Ecuador
Conflicto armado
Narcotráfico
Cárceles
Pandillas
Violencia
Daniel Noboa
Plebiscito
El martes 9 de enero de 2024, el mundo pudo ver en directo la fractura de Ecuador: hombres armados tomaron un estudio de TC Televisión y secuestraron al personal en vivo, en distintas ciudades explotaron carros bomba y varias cárceles en el país estaban amotinadas. Al menos nueve personas murieron ese día en Guayaquil. Ante la crisis, el presidente Daniel Noboa decretó que había un “conflicto armado interno” y declaró la guerra a 22 bandas criminales. Esta semana, Samantha Schmidt, corresponsal del Washington Post en Sudamérica, y Arturo Torres, periodista ecuatoriano y colaborador del Post, reconstruyen lo que pasó ese 9 de enero y cuáles han sido las consecuencias para el país. Y nos ayudan a entender cómo Ecuador pasó de ser uno de los países menos violentos de América Latina a tener la tasa de homicidios más alta de la región.
Créditos:
-
Producción
Mariana Zúñiga -
Reportería
Samantha Schmidt y Arturo Torres -
Edición
Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Producción en redes sociales
Desirée Yépez y Samantha Proaño -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Getty Images / Gerardo Menoscal
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer: El martes 9 de enero, a las dos de la tarde, el canal TC Televisión estaba transmitiendo su programación habitual desde Guayaquil. El noticiero del mediodía.
Archivo, TC Periodista: Esto por la crisis de seguridad que vivimos al momento. Alejandra Cueva, desde el municipio de Quito con el detalle, escuchamos.
Alejandra Cuevas: … Reportamos desde la noche anterior.
Eliezer: En el video se ve como la presentadora da el paso a su compañera en Quito. La periodista aparece brevemente en la pantalla. Alcanza a decir unas pocas palabras y luego desaparece. Todo parece un simple error técnico.
Archivo, TC periodista Daniel Borja: Aquí en el país. Compañeros, amigos televidentes ustedes continúan con más en estudios, muy buenas tardes.
Eliezer: Después, de la nada, aparece otro periodista que dio paso al estudio. Pero cuando las cámaras volvieron a enfocar el plató, los presentadores del noticiero ya no estaban y la transmisión estaba totalmente en silencio.
Archivo, TC: (sonido ambiente, silencio).
Eliezer: Acto seguido, se empezó a escuchar esto:
Archivo, TC: (sonido ambiente, gritos).
Samantha Schmidt: El país se dio cuenta en tiempo vivo, por televisión, que se había tomado el canal por bandas criminales.
Eliezer: Ella es Samantha Schmidt, corresponsal en Sudamérica para el Washington Post. Junto con un colega, Samantha reconstruyó lo que pasó para una investigación que publicó el Post hace algunos días, un reportaje que cuenta cómo la rebelión de bandas del narco llevó a Ecuador a un momento de quiebre.
Samantha: Hombres encapuchados, armados, que estaban tomando rehenes en el estudio de uno de los programas de noticias más importantes del país, cuando todo el país estaba viendo el noticiero, comiendo el almuerzo e incluso algunos oficiales importantes se enteraron de las noticias, no por inteligencia, no por llamadas, pero por televisión, en vivo.
Eliezer: Ese día, Samantha estaba en Bogotá. Y al enterarse de lo que estaba pasando, lo primero que hizo fue llamar a su colega Arturo Torres, que estaba en Quito. Arturo es periodista y colabora con el Washington Post desde Ecuador.
Arturo Torres: Cuando me llama Samantha, desde Bogotá, a comentarme qué es lo que estaba pasando, cómo lo estaba yo viviendo, yo estaba pues en ese momento en un centro de inteligencia. Entonces, era totalmente loco que los militares también se enteraban por lo que estaban viendo en las pantallas de TC y no tenían ninguna alerta del tema. Entonces, esa era la evidencia más clara de lo desconcertado que estaba todo el mundo.
Eliezer: Y mientras hombres armados tomaban el estudio de TC, en el resto del país estaba ocurriendo de todo. Nada más en Guayaquil hubo casi 1.500 llamadas de auxilio por diferentes eventos.
Arturo: Los reportes que llegaban permanentemente a este centro de inteligencia, donde yo me encontraba, empezaban a llegar de de todas partes, especialmente Guayaquil y Quito, donde también se activaron muchas alertas, se anunciaban carros bombas. Mucha gente empezó a tratar de buscar sitios donde protegerse. La gente empezó a salir de sus trabajos para regresar a sus casas por el nivel de amenazas y de alertas. Y también hubo ciertos ataques armados. Algunos coches o explosivos detonaron. En Guayaquil, hubo gente que cayó en manos de estos delincuentes que estaban disparando en las calles, ¿no es cierto? Entonces sí fueron como un sinnúmero de hechos, sucesivos, constantes que generaron un terror y un pánico que sumado a lo que ocurría en TC, pues eso se volvió un momento aterrador, digámoslo así. O sea, así lo vivimos.
