Chile
elecciones
Gabriel Boric
José Antonio Kast
En medio de la redacción de una nueva Constitución, Chile se prepara para escoger a su próximo presidente. El rechazo a los partidos tradicionales, que se han turnado en el poder durante décadas, ha llevado a la democracia chilena a una encrucijada: el candidato de ultraderecha José Antonio Kast se ha convertido en una carta competitiva, al igual que el exlíder estudiantil y diputado de izquierda Gabriel Boric. ¿Cómo es que dos figuras que representan visiones tan opuestas se han convertido en los principales candidatos a la presidencia? ¿Cómo se entiende que Kast, un político que reivindica la dictadura de Pinochet, sea una posibilidad en el Chile del estallido social? Para entender esta coyuntura hablamos con el periodista experto en política, Daniel Matamala, y con la politóloga Claudia Heiss.
Créditos:
-
Producción
Silvia Viñas, Daniela Cruzat -
Edición
Daniel Alarcón, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Desirée Yépez -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Remy Lozano, Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
EFE/Elvis González
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer Budasoff: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News, soy Eliezer Budasoff.
Silvia Viñas: Y yo soy Silvia Viñas.
Este domingo es la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile. Dos años después del estallido, los chilenos y chilenas elegirán a la persona que los va a liderar durante un complejo proceso de transición a una nueva Constitución.
Eliezer: Y en un país donde la centro-izquierda y la centro-derecha han dominado por décadas, los que se perfilan como favoritos representan extremos inusuales para la política chilena.
Hoy, las elecciones presidenciales más polarizadas en Chile desde el retorno a la democracia.
Es 19 de noviembre de 2021.
Silvia: Bueno, Daniel, estas elecciones son muy particulares, ¿no? ¿Nos puedes explicar el contexto?
Daniel Matamala: Bueno, hace dos años, en Chile ocurrió un estallido social que ha sido el evento probablemente más fuerte y la crisis más fuerte que haya habido en Chile desde la recuperación de la democracia hace treinta años.
Silvia: Él es Daniel Matamala.
Daniel: Soy periodista chileno, autor de algunos libros de no ficción, de investigación periodística y hoy trabajo en Chilevisión y CNN Chile y además escribo columnas para el diario La Tercera.
Silvia: Hablamos con Daniel porque es un experto en política chilena, y sus análisis nos han ayudado a entender este momento tan complejo que ha estado viviendo Chile en los últimos años.
Daniel: Después de ese estallido, un proceso constituyente que está en pleno curso ahora para escribir una nueva Constitución que reemplace la Constitución de la época de Pinochet.
Silvia: Y en medio de todo esto, una pandemia, y la peor crisis económica y de empleo en veinte años.
Daniel: Una creciente polarización, especialmente de la clase dirigente en Chile, y por una larga serie de elecciones que empezaron hace un año con un plebiscito en que el 78% de los chilenos votó a favor de una nueva Constitución. Luego votó por una convención constitucional dominada en gran medida por independientes y por personas de izquierda, por elecciones de alcaldes también, donde también en muchos municipios la izquierda tuvo muy buenos resultados, y ahora estamos en elecciones presidenciales que van a confirmar este giro que ha tenido de alguna manera la política chilena, o bien van a entregar otra sorpresa y eso lo sabremos dentro de algunos días.
Silvia: En este escenario de tanta incertidumbre ¿Quiénes son estos candidatos que quieren ser presidente o presidenta de Chile?
Daniel: Bueno, el escenario efectivamente es de mucha incertidumbre, porque además en Chile siempre las segundas vueltas fueron entre el candidato de la centroizquierda, lo que antes se llamaba la Concertación y el candidato de la centroderecha. Siempre las segundas vueltas, desde 1999 en adelante eran entre esos dos candidatos y hoy lo más probable es que ni el candidato de la centroizquierda ni el candidato de la centro derecha pasen a segunda vuelta. Ambos han sido y probablemente sean derrotados por adversarios que están más a sus extremos. Y eso, evidentemente, cambia todo el escenario. En cuanto a los candidatos. Los dos que aparecen como favoritos de acuerdo a las encuestas son Gabriel Boric.
Audio de archivo, Gabriel Boric: Nosotros vamos a avanzar hacia la creación de un estado de bienestar…
Daniel: Que es un ex dirigente estudiantil de treinta y cinco años.
Audio de archivo, Gabriel Boric: …que les permita a las familias estar juntas y no solamente vivir para trabajar.
Daniel: Que viene de movimientos y de asambleas universitarias. Allí se formó políticamente.
Audio de archivo, Gabriel Boric: No le tengan miedo a la juventud. No le tengan miedo a la juventud para cambiar este país…
Daniel: Y por el otro lado, José Antonio Kast, que es un exdiputado de extrema derecha.
Audio de archivo, José Antonio Kast: Algunos dicen que soy extremo. Y siempre les pregunto, ¿extremo en qué? ¿En amar a Chile? ¿En amar la patria? ¿En defender la familia?
