, como Artículo 19, de recibir fondos de Estados Unidos.
El inventario también dice que en Nicaragua varios periodistas independientes han reportado amenazas y censura por informar sobre la pandemia. Se les ha prohibido entrar a conferencias de prensa o reportear fuera de hospitales. También hay reportes de periodistas que han sido retenidos por agentes de seguridad.
Alejandra: En El Salvador, como en Nicaragua, ya se habla de una ley para prohibir agentes extranjeros que financian en muchos casos a sociedad civil o a periodismo independiente. Yo diría que el primer caso alarmante es el tema de la información.
Silvia: El segundo síntoma que me mencionó Alejandra está relacionado a la violación de los derechos humanos en nombre de un supuesto bien común. Algo que se ha visto mucho durante la pandemia… La vulneración de derechos como la salud, la vida o la seguridad se hicieron más frecuentes. Y la emergencia sanitaria se prestó para declarar estados de emergencia y toques de queda que, en muchos casos, fueron utilizados por los gobiernos para restringir derechos constitucionales.
Alejandra: O sea, desde la forma en que se manejó la pandemia,¿no?, ciertos decretos de emergencia o ciertas formas para retener salarios al Congreso de la Corte, poniendo la pandemia de por medio. Los asesinatos a líderes sociales en Colombia, ¿no? Las agresiones contra la prensa en todos los países. O sea, todas estas violaciones a derechos humanos, pues, son también una constante. Yo diría que después sería el tema de militarización.
Silvia: El aumento de la presencia de militares en la vida pública, es el tercer síntoma. Y esto se ha hecho evidente desde emplear militares para el control de la pandemia, hasta el uso de las fuerzas armadas para aplacar las protestas sociales. Eso se ha visto en los siete países de los que habla este proyecto.
Alejandra: Todos los países le han dado cada vez más facultades al Ejército. Entonces, lo que se ve es justo más poder tanto en México como en El Salvador…
Silvia: En México los militares han estado a cargo de coordinar las jornadas de vacunación a nivel nacional. En El Salvador, el presidente Nayib Bukele también usó a los militares para contener el virus y obligar a las personas a cumplir la cuarentena. Hace unos meses también empezó a aumentar el número de militares para intentar controlar los territorios dominados por las pandillas. Bukele quiere duplicar el número de militares activos en los próximos cinco años…
Alejandra: El tema de la violencia policial en Colombia y en Chile, ¿no?, contra las protestas. La forma de querer también contener la protesta social, pues, es una cosa de bastante riesgo.
Silvia: En Colombia y Chile murieron alrededor de cuarenta y un y treinta y seis personas, respectivamente, presuntamente a manos de agentes del Estado que buscaban detener los estallidos sociales de cada país.
Alejandra: Y luego el tema de concentración del poder, ¿no?
Silvia: Ese es el cuarto síntoma que me mencionó Alejandra.
Alejandra: O sea, de cómo, pues, la toma de decisiones se concentra en una persona o el grupo reducido, ¿no?, y sus agendas ya no están alineadas a los intereses de los ciudadanos, sino que muchas veces van en contra de ellos. O sea, el presentar denuncias contra manifestantes, o contra periodistas, o proponer ley de agentes extranjeros, o sea, todas estas cosas son formas de concentrar el poder, ¿no?, anularle la independencia al Poder Judicial, tener fiscalías que operen para ti. Entonces, pues, creo que el abanico de países que tocamos muestra también este autoritarismo desde su versión light, hasta la versión más dura ¿no?
Silvia: Todos estos síntomas de una autocracia o de un país que va en ese camino a la vez son las técnicas y herramientas que usan sus líderes para perpetuarse en el poder. Un ejemplo claro es la militarización.
Alejandra: Finalmente los ejércitos son la manera más fácil y rápida de legitimar un proyecto político. Entonces, darle esa fortaleza a las Fuerzas Armadas, pues ayuda, digamos, también al poder personal del líder en turno, ¿no?
Silvia: También implementan nuevas normas o legislaciones para mantenerse en el poder, como vimos en el segmento anterior con la reelección de Juan Orlando Hernández en Honduras en 2017. Y bueno, esta parece ser una de las tácticas favoritas de Daniel Ortega, quién ha creado varias leyes para acabar con cualquier oposición.