Eliezer: Ese día, en respuesta a la violencia, el presidente Daniel Noboa, que un día antes había declarado el estado de excepción, decretó la existencia de un “conflicto armado interno” en el país. Es decir, le dio a las fuerzas armadas la autoridad para luchar contra 22 bandas criminales consideradas organizaciones terroristas. Ya han pasado tres meses desde ese momento y el decreto —que ya se extendió una vez— aún sigue vigente.
Los ataques del 9 de enero y la respuesta del gobierno son la consecuencia del aumento dramático del narcotráfico y la violencia en el país. Para muchos, hay un antes y un después de este día.
Arturo: Porque más allá de las víctimas, del daño que se causó, fue una operación de terror. Y causó un daño a ese nivel. Fue un trauma, fue un hecho traumático para la sociedad.
Eliezer Budasoff: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Studios. Soy Eliezer Budasoff.
Esta semana, Silvia Viñas está de vacaciones.
Este domingo 21 de abril, los ecuatorianos votarán en un plebiscito impulsado y convocado por el presidente Daniel Noboa. Más de la mitad de las preguntas serán sobre seguridad y acción contra el crimen. Y quizás, uno de los puntos más importantes será si los ciudadanos quieren o no que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía en la lucha contra el crimen organizado.
Eliezer: Hoy, una reconstrucción de lo que pasó el 9 de enero, el día que el mundo vio la fractura expuesta de Ecuador, nos ayuda a entender cómo el país pasó de ser uno de los menos violentos de América Latina a tener la tasa de homicidios más alta de la región. Y cómo es la encrucijada que viven hoy los ecuatorianos.
Es 19 de abril del 2024.
Eliezer: Antes de llegar al 9 de enero, es importante volver un mes atrás. A diciembre del 2023, al que se cree… fue el evento que detonó toda la violencia en enero. Cuando la Fiscalía de Ecuador anunció el caso Metástasis. Una extensa investigación sobre los vínculos entre una parte de la cúpula política y judicial de Ecuador y las bandas narcotraficantes que operan en el país.
Todo esto lo hizo público Diana Salazar, la fiscal general de Ecuador, el 14 de diciembre a través de un video.
Archivo, Diana Salazar: Conciudadanos, el caso Metástasis es una clara radiografía de cómo el narcotráfico se ha tomado las instituciones del Estado…
Eliezer: En el video, la fiscal anunció la detención de 30 personas. Entre los que había jueces, fiscales, policías, funcionarios de prisiones y abogados. Todos ellos, aseguró, fueron parte de un plan para beneficiar a unos de los principales narcotraficantes del país: Leandro Norero. Quien además, financiaba a las tres bandas más importantes: Los Lobos, Los Tiguerones y Los Chone Killers.
Arturo: Leandro Norero, que fue asesinado en la cárcel de Cotopaxi, y a partir de los celulares que se encuentran en la celda de Norero empiezan a desencriptar toda esa información y a encontrar conexiones y a documentar. Y lo que finalmente sale a la luz es la serie de conexiones y coordinaciones que tenía Norero con diferentes actores en la justicia, en la policía, en el sector político que básicamente se coluden, se unen para beneficiar al narcotraficante a través de fallos judiciales, a través de decisiones policiales. Entonces, es una gran estructura, que se forma alrededor del narcotraficante para generar un sin número de beneficios, a todo nivel, en el Estado ecuatoriano.
Samantha: Desde el primer momento que lo anunció la fiscal Diana Salazar ella dijo que probablemente iba a haber una reacción.
Audio archivo, Diana Salazar: Y con seguridad, la respuesta a este operativo será una escalada de violencia.
Samantha: Y efectivamente vimos eso, en el principio de enero, especialmente. Y ese fue el contexto en el que entramos al 9 de enero en Ecuador.
Eliezer: A causa de las investigaciones del caso Metástasis la fiscal fue amenazada de muerte. El 3 de enero, durante una audiencia por este caso, Salazar dijo que algunas personas involucradas estaban planeando matarla.
Samantha: La fiscal nos dijo que no tenía planeado hablar sobre la amenaza en esa audiencia, pero en un momento de desesperación y con ganas de ver una reacción de las autoridades, lo denunció y lo dijo públicamente.
Eliezer: Durante su intervención, la fiscal dijo un nombre.