Daniel: Que ha copiado algunas tácticas y algunas estrategias de Bolsonaro, de Trump o de Vox en España.
Audio de archivo, José Antonio Kast: Lo verdaderamente extremo es que en Chile no se cumpla la ley, y que no podamos vivir en paz.
Daniel: Fue partidario de Pinochet, que hasta el día de hoy reivindica al gobierno militar, como llama él a la dictadura.
Audio de archivo, José Antonio Kast: Creo que lo de Nicaragua refleja plenamente lo que en Chile no ocurrió, que frente a elecciones democráticas se hicieron elecciones democráticas y no se encerró a los opositores políticos.
Daniel: Esos son los dos candidatos que aparecen con las mejores opciones y evidentemente eso significaría una polarización bastante importante de la política chilena.
Silvia: ¿Y quiénes son los otros que quizás le quitan un poquito a Boric y a Kast?
Daniel: Está Yasna Provoste, que es la candidata de la ex Concertación –esta alianza de demócrata cristianos y socialistas que gobernó Chile durante mucho tiempo después del fin de la dictadura de Pinochet– que es expresidenta del Senado, una política de tradición de bastante carrera. Por la centroderecha está Sebastián Sichel, un independiente que apareció como el ganador de las primarias de la centroderecha, pero luego ha visto colapsar de alguna manera su campaña ante la amenaza de Kast. Y luego aparecen candidatos de partidos menores.
Uno de ellos es Franco Parisi, un candidato muy particular porque él está en Estados Unidos y no ha puesto un pie en Chile durante la campaña con una serie de excusas que ha ido dando para no viajar a Chile. Y él está con una orden de arraigo en nuestro país por el no pago de las pensiones de alimentos de sus hijos. Eso significa que el entrar a Chile no podría volver a salir y él con una serie de excusas, se ha mantenido fuera del país haciendo campaña y probablemente no venga al país para hacer campaña. La última de las excusas es que supuestamente se contagió de covid y eso le impide viajar. Luego está Marco Enríquez-Ominami, que es una especie de candidato eterno de la centroizquierda. Se postula por cuarta vez como candidato presidencial. Y finalmente Eduardo Artés, que es el candidato de un pequeño partido de ultraizquierda que reivindica el comunismo estalinista de la vieja guardia. Esos son en total, los siete candidatos, de los cuales dos van a pasar a la segunda vuelta.
Silvia: Daniel, me gustaría ir más a fondo sobre Boric y Kast, los dos favoritos según las encuestas ¿Qué representa cada uno y qué podríamos esperar de sus presidencias?
Daniel: Gabriel Boric representa un movimiento social que parte en Chile hace diez años con las protestas estudiantiles del año 2011.
Audio de archivo, presentadora: Han recobrado fuerza las protestas estudiantiles en Chile. Un grupo de manifestantes tomó las calles sin autorización del Gobierno en rechazo al sistema de educación y a sus nuevas leyes contra las protestas públicas.
Daniel: Donde él fue uno de los protagonistas, él fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, que es una de las más grandes del país.
Audio de archivo, reportera: Contra todos los pronósticos, Gabriel Boric celebró de madrugada su triunfo como el nuevo líder de la FECH.
Audio de archivo, Gabriel Boric: Los enemigos no están acá dentro de la universidad, sino lo que quieren privatizar la educación pública, lo que quieren mercantilizar todos los aspectos de nuestras vidas. Hoy día se encuentra en el gobierno, se encuentra en la clase política. Se viene la articulación de un nuevo movimiento, no sólo ya para cambiar la educación, sino para transformar el país entero.
Daniel: Y representa entonces este movimiento que a partir del movimiento estudiantil se convierte en un conglomerado político, que es el Frente Amplio, y que intenta de alguna manera renovar la izquierda y reemplazar a la izquierda tradicional. El Frente Amplio ha sido bastante exitoso en formar una bancada de diputados primero. Tuvieron una candidata presidencial hace cuatro años, que fue Beatriz Sánchez, que tuvo 20% de los votos. Y ahora este grupo marca de alguna manera un cambio generacional, porque es un grupo mayoritariamente formado por jóvenes. Habla también de una renovación de la política, de dejar atrás prácticas de corrupción, y también de hacer reformas bastante profundas, más profundas que la que defendía tradicionalmente la centroizquierda en Chile. Boric, además, va aliado con el Partido Comunista, que es un tema polémico en el país, porque hay una cantidad importante de electores que ven con preocupación que el Partido Comunista pudiera tener un rol muy relevante en su eventual gobierno. Entonces Gabriel Boric representa de alguna manera una renovación desde la izquierda, con cambios que, si bien están muy inspirados en la socialdemocracia europea, para un país como Chile, suenan bastante radicales y que también ha generado preocupación por lo mismo en los principales poderes económicos del país.
