Colombia
Tráfico Marítimo
Navieras
Drogas
Cocaína
Contenedores
Narcotraficantes
Buque
Barco
Puerto
Europa
Los traficantes de Colombia han logrado infiltrar la cadena de suministro intercontinental que se mueve a través del mar. Después de un año de investigación, el equipo de Cuestión Pública pudo reconstruir cómo los narcos colombianos han ajustado su modelo de negocio para introducirse en la logística del transporte marítimo. Al igual que en otros países de América Latina, el tráfico hacia Europa se mueve en contenedores que llevan productos como paltas, bananas y hasta materiales de construcción. En este episodio hablamos con Andrea Rincón y Edier Buitrago, parte del equipo de la investigación, para entender cómo operan estos grupos criminales, cuál es el rol que juegan los traficantes europeos y cómo es posible que toneladas de cocaína se muevan de un continente a otro sin levantar sospechas.
Créditos:
-
Producción
Daniela Cruzat -
Edición
Silvia Viñas, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Producción en redes sociales
Analía Llorente, Samantha Proaño -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Getty Images / Craig Abraham
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer Budasoff: Quizás han escuchado noticias como estas…
Audio de archivo, presentadora: Pasamos a un golpe al narcotráfico en España, donde incautaron 300 kilos de cocaína en un contenedor.
Audio de archivo, reportero: Incautaron 116 toneladas de cocaína en el puerto de Amberes durante 2023.
Audio de archivo, presentadora: En un puerto de Algeciras una carga legal de paltas y procedente de Perú.
Audio de archivo, reportera: Estaba escondida en un contenedor de plátanos…cargado en el puerto colombiano de Turbo.
Audio de archivo, presentadora: La droga estaba lista para distribuirse por toda Europa.
Silvia: Y tal vez se han preguntado cómo es posible que toneladas de droga terminen escondidas en buques sin que nadie, aparentemente, se dé cuenta.
Eliezer: Un grupo de periodistas encontró respuestas.
Andrea Rincón: Ha sido tal vez una de las investigaciones más desafiantes.
Silvia: Están escuchando a Andrea Rincón.
Andrea: Soy editora de Cuestión Pública y me enfoco en crimen organizado.
Eliezer: Cuestión Pública es un medio de investigación colombiano. De los casi cuatro años que lleva Andrea trabajando ahí, estuvo más de uno investigando cómo opera el tráfico marítimo internacional de drogas desde los puertos de Colombia.
Silvia: Dice que reportar sobre estas exportaciones fue como entrar a un mundo subterráneo.
Andrea: Cómo funcionan los puertos en Colombia, las sociedades portuarias, las navieras, es un mundo muy privado, muy secreto. Es como si estuviéramos hablando de Wall Street, ¿no? O sea, como que penetrar allí y sacar la información es bastante complicada.
Silvia: Aun así, lo que descubrieron es inédito.
Edier: Yo diría que es como si el narco estuviera como en todas partes, al mismo tiempo. En todas, todas partes, al mismo tiempo.
Eliezer: Él es Edier Buitrago, editor de datos de Cuestión Pública y parte del equipo de esta investigación.
Edier: Creo que uno tiene una idea que se ha hecho a partir de noticias y digamos de mucha de la información que circula, en internet y demás, de cómo funciona ese tráfico de drogas y lo que nos venimos a dar cuenta en la investigación es que es un poco más complejo de como uno se lo imagina. Entonces uno siempre cree que son los narcos colombianos o los narcos en América Latina, los culpables, pues de absolutamente todo el tráfico de drogas. Y en esta investigación nos dimos cuenta que hay un papel muy importante que juegan los narcos europeos, ¿sí? Y es que esta droga que se envía, tiene que haber alguien que la reciba al otro lado. Estos narcos europeos son quienes solicitan la droga en un principio. Que creo que es algo que nos permite entender o ampliar esa mirada que hay sobre el problema del narcotráfico.
Silvia: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Studios. Soy Silvia Viñas.
Eliezer: Y yo soy Eliezer Budasoff.
En las últimas décadas, el tráfico internacional de drogas se ha convertido en una cadena logística profesional, fragmentada, con distintos eslabones que operan en forma paralela al mercado global. Desde Sudamérica, el tráfico de sustancias a Europa se suele solapar con la exportación de mercancías.
Hoy, una investigación periodística revela cómo en Colombia los traficantes han logrado infiltrar la cadena de suministro intercontinental que se mueve a través del mar.
Es 6 de septiembre de 2024.
Eliezer: ¿Cómo llegaron a investigar esto? ¿Cuál fue el punto de partida?
Andrea: Cuestión Pública entra al consorcio de NarcoFiles, que me atrevo a decir, uno de los proyectos más ambiciosos y más grandes que investiga el crimen organizado y cómo se está actualizando y cómo está funcionando en este momento.
Eliezer: NarcoFiles es un proyecto que reúne a periodistas de 23 países de América Latina, Estados Unidos y Europa. Nació en 2022, luego de una filtración grandísima de correos electrónicos de la Fiscalía General de Colombia que hizo la organización de hackers Guacamaya.