Audio archivo, Diana Salazar: Colón Pico, ahora sí lo digo públicamente y que me vengan a asesinar.
Eliezer: Acusó directamente a Fabricio Colón Pico, uno de los líderes de la pandilla Los Lobos, de estar detrás del plan para asesinarla. Colón Pico fue detenido la madrugada del 5 de enero en Quito. Solo dos días después de la declaración de la fiscal.
El 7 de enero, la predicción de Salazar sobre una posible escalada de violencia se empezó a volver realidad.
Samantha: Ese día se empezaron a salir reportes sobre la fuga de Fito, ¿verdad?
Archivo, presentador: Adolfo Macías Villamar, alias Fito, se escapó de la cárcel de Guayaquil.
Archivo, periodista: Fito, líder del grupo criminal Los Choneros…
Archivo, periodista: Se descubrió que había desaparecido el domingo justo cuando estaba a punto de ser trasladado a un centro de máxima seguridad.
Samantha: Y las autoridades entraron a la cárcel en Guayaquil para averiguar y, efectivamente, se había escapado Fito. Fue, según oficiales del Gobierno, uno de los días más difíciles del gobierno hasta este momento. Ver el capo más notorio, más importante del país, escaparse y probablemente se había escapado días antes o semanas antes y no se habían dado cuenta.
Eliezer: ¡Guau! Y la pregunta es ¿cómo es que un criminal tan importante logra escaparse de una prisión?
Samantha: Lo impresionante es que Fito no tuvo que escaparse por un hueco o un túnel. No hubo ningún escape, tipo El Chapo. Simplemente, lo que nos dijeron varias fuentes es que salió por la puerta principal.
Arturo: Es impresionante. Porque eso, te dice que él era una autoridad dentro de la cárcel y por lo tanto tenía libertad para moverse con la cooperación de agentes penitenciarios, de policías. Y ese sí es un punto de quiebre.
Eliezer: Acá es importante hacer una pequeña pausa para entender cómo han funcionado las cárceles de Ecuador durante años.
Arturo: Las cárceles se han vuelto una especie de centro de mando de todas las operaciones vinculadas a la criminalidad y al narcotráfico, porque las bandas controlan absolutamente las prisiones, están agrupadas en pabellones cada una de las bandas. Entonces, desde ahí se dirigen los ataques criminales, se coordinan, tienen apertura para hablar por teléfono, coordinar todo tipo de acciones.
Eliezer: Y esto fue algo que el presidente Daniel Noboa, que asumió el cargo en noviembre del 2023, prometió resolver en una de sus primeras entrevistas televisadas.
Archivo, Daniel Noboa: Hay un plan, un plan bonito. No se lo cuente a Fito todavía… Pero lo que sí le puedo decir es que ya la penitenciaría del litoral va a dejar de parecerse más al Quicentro y pues va a parecer un centro de rehabilitación.
Eliezer: Lo que dice Noboa es que la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, deje de ser un lugar donde se encuentran artículos de lujo como en el centro comercial más grande de Quito, Quicentro, y se parezca más a lo que uno entendería como una cárcel.
Como parte de un plan más amplio para recuperar el control de las cárceles, el gobierno de Noboa quería trasladar a varios líderes, incluyendo a Fito, a La Roca –una cárcel de alta seguridad a 500 metros de la Penitenciaría del Litoral. Pero ese plan falló, se cree que, a causa de una filtración.
Arturo: Entonces, los cabecillas de las cárceles se dan cuenta que van por ellos. Planifican fugas porque ya saben que van perdiendo el control y que ya no cuentan con toda esta red ¿no es cierto? que siempre les daba todo tipo de facilidades en las prisiones.
Eliezer: Ahora que nos vamos acercando al 9, el 7 se fuga Fito, en realidad, tal vez se había fugado antes. El 7 corroboran que Fito se ha fugado de la prisión, ¿no? ¿Qué pasó al día siguiente? ¿Qué pasó el lunes 8?
Samantha: Pues, primero, lo que vimos fue una reacción que ya se ha vuelto costumbre en Ecuador.
Archivo, Daniel Noboa: Acabo de firmar el decreto de estado de excepción para que las…
Samantha: El presidente declaró un estado de excepción. Otra vez toques de queda… algo que ya han intentado varias veces en el país y no necesariamente ha funcionado.
Eliezer: En ese momento, Noboa decidió seguir el mismo camino que el expresidente Guillermo Lasso ya había recorrido varias veces. Y es que, entre 2021 y 2023, Lasso declaró más de diez estados de excepción cuando la violencia se apoderaba de alguna región del país.
Ese mismo lunes 8, estallaron disturbios en varias cárceles de Ecuador, donde los presos tomaron a los guardias y al personal penitenciario como rehenes.