Al otro lado tenemos a José Antonio Kast, que representa de alguna manera la restauración del orden, después de dos años que han sido muy tumultuosos en Chile, con inestabilidad y con bastante violencia. Kast ha hecho su campaña desde la perspectiva del hombre que promete que va a restaurar el orden, que va a restaurar la ley y va a entregar estabilidad. Y sus propuestas son de un tono ultraconservador de extrema derecha. Por ejemplo, José Antonio Kast promueve o promete que va a derogar la ley que permite el aborto en tres causales en Chile. Permite, por ejemplo, el aborto si una mujer ha sido víctima de violación o si su vida está en riesgo. Kast considera que el aborto no puede ser legal en ninguna circunstancia y por lo tanto tiene una plataforma muy conservadora que en ese sentido no está muy a tono con la sociedad chilena.
Silvia: Sí, creo que sorprende que estos dos candidatos tan opuestos sean favoritos y especialmente desde afuera sorprende que Kast esté ahí, porque desde fuera, claro, se ve a Chile como el Chile de el estallido, de la Convención Constituyente ¿Por qué crees que son ellos dos los que parecen ser los favoritos según las encuestas?
Daniel: Yo creo que un factor muy importante es el desprestigio de los bloques políticos tradicionales. Aquí hay dos bloques que dominaron la política chilena: la Concertación y Chile Vamos, como se llamaba el bloque de centroderecha, y que hoy reciben el rechazo de gran parte de la población, que rechaza sus prácticas, que rechaza la corrupción política y por lo tanto busca alternativas. Ahora, efectivamente, lo de Kast ha sido una gran sorpresa. Yo creo que hace dos meses nadie predecía que Kast pudiera ser un candidato competitivo. Se entendía que era un candidato de nicho que buscaba a cierto grupo de derecha descontento con lo que estaba pasando en Chile. Pero de pronto su candidatura se ha acelerado de una manera bien sorprendente, de una manera que yo creo que todavía no hay una explicación clara de por qué ha ocurrido eso. Se puede pensar que hay una capa importante de la población que considera que esto ya fue suficiente, que después de dos años de constante inestabilidad, de una violencia que nunca se ha apagado después del estallido, ya llegó la hora de volver un poco a tener un país más estable, de volver a intentar que esa violencia se acabe. Y Kast tenía un discurso muy efectivo al respecto. Ahora, no sabemos, y en esto yo quiero poner el acento en la incertidumbre, no sabemos si lo que dicen las encuestas, efectivamente es lo que va a pasar en las elecciones, porque las encuestas se han equivocado, y se han equivocado porque grandes márgenes en Chile. Por lo tanto, todo esto es bajo un signo de interrogación de que no sabemos finalmente lo que va a pasar.
Silvia: Si, te quería preguntar justo sobre esto de las encuestas, porque no solo en Chile lo hemos visto, sino en otros países, ¿no? que las encuestas dicen una cosa, después llegan las elecciones y hay sorpresas ¿Cómo se toma la opinión pública lo que dicen las encuestas? O sea, ¿influyen, tú crees?
Daniel: Las encuestas influyen muchísimo en la discusión, como en todas partes, porque los medios de comunicación, también el periodismo, damos mucha importancia a las encuestas en la cobertura que hacemos de lo que está ocurriendo, y me parece que influyen en los estados de ánimo. Es bien difícil decir si aquí es primero, el huevo o la gallina, si en el fondo hay un hecho real que las encuestas recogen y por lo tanto, al recogerlo en las encuestas, ese hecho real se multiplica o si las encuestas de alguna manera están provocando hechos. Por ejemplo, hay muchos electores de derecha que en un principio estaban con Sebastián Sichel, el candidato oficial de los partidos de centro derecha, y que al caer Sichel en las encuestas y subir muy fuertemente Kast se cambiaron. Y de hecho, muchos diputados, dirigentes importantes de los partidos tradicionales de centro derecha que apoyan oficialmente a Sichel, han dicho públicamente que ahora ellos están con Kast y aparecen haciendo propaganda con Kast, siendo que el candidato oficial de su partido es Sichel. ¿Por qué? Porque ven las encuestas. Ven que Kast está muy arriba y ven que sus posibilidades de elegirse como diputados o como senadores son mayores y aparecen abrazados en la foto con el candidato que va ganando.
Silvia: ¿Y tú como periodista, cómo tomas las encuestas, o sea, cómo las interpretas?
Daniel: Yo prefiero tomar las encuestas como un elemento más del análisis, no el elemento único para analizar lo que está pasando, porque evidentemente las encuestas existen, hay algunas que son más serias que otras y hay que tomarlas de esa manera. Hay un saludable escepticismo con respecto a si las encuestas son realmente acertadas o no. Primero, porque ha habido encuestas que son en la práctica operaciones políticas que no son encuestas reales. Segundo, porque hay encuestas que se han equivocado de manera bastante grosera en elecciones anteriores. Y tercero, porque aún en las encuestas bien hechas, en términos metodológicos, les cuesta mucho poder identificar quiénes son los votantes que efectivamente van a ir a votar el día de la elección, porque en Chile el voto es voluntario, suele votar menos de la mitad de los electores. Tú puedes tener una encuesta que prediga perfectamente el comportamiento de todos los ciudadanos, pero no sabes cuáles de esos ciudadanos van a ir a votar y qué sesgos va a generar eso y cómo esos instrumentos no están afinados o no han logrado ser exitosos en el pasado, hay que considerar las encuestas como un elemento más de la causa, pero no como un elemento, me parece, principal o único en el análisis.