Alejandra: Entonces ese tipo de estrategias legales, artilugios, formas de comunicar, todas son tácticas, ¿no? de una estrategia autoritaria que finalmente, pues, está llegando a niveles justo de que se empieza a volver a hablar de más reelección en América Latina, ¿no? en países donde no la había, o de estos líderes, o sea perpetuos ¿no?
Silvia: El líder de la región que lleva más tiempo en el poder es Daniel Ortega, casi quince años consecutivos. Pero esto no es algo nuevo. En Venezuela, el ex presidente Hugo Chávez estuvo catorce años en el poder, hasta su muerte. Y Evo Morales, en Bolivia, llegó a cumplir trece años en el cargo.
Silvia: Alejandra, me gustaría hablar un poquito sobre estos líderes que incluyeron en su proyecto. Me imagino que es difícil compararlos porque hay de todos lados, ¿no? en el espectro político ¿Pero han visto ustedes algunas similitudes entre ellos, qué creen que valga la pena resaltar?
Alejandra: Sí, o sea, yo, sobre todo en el caso ¿no? de López Obrador, de Bukele, de Bolsonaro, son líderes, pues, un poco desde donde venga, ¿no?, de izquierda a derecha, pero son como modelos similares a Trump, en el sentido, pues, populistas, que conocen muy bien el país y sus problemas y saben manipular eso, ¿no? Eso podría ser algo muy bueno, pero también es una forma de conectar con la gente ¿no? y de distorsionar a veces lo que se quiere hacer. la forma de dividir y la creación de enemigos, ¿no?, que provocan, la forma de tratar a la prensa y la libertad académica. O sea, no es solamente la prensa.
Todos estos strongman, tienen todo este tipo de cosas en común ¿no? de discursos muy polarizantes, son personalidades carismáticas, nuevas, que llaman mucho la atención y que saben conseguirse el apoyo del pueblo fácilmente. Entonces, yo diría que esas serían como las primeras cosas que llaman la atención, ¿no? O sea, que a pesar de que pueden traer cierta ruina, los países siguen siendo muy apoyados.
Silvia: Como en el caso de Nayib Bukele que tiene una aprobación del 70%. O Andrés Manuel López Obrador que tiene más del 60%. Pero, claro, también están los que tienen una aprobación muy baja como Duque, Piñera y Bolsonaro que rondan el 20%. O aún peor, como Maduro, quien ocupa el primer lugar de rechazo en la región.
Silvia: ¿Qué nos dice todo esto que nos cuentas del estado de la democracia en Latinoamérica?
Alejandra: Pues, creo que justo se muestra esa fragilidad, ¿no? ese régimen híbrido entre democracia y autoritarismo, que cualquier cosa lo puede inclinar hacia un lado o hacia el otro de la balanza, ¿no? O sea, el surgimiento de un nuevo líder o una protesta social puede llevarnos hacia un lado o hacia otro. Esta fragilidad de la que hablo tiene que ver con una debilidad institucional, principalmente, con una corrupción y con un cansancio social ¿no? Entonces, o sea, son como dos cosas, dos cosas que tienen que ver como desde los líderes, desde el poder. Y luego el fallo de eso, de ese poder, ¿no? en la traición al pueblo, de ese poder, implica un cansancio, un hastío, una falta de creer que nos lleva a elegir, tal vez, a los líderes equivocados que saben conectar con esa emoción.
Silvia: Alejandra, muchas gracias.
Alejandra: Muchas gracias, Silvia.
Mariana Zúñiga: Este episodio fue producido por mí, Mariana Zúñiga. En El hilo somos Silvia Viñas, Eliezer Budasoff, Daniel Alarcón, Daniela Cruzat, Inés Rénique, Denise Márquez, Elías González, Desirée Yépez, Paola Alean, Xochitl Fabián, Camilo Jiménez Santofimio y Carolina Guerrero. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News. Gracias a quienes se han unido a Deambulantes, nuestras membresías. Dependemos de miembros como ustedes para garantizar el tipo de periodismo que hacemos en El hilo. Si este podcast te ayuda a entender mejor lo que ocurre en América Latina, considera hacer una donación hoy. Sin importar el monto, tu contribución nos ayudará a garantizar nuestro periodismo riguroso e independiente. Súmate tú también, en elhilo.audio (slash) apóyanos ¡Muchas gracias!
Y para estar al tanto de las noticias más importantes de la región y de cómo se desarrollan esta y otras historias que cubrimos, síguenos en nuestras redes sociales. En Twitter y en Instagram nos encuentras como elhilopodcast.
Gracias por escuchar.