Samantha: Pero algo importante pasó en la madrugada del 9, que fue el escape de otro líder importante: Colón Pico.
Eliezer: Recordemos que cuatro días antes, después de la declaración de la fiscal, Fabricio Colón Pico – uno de los líderes del grupo criminal Los Lobos – había sido arrestado por la policía.
Samantha: Esa mañana, como es costumbre para el presidente, se despertó temprano, tipo cinco de la mañana y estaba en el gimnasio.
Daniel Noboa: Ese día estaba en el Treadmill cuando de repente me informan de un par de cosas. Pues, todo lo que estaba pasando, de lo que se había escapado y la información que teníamos también de un poco del descontrol de las cárceles.
Samantha: Y él nos contó que en ese momento se sintió como que si… como que si estuviera viviendo en Gotham, como de Batman.
Daniel Noboa: Creo que esa madrugada fue la más difícil, estábamos como en Gotham. O sea y que se habían escapado de Arkham todos los locos.
Samantha: Y él nos dijo que en ese momento decidió que tenía que hacer algo, algo inédito, algo que nunca se había intentado antes en el país.
Daniel Noboa: Y ahí es cuando digo, o sea, esto de acá será capaz de las decisiones más importantes de mi vida.
Eliezer: Samantha nos contó que, en ese momento, Noboa se bajó de la máquina caminadora, llamó a Mónica Palencia —la ministra de Gobierno y ministra del interior—, y le dijo:
Samantha: Declaremos un estado de conflicto armado interno y demos el poder a los militares para controlar el narcotráfico. Y lo que decidió en ese momento fue, no solamente declarar esta guerra, básicamente, pero también empezó a preparar la declaración para categorizar a las bandas como enemigos, como terroristas y que podían enfrentarlos como enemigos de guerra, básicamente.
Arturo: Lo interesante también era que… o sea, el decreto no es que se hizo en ese momento, no es que fue sobre la marcha, sino que ya se había venido preparando, ellos ya habían estado discutiendo ese documento y el momento adecuado llegó ese 9 de enero, pero ya eso se venía cocinando mucho antes.
Eliezer: Esa mañana, mientras el equipo de Noboa preparaba el Decreto 111, o decreto de “conflicto armado interno”, en la redacción de TC Televisión se vivía un día normal. Ocupado por el ciclo de noticias del país, pero dentro de todo normal. Así fue hasta las 2 de la tarde, las 2:13 minutos, cuando al grupo de Whatsapp de la redacción llegó un mensaje de uno de los periodistas del canal. El texto decía:
Samantha: Nos van a matar, nos quieren matar a todos en TC. Urgente, nos quieren matar a todos.
Alina Manrique: Yo leí esto y al mismo tiempo que lo leí, escuché disparos y vidrios rotos.
Eliezer: Ella es Alina Manrique, jefa de redacción de TC Televisión.
Alina Manrique: Entonces, si tú escuchas disparos y vidrios rotos, puede ser un atacante, o pueden ser dos atacantes, o pueden ser 20 atacantes.
Eliezer: En este caso eran 13 hombres. En su mayoría jóvenes. Todos encapuchados, cargando armamento pesado. Una ametralladora, escopetas, revólveres, granadas y tres sets de explosivos. Entraron por la puerta principal y tomaron como primer rehén al guardia de seguridad. Al escuchar los disparos, los trabajadores del canal empezaron a buscar dónde esconderse. Y algunos de ellos comenzaron a llamar a la policía.
Víctor Herrera: Hicieron llamadas telefónicas algunos periodistas de TC, directamente a mi teléfono personal.
Eliezer: Él es Víctor Herrera, el jefe de la policía de Guayaquil.
Víctor Herrera: Una de esas llamadas de unos periodistas nos dijeron que estaban pasando en vivo y que estaban tomados rehenes en el canal. Entonces cuando nos enteramos y dijimos: están tomando a los rehenes en TC, salimos rápido.
Eliezer: A Víctor y a su equipo les tomó alrededor de 15 minutos llegar hasta el canal de televisión. Como mencionamos al principio del episodio, las calles de la ciudad y del país eran un caos total. Hubo explosiones de carros bomba. Saqueos, incendios… Siete policías fueron secuestrados. Grupos criminales intentaron tomar por la fuerza una universidad y un hospital. Y al menos nueve personas fueron asesinadas en las calles de Guayaquil.
Mientras tanto, en el set de TC nunca dejaron de transmitir en vivo lo que estaba sucediendo.
Archivo, TC pandilleros: Estamos al aire para que sepan que la mafia, que no se juega con la mafia. No, vengan para acá, vengan para acá, vengan para acá.