Silvia: Digamos que vamos a confiar en las encuestas que dicen que hay mucha indecisión en Chile ¿Por qué crees que le está costando tanto a la gente decidir por quién votar en estas elecciones?
Daniel: Yo creo que hay dos razones. La primera razón es que las personas en Chile tenían una costumbre de votar por ciertos sectores políticos. Hay gente que durante treinta años votaba por la Concertación o votaba por la centroderecha y ahí estaba su identificación política. Hoy día, cuando esos sectores se derrumban, mucha gente queda un poco en la orfandad dice yo votaba por este sector, pero este sector ya no da gobernabilidad ¿para donde me voy? Y empieza a mirar y mirar distintas alternativas. Es un electorado mucho más libre en ese sentido. No se siente amarrado a la lealtad a un sector político, sino que ve todas las opciones y puede definirse eventualmente por cualquiera. Entonces esa libertad también genera incertidumbre, porque ya no tengo, ya no soy de un equipo de fútbol, por decirlo así. Ya no soy como del Colo Colo de la Chile, como decimos en nuestro país, sino que puedo hinchar por cualquier equipo de fútbol, porque los equipos por los que yo tradicionalmente estaba ya no son competitivos. Ese es un primer factor. Y segundo, empieza a pesar muy fuertemente el factor anti. O sea, va a haber mucha gente que va a ir a votar, probablemente más que porque esté muy convencido por un candidato determinado, por el factor anticomunista o anti pinochetista. Y probablemente las campañas y en la segunda vuelta se van a afirmar también mucho en eso. Entonces, también eso genera bastante incertidumbre, porque hay personas que tal vez quieran votar por un candidato, pero finalmente dicen: a ver, lo más importante para mí es evitar que este candidato, que yo considero peligroso o extremo -porque lo considero cercano al comunismo o lo considero cercano al pinochetismo-, gane. Y por lo tanto, más bien hago un voto estratégico y me fijo en quién le puede ganar a ese candidato que yo quiero rechazar. Entonces también eso hace que las preferencias se muevan mucho. Al polarizarse la elección entre dos extremos, me parece que el voto anti va a ser un voto muy fuerte y una de las dudas que va a resolver esta elección finalmente es que es más fuerte en Chile, si es más fuerte el anticomunismo, o es más fuerte el antipinochetismo.
Silvia: ¿Cómo ha sido la recta final de la campaña?
Daniel: Ha habido muchas cosas pasando en paralelo.
Audio de archivo, noticiero: Piñera en riesgo de destitución por los Papeles de Pandora.
Daniel: Una acusación constitucional al actual presidente de la República.
Audio de archivo, noticiero: El conservador Sebastián Piñera, por las supuestas irregularidades en la venta en Islas Vírgenes Británicas de un proyecto minero.
Daniel: Se votó favorablemente en la Cámara de Diputados
Silvia: Pero en el Senado la historia fue distinta. El martes recién pasado la acusación fue rechazada.
Daniel: Eso es algo bastante curioso, que cinco días antes de una elección presidencial se esté votando si se destituye o no al presidente actual que tiene que entregar el poder en tres o cuatro meses más.
Audio de archivo, reportero: Ocho fallecidos en el contexto de la violencia rural en la macrozona sur.
Daniel: También esta campaña está también marcada en su recta final por la situación de violencia en el sur del país, donde se ha decretado un estado de emergencia por los constantes ataques de bandas armadas.
Audio de archivo, reportero: Cientos de atentados incendiarios, víctimas que informan a las autoridades de graves amenazas, pero el Estado no llega a tiempo.
Daniel: Está marcada también por una discusión acerca de los retiros de los fondos de pensiones. En Chile y fondos de pensiones individuales y durante la pandemia se ha aprobado ya tres veces permitir que las personas retiren parte de sus fondos de pensiones para gastarlos ahora, o sea que por supuesto es bastante popular, pero que está generando una crisis tremenda en el sistema de jubilaciones en Chile. Está marcado también por el resurgimiento de la inflación en el país, que era una batalla que Chile había ganado y la inflación nuevamente ha estado resurgiendo con cifras que son bastante altas para lo que están acostumbrados los chilenos. O sea, hay una situación económica, política, social tremendamente compleja. Y una última cosa: un candidato, Gabriel Boric, se contagió de covid y por lo tanto, todos los demás candidatos que habían compartido con él en un debate tuvieron que estar en cuarentena. Y ese fue otro factor también inesperado que marcó el final de la campaña.