Arturo: O sea, las cámaras estaban encendidas. Estos armados estaban sometiendo a la gente, amenazándola. Y los periodistas y el personal estaban mensajeando a sus familiares, a sus amigos. Yo estaba recibiendo mensajes de una de las periodistas que estaba en ese momento escondida en un baño.
Eliezer: Alina Manrique, la editora, fue una de las personas que se escondió en el baño.
Alina: Y yo puse el celular en vibración, me lo guardé en el sostén. Y estaba llorando, estaba temblando. Yo estaba temblando tanto que hacía sonar el inodoro.
Eliezer: No pasó mucho tiempo, cuando los hombres entraron al baño y empezaron a gritarle a la gente que saliera. Alina y sus compañeros salieron del cubículo con las manos en el aire. Luego, los llevaron por la fuerza al estudio de grabación.
Alina: Todas las personas que iban encontrando las iban llevando al set. Claro, uno luego entiende, los iban llevando ahí porque desde allí es donde se estaban transmitiendo y querían que todo el mundo viera que nos tenían ahí.
Samantha: Los familiares y los hijos de esos periodistas estaban viéndolos por aire. Entonces, Alina Manrique, esta periodista, nos contó que ella tenía este temor que sus hijos iban a verla morir en vivo.
Alina: Yo estaba pensando mucho, mucho en mis hijos. No quiero que vean el cuerpo de su mamá destrozado y a la vez decía: no quiero morir, Dios mío, por favor, permíteme verlos una vez más.
Eliezer: Samantha nos contó que los hombres no parecían tener una idea clara de qué hacer en ese momento. Y que, al escuchar los helicópteros de la policía sobrevolar el edificio, los pandilleros se pusieron visiblemente nerviosos. La agitación llevó a uno de ellos a poner dinamita en el bolsillo de uno de los presentadores. Luego, le obligó a suplicarle a la policía que no entrara al edificio.
Samantha: Y ellos no tenían un plan de escape, empezaron a subirse al techo del estudio, de diferentes estudios, para buscar una salida y no lo encontraban. Entonces, en algún momento la cámara se volteó, entonces ya el público no podía ver lo que estaba pasando con los rehenes. Entonces, en un momento los delincuentes empezaron a decirle a los rehenes, póngannos en vivo en Instagram para que transmitan que no entre la policía.
Eliezer: El video fue grabado desde el celular de Odalis García. Una asistente de producción que apenas tenía dos días en el puesto.
Archivo, video IG: Ya, ya por favor que se vaya la policía… ya, ya… No disparen, no disparen por favor…
Samantha: Tenían no solamente el temor de que estos hombres armados podrían ponerse nerviosos y dispararles a todos. Pero que también, la policía podría entrar disparando y matarlos a todos los rehenes. Entonces, estaban con este temor de que ¿cómo vamos a salir de esto?
Eliezer: La policía ya estaba fuera del estudio esperando la señal para entrar. Víctor Herrera, el jefe de policía a cargo de la operación, conocía bien el protocolo. Sabía que debía esperar a que llegara un negociador de rehenes. Pero esta vez decidió no hacerlo.
Víctor: Porque no podíamos esperar que llegue el negociador y hacer todo cuando ellos estaban desesperados y estaban tomados al cuello de los periodistas y en el piso. Entonces, ahí hay una situación donde nos obliga a tomar decisiones en ese momento y rápido.
Samantha: Me acuerdo, yo le pregunté cuándo diste la orden o cómo tomaste la decisión. Él dijo no es que que di la orden, yo entré.
Archivo, video: Pon la manos a la nuca… pon las manos a la nuca y ponte acá adelante. Tranquilos, no les va a pasar nada.
Víctor: Entonces, se rindieron, pusieron las armas en el piso.
Alina: Cuando yo vi que un fusil así deslizó. Y después un arma corta. Y después el que estaba detrás de mí también deslizó el arma. Yo dije ya.
Víctor: En ese momento se logró y se controló.
Alina: Pero estaba con el cuerpo yo tan entumecido, así como del shock que no me podía parar. Entonces, solamente pude estirar el brazo y un policía se acercó y me levantó. Cuando el policía me dijo tranquila, estás con vida, dije de verdad estoy con vida.
Eliezer: A las 3:15 de la tarde, una hora después del inicio del atentado en TC, Noboa ya había firmado el Decreto 111. Ecuador estaba oficialmente en estado de guerra. Esta es la primera vez en la historia del país que el gobierno declara la existencia de un conflicto armado interno. Y ahora, junto con Colombia, Ecuador es el segundo país en América Latina en reconocer oficialmente la existencia de un conflicto.