Silvia: ¿Qué está en juego en estas elecciones?
Daniel: Está en juego muchísimo, son sin duda las elecciones más polarizadas desde la vuelta de la democracia hace treinta años en Chile. Y está en juego si los chilenos quieren continuar con el camino de reformas trazado desde el estallido hace dos años o si más bien quieren volver a una recuperación del orden anterior. Diría que esos son los dos grandes paradigmas que están en juego. Ahora, esto no es definitivo porque el electorado chileno se ha movido bastante y puede que dé una señal en un sentido hoy y una señal en un sentido contrario en algunos meses más cuando tenga que votar nuevamente, por ejemplo, en un plebiscito constitucional. Pero claramente se están enfrentando dos visiones de la sociedad chilena muy distintas. Una visión que dice que Chile tiene que acometer reformas, cambios, transformaciones muy profundos a su estructura económica, social y política. Y otra visión que más bien habla de la restauración del orden y que más que pensar en hacer cambios, Chile tiene que recuperar su orden y su estabilidad, incluso con medidas bastante draconianas y con medidas al borde, al filo de la democracia. Una que dice que hay que aumentar los impuestos de manera muy fuerte. Otra que dice que hay que reducir los impuestos de manera muy fuerte. Una que habla de tener una mirada acogedora hacia la inmigración, especialmente la crisis de refugiados en Venezuela. Otra que habla de cavar una zanja en la frontera para evitar que sigan llegando inmigrantes. O sea, son dos visiones muy diferentes. Incluso los candidatos, en términos de sus historias, de sus vidas personales, de su look, de su forma de vestir, son muy distintos. Y esa polarización tan fuerte de alguna manera en Chile es algo que no se había visto en las elecciones en los pasados treinta años en nuestro país. Y por lo tanto, sea quien sea el nuevo presidente, que además probablemente no tenga mayoría parlamentaria por la fragmentación política que estamos viendo, va a tener una labor titánica en cuanto a poder restañar las heridas e intentar unir de nuevo a la sociedad en torno a un proyecto común o proyecto compartido.
Silvia: Ya volvemos.
Silvia: Cada semana, en El hilo cubrimos una noticia que explica en mayor profundidad la realidad de Latinoamérica. Esta semana estamos enfocados en las elecciones en Chile, pero llevamos ochenta y cinco episodios y no es la primera elección que cubrimos, claro:
En junio, nuestro episodio sesenta te dio el contexto necesario para conocer a los candidatos presidenciales de Perú y entender el rol que jugó el miedo durante esas elecciones . En nuestro episodio sesenta y dos analizamos junto a protagonistas y expertos cómo es vivir bajo el asedio del régimen Ortega Murillo y cómo esto definió la pasada elección en Nicaragua.
Nuestro periodismo es riguroso y accesible: lo hacemos para conectar contigo. Creemos que Latinoamérica no puede explicarse sólo con titulares.
Si consideras que entiendes mejor la región con nuestros episodios, apóyanos uniéndote a nuestro programa de membresías, Deambulantes. Este mes fuimos seleccionados para participar en NewsMatch, una beca que ayuda a organizaciones periodísticas sin ánimo de lucro, como la nuestra. Durante noviembre y diciembre, NewsMatch igualará las donaciones que hagas.
Por favor, aporta: ¡cada contribución tendrá el doble de impacto!
Visita: elhilo.audio/apóyanos
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo.
Claudia Heiss: estas elecciones son un test, son una prueba para un sistema político que está en un momento de cambio muy profundo.
Eliezer: Ella es Claudia Heiss. Es politóloga y jefa de la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad de Chile, la universidad pública más grande del país.
Claudia: Ha sido un período muy intenso, yo digo que deberían darnos un bono a las cientistas y a los cientistas políticos, un bono por sobre trabajo.
La clase política en Chile ha envejecido muchísimo. Es una clase política estancada, estamos llenos de dinosaurios. Y además muy masculina.
Eliezer: Claudia me dice que hay demasiadas figuras políticas que aparecieron luego del retorno a la democracia y que siguen ahí…
Claudia: Cuando uno mira a las figuras políticas de la post transición, realmente hubo un congelamiento de las personas, de los actores políticos, que yo creo que es parte importante de lo que explica la crisis en la que caímos. La política popular tuvo que ver con recambios generacionales, sin duda.
Eliezer: Según Claudia, este cambio se inició en 2006 con la llamada “revolución pingüina”, precursora del movimiento estudiantil del que saldría Gabriel Boric.
Audio de archivo, protestas estudiantiles 2006: A ver, a ver, quién lleva la batuta, los estudiantes o los hijos de puta.