Levoyer: Y nos tocó redistribuir los medios y usted tiene que hacerlo en cuestión de horas.
Eliezer: Él es el general Alexander Levoyer, el encargado de dirigir esta operación.
Levoyer: Mover aviones, transportar personal a las principales ciudades, emplear vehículos por las principales avenidas con el riesgo que ya nos saboteen o nos embosquen en las carreteras… Fue bastante complejo. Redistribuir las tropas. A Dios gracias hubo un despliegue estratégico que no hubo novedades.
Eliezer: La primera tarea del general Levoyer fue retomar el control de las prisiones. Recordemos que, desde el lunes 8 de enero, las pandillas habían tomado el control de siete cárceles. Y para ese momento ya tenían a 162 personas como rehenes.
El 13 de enero comenzaron con la cárcel de Ambato, una ciudad ubicada en el centro del país.
Samantha: Y lo que nos contó Levoyer es que apenas los soldados llegaron en el vehículo armado, se escuchaba y se sentía que la tierra como que se temblaba. Entonces, los privados de libertad sentían como que venían tanques de guerra.
Levoyer: Antes de ingresar, nosotros acostumbramos a hablar, utilizamos megáfonos por favor depongan las armas, personal de fuerzas armadas, libere a los rehenes.
Eliezer: Ese día, las bandas se rindieron sin pelear y no hubo muertos.
Levoyer: Una vez sometidos, yo pedí de favor también que icen la bandera. Y fue muy emotivo cuando el teniente coronel que ingresó levantó la bandera. Fue liberada la cárcel para nosotros, para nosotros fue una un momento bastante especial.
Arturo: Era como la toma simbólica de un territorio ocupado. Entonces, tú ves todo el simbolismo que hubo ahí la bandera, el himno, los militares cantando. O sea, una escena cinematográfica, un poco más.
Eliezer: En los días siguientes, las fuerzas armadas tomaron el control de 18 cárceles del país que estaban controladas por bandas criminales.
Ya volvemos.
Elías González: Si estás buscando nuevos podcasts en español, tenemos uno para recomendarte de los mismos creadores de Love (and) Radio. Se trata de Canal Confidente, el podcast y línea abierta donde puedes llamar y dejar un mensaje con tus secretos.
Testimonio hombre: Llevo varios años enamorado de una amiga.
Testimonio mujer: Cuando volví pues resulta que se había incendiado el gimnasio…
Testimonio mujer: Y le fui infiel con todas las ganas del mundo.
Elías González: Visita canalconfidente.org y deja un mensaje totalmente anonimo. Escucha Canal Confidente cada dos semanas en tu plataforma de podcasts favorita.
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo.
Según la investigación que hicieron Samantha y Arturo, los ataques de enero fueron orquestados por una inusual alianza entre pandillas. El detonante, cuentan, fue la investigación del caso Metástasis y el plan del Gobierno para retomar el control de las cárceles.
Arturo: Fue una alianza criminal para generar miedo, pavor y golpear a la credibilidad del gobierno y las operaciones militares y policiales que se estaban haciendo.
Samantha: Y la fiscal nos dijo que el grupo más importante fue el grupo Los Lobos, que también fue el grupo que, se entiende, que estaban detrás del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio el año pasado.
Eliezer: Sabemos que esta es una respuesta compleja y larga, pero de alguna manera pueden resumirnos ¿cómo pasó Ecuador de ser un país pacífico a lo que se vivió en enero?
Arturo: Es complejo, obviamente esto tomó mucho tiempo.
Eliezer: Más o menos una década.
Ecuador ya venía con problemas de desigualdad y pobreza, pero la caída del precio internacional del petróleo y el terremoto de 2016 agudizaron los problemas del país. Luego, el gobierno de Lenín Moreno, que estuvo desde 2017 hasta 2021, eliminó varias instituciones para reducir costos. Una de ellas fue el Ministerio de Justicia. Además, durante su mandato recortaron el presupuesto penitenciario y congelaron el presupuesto de seguridad.
Y, sumado a esto, al lado de Ecuador ocurrían cosas que también estimularon el crecimiento de las bandas criminales: la firma de los acuerdos de paz entre las FARC y el gobierno colombiano, en 2016, modificó las rutas y el control del narcotráfico. Gran parte de la guerrilla se desmovilizó y con ella desapareció también uno de los grandes actores del tráfico de drogas en la región. Otros aprovecharon la oportunidad, pero Colombia podía ahora acceder a territorios antes controlados por las FARC y tomó medidas más duras de seguridad. Eso hizo que los nuevos actores buscaran otras rutas como, por ejemplo, Ecuador y el puerto de Guayaquil.
Arturo: Entonces, lo que vivimos y que se agravó en la pandemia, desde el 2020, precisamente esto cambió la lógica y nos puso frente a un nuevo escenario en el cual las bandas en Ecuador se atomizaron porque precisamente hubo una explosión de demanda de cocaína en el mundo y por Ecuador se habían encaletado, se habían embodegado cientos de toneladas que quedaron represadas porque se paralizó el comercio. Entonces, todos esos fenómenos se juntaron y claro, evolucionaron en esta ola impresionante de violencia que el año 2023 nos puso en 45 muertes por cada 100.000 habitantes.
Eliezer: Esta cifra llevó al país a posicionarse como el más violento de América Latina en 2023.
También es importante mencionar que, hoy en día, se produce más del doble de la cantidad de cocaína que hace una década y Sudamérica es el principal productor. Colombia, por ejemplo, alcanzó un récord de producción en 2022.
Samantha: O sea, hay tanta cocaína de repente y hay más controles en Colombia, entonces los narcos están buscando nuevas rutas y Ecuador tenía todo el sentido porque está entre los dos países que producen la gran mayoría de cocaína. Y a la vez tenían muchísimas personas para reclutar las bandas, porque tenían gente pobre, sin trabajo. Y también tenían todo el control de las cárceles y creo que todos esos factores se unieron como en una tormenta perfecta.
Eliezer: Ahora, han pasado tres meses desde que Noboa decretó el conflicto armado interno. ¿Cómo ha respondido, en general, la gente ante esto?
Arturo: Bueno, la sensación acá en el país en general ha sido positiva porque se empezaron a ver resultados concretos. Inmediatamente hubo feriados de carnaval, ¿no es cierto? donde por primera vez en en dos o tres años, la gente podría ir a vacacionar a las playas que antes estaban en Esmeraldas, en Manabí, controladas o tomadas. Tenías el temor de que te secuestren, de que te extorsionen, de que no llegues o de que te asalten o que te asesinen.
Eliezer: En un principio, los homicidios bajaron drásticamente en Ecuador. El país pasó de tener 40 asesinatos al día a tener 12. Eso representaba una reducción de más del 60% en esos primeros días. Aun así, el alivio no pareció durar más de un feriado. Durante la Semana Santa, Ecuador vivió uno de los fines de semanas más violentos de su historia, con 137 homicidios.
Arturo: Entonces, la sensación inicial en estos meses en general ha sido una sensación de que se ha retomado de a poco el control de la situación con esta operación, digamos sistemática y profunda de Fuerzas Armadas, Policía…
Samantha: Pero por otro lado, también hay mucha preocupación, especialmente de defensores de derechos humanos, por la cantidad de detenidos.
Eliezer: Se estima que más de 16 mil personas han sido detenidas desde que el conflicto armado interno fue declarado.
Samantha: Que esto se podría convertir en un… estilo Bukele, ¿verdad? una ola de detenciones. Hay 22 bandas criminales que se consideran terroristas y
Eliezer: A pesar de que hay decenas de miles de detenidos, la mayoría aún no han pasado por un juzgado. De hecho, cuando terminó marzo, menos de 200 personas habían sido llevadas a juicio. El 7 de abril, Noboa extendió el estado de conflicto armado interno. Es decir que los militares continuarán participando en la operación contra las pandillas hasta nuevo aviso, ya que todavía no se sabe qué implica esta extensión.
Samantha: Y hay el riesgo, el miedo, que aunque hasta hoy las Fuerzas Armadas se consideran como una institución con más credibilidad y menos corrupción que otros en el país, que eso podría irse rompiendo mientras se extiende y se extiende este decreto, ¿verdad?
Eliezer: Y lo mismo opina el general Levoyer, el encargado de dirigir todas las operaciones militares relacionadas con el conflicto armado interno.
Levoyer: Nos preocupa que ya nos contaminemos. Es duro adentro de las cárceles. La corrupción campea ahí. Estamos ya utilizando una de las últimas cartas que tiene el Estado.
Eliezer: Además, hay expertos que dicen que el éxito de esta medida dependerá de la capacidad que tenga el gobierno para recuperar el control total de las cárceles. Algo que, dice Samantha, no está del todo ocurriendo.
Samantha: Hasta ahora se nota que aunque tienen más control de las cárceles, la estructura de las cárceles sigue igual, siguen organizando a las bandas criminales por membresía de las bandas y no por niveles de peligrosidad.
Eliezer: Entonces, si se mantiene esta misma estructura y además se siguen deteniendo personas… se corre el riesgo de reforzar las filas de las pandillas dentro de sus centros de operaciones.