Claudia: Con estudiantes que ni siquiera tenían la edad para votar, con jóvenes de catorce o quince años que se tomaron los colegios, los liceos y dijeron queremos que no haya más lucro, ni que las instituciones que reciben financiamiento público puedan seleccionar a los estudiantes, que es algo que el sistema político no había logrado hacer, producto de los enclaves y las trabas institucionales que heredamos de la dictadura, pero que finalmente se logró a través de la movilización en las calles. Y eso inició en Chile un ciclo de movimientos sociales enorme, una tremenda efervescencia que el sistema político no, no, no absorbió realmente el sistema político demostró una capacidad de aislamiento y demostró ser como de teflón, diría yo, con actores políticos que tenían parece más interés en perpetuarse ellos mismos en el poder y en seguir manejando cupularmente los padrones de su partido. Y eso redundó en partidos en los que la gente ya no milita. No cree.
Eliezer: Para Claudia, esto es lo que motivó que jóvenes como Camila Vallejo o el mismo Gabriel Boric ingresaran a la política de una forma tan abrupta.
Claudia: Ojalá hubiera hubiéramos tenido una dirigencia política más capaces de formar juventudes, más capaces de entender el trabajo de los partidos políticos, no solo como gestión y administración del poder, sino como también un trabajo de formación cívica, de educación de nuevo, de nuevos cuadros políticos y de vinculación con la sociedad.
Eliezer: Bajo qué escenario te imaginas que tendrá que gobernar el próximo presidente de Chile, ¿cuáles serán los mayores retos que tendrá que enfrentar?
Claudia: Va a ser un desafío muy, muy grande y muy único. Porque va a tener que hacerse cargo de una nueva Constitución, si es que se aprueba la nueva Constitución en el año 2022, y antes de esa aprobación de todo el proceso que lleve a terminar de hacer la Constitución.
Eliezer: El cambio de mando es en marzo de 2022 y, hasta ahora, el apoyo o rechazo a la nueva Constitución se decidirá con un plebiscito en el primer semestre de ese año. O sea, pocos meses después de que el nuevo presidente comience su mandato.
Claudia: Y va a tener que hacerse cargo de un periodo que podríamos llamar transicional, donde toda la institucionalidad chilena, todas las leyes, toda la manera en la que hemos venido funcionando en estos años, va a tener que ajustarse a este golpe de timón, a este cambio de rumbo. Y eso va a ser un proceso lento, va a ser un proceso complejo, va a haber incertidumbres, va a haber momentos donde se va a desafiar la orientación de ese nuevo rumbo.
Pero además, va a tener un desafío muy grande en términos económicos. Hemos tenido un año de tirar la casa por la ventana. Realmente el gasto público en el último año ha sido gigantesco. El Gobierno ha tenido un manejo muy esquizofrénico, podríamos decir. El año 2020, cuando se iniciaron los confinamiento y la pandemia fue tremendamente austero. Fue tremendamente tacaño, diría yo. No quiso entregar ayudas sociales el 2020 y el 2021, que era un año electoral, por el contrario, a las medidas de emergencia que se tomaron producto de la falta de apoyo económico del Gobierno en 2020, que fueron los retiros de los fondos de pensiones…
Eliezer: De los que nos habló Daniel Matamala en el segmento anterior…
Claudia: … se agregaron una serie de políticas de ingresos familiares, de emergencia, de bonos y de entregas de ayuda económica que no son sostenibles en el tiempo.
Eliezer: El gasto público de Chile ha aumentado de forma inédita en este año. La gran razón son los subsidios y ayudas estatales de las que habla Claudia.
Claudia: Y por lo tanto va a haber sin duda una contracción de la ayuda económica pública, que es como una contradicción, porque teníamos un gobierno de derecha e ideológicamente neoliberal y que, sin embargo, fue muy dadivoso, podríamos decir el año 2021 ad portas de las elecciones también, que no es un dato menor, y eso se va a acabar.
Eliezer: De hecho, el actual gobierno de Sebastián Piñera sabía que esos gastos no eran sostenibles en el tiempo. Dicen que fue una respuesta a la situación extraordinaria por la que pasaba el país. Entonces, ahora que presentaron el presupuesto para el próximo año, propusieron una disminución importante del gasto público. Ese presupuesto debe salir del Congreso, a más tardar, el día después de las elecciones.
Claudia: Y además vamos a tener la recuperación económica o el momento de enfrentar la realidad, digamos, de la post pandemia con una economía muy dañada por la pandemia. Y yo creo que todos esos desafíos van a plantearle dificultades. Sin duda, quien sea que llegue al próximo gobierno.
Eliezer: Además de la pandemia que ha golpeado a todo el mundo, el estallido social de hace dos años y la escritura de una nueva Constitución son, digamos, cambios en proceso, de alguna manera no han cerrado y van a seguir. Entonces ¿qué tan importante va a ser el rol del próximo presidente o presidenta para la continuidad de estos cambios?