Eliezer: Noboa llamó a un plebiscito que incluye seis preguntas sobre seguridad y acción contra el crimen, ¿no? ¿Cómo ven a la población posicionada frente al plebiscito? ¿Hay predicciones de cómo puede llegar a ser el resultado?
Arturo: Las preguntas que se plantean, que buena parte, el 50%, tienen que ver con mejorar el tema de la seguridad, darles más facultades a militares y policías… Todas las previsiones nos hablan de que el presidente va a ganar ese plebiscito. Es decir, las diez preguntas de la consulta van a tener un apoyo importante, digamos, ese es el escenario.
Eliezer: Según encuestas locales Noboa tiene una gran popularidad. Se estima que más del 80% de los ecuatorianos apoyan su gobierno. Además, otros estudios regionales lo sitúan como el presidente más popular de Sudamérica. Su popularidad parece haberlo empoderado a tal punto que, el 5 de abril, le ordenó a las fuerzas de seguridad entrar a la embajada de México en Quito y arrestar al ex vicepresidente Jorge Glas. Glas estaba refugiado allí desde 2023, porque está sentenciado por corrupción.
Samantha: Claramente, es un momento que genera una crisis diplomática a nivel mundial. Definitivamente a nivel regional, pero que dentro de Ecuador ha sido bastante popular que muestra que el público ecuatoriano lo que que está buscando en este momento es mano dura de Noboa y como esta sensación de que no le importa lo que piensa la gente, pero que va a ser lo necesario para responder a la corrupción en el país.
Eliezer: Si tuvieses que definir o contarle a alguien que te pregunta, digamos, a partir del trabajo que ustedes han hecho, ¿cómo ves la situación en Ecuador en este momento y cómo ves lo que podría pasar? Digamos, en un futuro a mediano plazo.
Samantha: Algo que nos dijo un oficial de inteligencia es que esto es como cuando uno tiene, está pisando en una serpiente y que no es que has matado a la serpiente, pero tienes el zapato encima y apenas lo levantas, la serpiente te puede morder. Y ese es el temor de que en cualquier momento, cuando levantan un poco este control, las bandas podrían responder y reaccionar con venganza y que podrían estar usando este momento para organizarse. No sabemos a dónde está Fito, no sabemos a dónde está Colón Pico. Entonces, esto podría simplemente ser una calma antes de la tormenta, o por lo menos una calma temporal.
Arturo: Solo quería complementar con una cosa: los mismos militares están advirtiendo que en el momento en que levanten ellos el pie de la serpiente, de la cabeza de la serpiente, si es que no se toman medidas complementarias… Porque el origen de este problema tiene muchas ramificaciones, pero tiene que ver con decisiones que se tienen que tomar en lo social, en lo económico, más de mediano y largo plazo. O sea, los mismos militares saben que si es que no hay una estrategia de mediano y largo plazo con una cuestión más transversal esto no va a llegar muy lejos.
Eliezer: Samantha, Arturo, muchas gracias por hablar con nosotros.
Samantha: Muchas gracias, Eliezer.
Arturo: Muchas gracias a ti.
Eliezer: Si este domingo la gran mayoría de los ecuatorianos responden SI durante el plebiscito, las penas de algunos delitos podrían aumentar – aunque no se especifica a cuánto. Los beneficios penitenciarios a las personas condenadas por ciertos delitos se eliminarían. Y, en general, el poder punitivo del Estado podría aumentar.
Sin embargo, algunos expertos y constitucionalistas dudan de la efectividad del plebiscito. Ya que muchas de las preguntas, en realidad, podrían resolverse con reformas legislativas.
Eliezer: Este miércoles, 17 de abril, el alcalde de un municipio de la provincia de Azuay, fue asesinado a tiros por presuntos sicarios. José Sánchez, como se llamaba, es el segundo alcalde asesinado desde que se decretó el conflicto armado interno. La primera fue Brigitte García, alcaldesa de una ciudad en la provincia de Manabí.
Mariana Zúñiga: Este episodio fue producido por mí, Mariana Zúñiga. Con reportería de Samantha Schmidt y Arturo Torres. Lo editó Eliezer. Bruno Scelza hizo la verificación de datos. El diseño de sonido y la música son de Elías González.
El resto del equipo de El hilo incluye a Silvia Viñas, Daniela Cruzat, Nausícaa Palomeque, Analía Llorente, Samantha Proaño, Paola Alean, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa, Desirée Yépez y Natalia Ramírez. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, hoy más que nunca te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir explicando a profundidad lo que ocurre en la región. Visita elhilo.audio/donar y ayúdanos a que El hilo siga vivo cada semana. Muchas gracias.
También puedes seguirnos en redes sociales, recomendar nuestros episodios y suscribirte al boletín de correo.
Gracias por escuchar.