Claudia: Yo creo que es muy importante. Yo creo que el rol del gobierno en la implementación de la nueva Constitución es tremendamente relevante. Y si tenemos un gobierno que está resistiendo ese cambio, se puede realmente obstaculizar mucho este proceso y hacerlo mucho menos gradual y progresivo de lo que uno quisiera. Yo creo que un gobierno de José Antonio Kast sería muy, muy complejo para para conciliar la demanda que se expresó en ese 80% que votó por el cambio constitucional. Y entonces creo que sería realmente un obstáculo a canalizar institucionalmente el estallido social, que es lo que ha intentado hacer este proceso constituyente. Ahora no hay coherencia… o sea, ¿significa el proceso constituyente y ese 80% que es imposible que gane Kast? Yo creo que no. No significa que es imposible. A mí me parecería menos probable, digamos que un triunfo de Boric que parece más coherente. Pero Chile ha dado muestras de incoherencia política en el pasado tremendas. Por ejemplo, el gobierno de Michelle Bachelet terminó con una altísima popularidad y sin embargo, fue sucedido dos veces por Sebastián Piñera. Entonces, no creo que podamos hablar de una como unidireccionalidad, de que toda la sociedad chilena quiere lo mismo. Tenemos grupos muy heterogéneos, con demandas distintas que han convergido en el estallido social y que han convergido, quizá, en una demanda por un cambio de modelo, por mayor protección social, por derechos sociales. Eso sí es bastante transversal, pero eso no significa que no haya personas de derecha o personas que incluso puedan votar por Kast, que hayan votado también por el cambio constitucional.
Eliezer: Claudia, al igual que Daniel Matamala, prefiere ser cautelosa al mirar las encuestas. Dice que es difícil dimensionar la cantidad de arrastre que puede tener Kast.
Claudia: A pesar de eso, sí es cierto que ha tenido un buen desempeño en su campaña. No ha aparecido como está extremistas, hiper derechista histérico que habíamos visto anteriormente.
Eliezer: Con anteriormente, Claudia se refiere a la campaña presidencial pasada donde Kast dijo cosas como: “si Pinochet estuviera vivo, votaría por mí”.
Audio de archivo, José Antonio Kast: Qué orgullo que el mundo militar en retiro me apoye, pero les quiero decir… y nunca lo voy a negar.
Eliezer: En esas elecciones Kast sacó el cuarto lugar y se presentó como independiente. Para este 2021, su estrategia fue distinta. Fundó su propio partido, el Partido Republicano, y se unió en una coalición con el Partido Conservador Cristiano.
Claudia: Apareció mucho más relajado. Y yo creo que eso sí puede apelar a un cierto electorado, sobre todo en un contexto en el que después del estallido de la pandemia, hay un cierto anhelo por orden, por que se acabe. Porque, por supuesto, el estallido social ha venido acompañado de desorden, de cuestionamiento al rol de la policía. Entonces él ha aprovechado un discurso de mano dura, un discurso antiinmigrantes. Tenemos una migración muy grande en Chile y que ha sido también un fenómeno que se produjo de manera muy, muy rápida. Chile era un país que no tenía casi inmigración en su historia y en los últimos años ha tenido un tremendo aumento de la migración y de todos esos factores él se beneficia con con propuestas populistas de derecha, de las típicas que hemos visto en Europa o en Brasil o en Estados Unidos, y que efectivamente pueden estar canalizando también este descontento con los partidos. Este descontento con lo que se ve como el establishment. Ahora no, no es que necesariamente él tenga posiciones mucho más extremas que los sectores más extremos de la derecha chilena. La derecha chilena es muy de derecha, o sea, realmente es una de las derechas más conservadora y retrógradas en algunos temas que uno pudiera encontrar yo creo en América Latina.
Eliezer: Particularme la UDI, el partido más tradicional y conservador de la coalición de derecha.
Claudia: Y esa derecha, bueno, hay sectores de la UDI que sin duda simpatizan con Kast, que reivindican la dictadura militar, que se consideran orgullosos, herederos de Pinochet. Etcétera. Kast ha manejado esto de manera también bastante hábil. No ha tratado de distanciarse un poco de la figura de Pinochet.
Eliezer: Eso hasta la recta final de la campaña…
A poco más de una semana de las elecciones, Kast tuvo un encuentro con la prensa extranjera. Ahí hizo ese comentario sobre Nicaragua que escuchamos en el segmento anterior, que lo llevó a los titulares de varios medios en el mundo. En esta conferencia, además de pedirle a los periodistas que no lo etiquetaran de ultraderecha, dijo que no consideraba que el régimen de Pinochet hubiese sido una dictadura. Para marcar su punto, se refirió a Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Audio de archivo, José Antonio Kast: Bueno, hay una situación que claramente marca una diferencia con lo que ocurre en Cuba, Venezuela y Nicaragua. Claramente, dígame usted si las dictaduras como usted las conoce entregan el poder a la democracia y se hace una transición a la democracia y se respeta.
Eliezer: Pese a que su comando ha intentando ponerle paños fríos a esto en los últimos días, el tema no ha quedado atrás. Lo que dijo ha sido condenado por varios políticos de la misma derecha. Además, fue de los temas más discutidos en el último debate presidencial que se hizo el lunes pasado.
Así lo enfrentó el otro candidato de derecha, Sebastián Sichel:
Audio de archivo, Sebastián Sichel: José Antonio Kast, bien directamente, citar a Pinochet en el siglo XXI como ejemplo de democracia, una elección cometida en dictadura, me parece un error.
Eliezer: También lo criticaron Gabriel Boric y Yasna Provoste.
Audio de archivo, Gabriel Boric: La democracia no se defiende solo según el color de quien gobierna.
Audio de archivo, Yasna Provoste: Es lamentable que una persona desconozca el que durante los días previos a la elección democrática en nuestro país se seguía torturando, se seguía encarcelando, se seguía relegando
Eliezer: En un escenario en que ganara José Antonio Kast ¿Qué significaría eso para Chile?
Claudia: Bueno, eso sí que yo creo que sería un escenario tremendamente complejo. Un gobierno de la derecha que está tan acorralada hoy día políticamente significaría seguramente un nivel de movilización social y posiblemente de violencia en las calles importante. Porque esto sí que sería como una provocación, podríamos decir para el movimiento social que estuvo detrás del estallido de octubre del 2019 y que ha apoyado de manera tan masiva el proceso constituyente. Entonces, yo creo que la gobernabilidad realmente de un gobierno estaría en entredicho y no veo cómo Kast podría avanzar hacia el centro. Kast dejaría de ser Kast si hiciera eso.
Eliezer: En un escenario en el que gane Gabriel Boric tendrá que gobernar con una derecha más extrema, como oposición ¿cómo lo hace? ¿Y crees que tener a esa oposición le haga ajustar sus planes o moverse un poco más hacia el centro? ¿Cómo te lo imaginas en esa situación hipotética?
Claudia: Sí, yo creo que si gana Boric la presidencia va a tener que moverse hacia el centro, va a necesitar por lo menos al centro, digamos, a la derecha extrema no la va a tener nunca porque la derecha va a tratar de hacerle oposición como pueda. Y la derecha, si bien hoy día está en una posición políticamente muy golpeada, están en el peor momento político desde el retorno a la democracia. A pesar de estar acorralada y podríamos decir en el piso electoralmente, la derecha sigue siendo la dueña del país, siguen siendo los dueños de las industrias y tienen por supuesto, herramientas económicas para sabotear al gobierno. Y lo están haciendo ya. Entonces, yo creo que realmente Boric la tiene muy difícil, si es que llega al poder y ahí la única esperanza realmente es que los sectores, particularmente los sectores empresariales, sean menos ideológicos de lo que han sido en el pasado y más sensatos y pragmáticos. Y vean que el bien del país requiere una transición suave, gradual, hacia un Estado de bienestar, hacia un Estado más social y hacia bueno, cosas que les van a significar costos, sin duda hacia una mayor carga tributaria. Eso, eso es finalmente en lo que se traduce un gobierno de izquierda, ¿verdad?
Eliezer: Ante un escenario de mucha división e incertidumbre, ¿dónde queda la esperanza y el cambio social que se sentía en Chile en 2019?
Claudia: Yo creo, la verdad que la esperanza sigue ahí. Y eso sí hemos visto encuestas recientemente y trabajos de investigación, por ejemplo de psicología política, y una gran mayoría de las personas, a pesar de todo lo que ha ocurrido y a pesar de la crisis económica, sigue pensando que el proceso constituyente es una luz de esperanza. Sigue asociando la convención constitucional con sentimientos positivos. Como un avance, como algo que puede abrir la posibilidad de que el crecimiento económico que Chile ha tenido en estos años gire hacia un crecimiento más equitativo, hacia una reducción de la desigualdad, hacia una mayor protección social. Yo creo que eso sí genera esperanza y sentimiento positivos en la gran mayoría de la gente en Chile.
Eliezer: Claudia, muchísimas gracias por hablar con nosotros.
Claudia: No. Muchas gracias por la invitación.
Silvia: Este episodio fue producido por Daniela Cruzat y por mi.
En El hilo somos Eliezer Budasoff, Daniel Alarcón, Mariana Zúñiga, Inés Rénique, Denise Márquez, Elías González, Desirée Yépez, Paola Alean, Xochitl Fabián, Camilo Jiménez Santofimio y Carolina Guerrero. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki. Parte de la música de este episodio fue compuesta por Remy Lozano.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News. Gracias a quienes se han unido a Deambulantes, nuestras membresías. Su aporte nos brinda una fuente de financiamiento constante y confiable que nos ayuda a seguir produciendo el episodio cada semana. Súmate tú también, en elhilo.audio/apoyanos ¡Muchas gracias!
Para estar al tanto de las noticias más importantes de la región y de cómo se desarrollan esta y otras historias que cubrimos, síguenos en nuestras redes sociales. En Twitter y en Instagram nos encuentras como elhilopodcast. Y para recibir los episodios de El hilo cada viernes por la mañana en tu bandeja de entrada, suscríbete a nuestro boletín semanal en elhilo.audio/correo
Soy Silvia Viñas.
Gracias por escuchar.