Silvia: Este proyecto lo lidera la Organized Crime and Corruption Reporting Project… más conocida como OCCRP. Es una organización que se dedica a investigar el crimen organizado y la corrupción.
Eliezer: Cada medio que participa en NarcoFiles ha investigado cosas diferentes sobre el crimen organizado.
Silvia: Cuestión Pública y OCCRP usaron la información de la filtración como punto de partida para construir una base de datos enorme. Cruzaron y consolidaron información de distintas fuentes oficiales. Rastrearon cientos de incautaciones de cocaína. Y con todo eso, fueron descubriendo detalles desconocidos sobre cómo funciona el tráfico marítimo de drogas.
Andrea: Entonces empezamos a revisar los expedientes de las organizaciones criminales y nos detuvimos en una que nos llamó mucho la atención porque era un grupo criminal en el que estaban participando altos oficiales de inteligencia del Ejército y de la Policía colombiana. Era un grupo criminal que la Fiscalía había infiltrado a través de un agente encubierto. Lo que nos dimos cuenta es que habían hecho varios envíos de droga a través de varios puertos como el de Santa Marta.
Eliezer: Que es uno de los puertos más importantes de Colombia. Está en la costa Caribe.
Silvia: El grupo criminal había mandado varios cargamentos de cocaína en los buques de una misma empresa. Y el equipo de Cuestión Pública se dio cuenta que otros narcos hacían lo mismo, y en los documentos filtrados de la Fiscalía, los nombres de las mismas navieras se repetían una y otra vez.
Edier: Las navieras son estas empresas que se encargan de transportar los contenedores o de transportar las mercancías. Entonces, por ejemplo, cuando se dice como Colombia es uno de los exportadores más grandes de banano del mundo, lo que sucede es eso. Entonces el banano se mete dentro de unos contenedores que son especiales porque son refrigerados y esos contenedores después se montan en un buque que atraviesa el Atlántico para llegar a Europa, que es como el que más recibe, el que más come banana. Entonces, esas navieras son las que se encargan del transporte.
Eliezer: Cuestión Pública descubrió que una de las navieras que los narcos usaban más seguido para mandar la droga a Europa, Estados Unidos y Centroamérica era Maersk… que es la segunda naviera más grande a nivel mundial. Es una empresa danesa.
Silvia: Para que se hagan una idea de lo grande que es Maersk, cada año mueve casi 12 millones de contenedores alrededor del mundo… Eso es cerca del 15% de la flota mundial de contenedores.
Edier: Yo creo que también es un tema como de ego de las navieras. Creo que eso es como una de las pistas por las que llegamos. Y es que por lo general las navieras nombran sus buques con el nombre de la empresa y por eso es que empezamos a ver recurrentemente a Maersk. Entonces el Maersk Willemstad está el Sofía Maersk, está el Lica Maersk está… Entonces decíamos pero es que todos son de la misma empresa.
Andrea: Entonces nos empezamos a preguntar por qué Maersk, ¿cuál es el rol de esta naviera y por qué, a pesar de que aparece recurrentemente, las autoridades no las están investigando? A partir de ahí empiezan a surgir todas las preguntas a través de las cuales pues investigamos.
Silvia: Pero además de Maersk, había otra naviera que se repetía bastante en los documentos. Se trata de la francesa CMA-CGM, que es la tercera más grande del mundo. Es un nombre largo y un poco difícil de decir, así que nos vamos a referir a esta empresa como CMA.
Eliezer: Entonces, en la filtración de la Fiscalía encontraron documentos con interceptaciones que las autoridades hicieron de llamadas, mensajes y correos de grupos criminales. También testimonios de algunos de sus integrantes que pedían directamente, o en clave, que la droga se mandara a través de estas dos empresas europeas.
Edier: Una vez ya sistematizada toda la información, también decidimos continuar trabajando con esas dos navieras, porque son las que tienen las cifras más altas en número de incautaciones y también en el número de cocaína incautado.
Silvia: Cruzaron información de varias fuentes oficiales y descubrieron que entre 2016 y 2022, casi la mitad de la cocaína incautada en Colombia vinculada al tráfico marítimo internacional estaba camuflada en contenedores o buques de las dos navieras.
Eliezer: 72 mil kilos de droga en manos de Maersk y 48 mil kilos de CMA.
Andrea: Lo que nos dimos cuenta muy al inicio es que nos estamos enfrentando a un gigante.
Eliezer: Las interceptaciones de la Fiscalía a los grupos criminales, que pudieron revisar durante su investigación, fueron clave para dimensionar la magnitud de esto.
Andrea: A través de las interceptaciones, porque ellos son bastante específicos, empiezan a decir “No, necesito que envíen esta carga a través de Maersk en el puerto tal que llegue a Amberes, Bélgica de esta y de esta manera”. Y con ese nivel de detalle empezamos a desmenuzar y a entender cómo el modelo de negocio de Maersk, no solamente el de Maersk, sino el de CMA, se ajustan a lo que los narcotraficantes necesitan en este momento para enviar la droga al otro lado del Atlántico.
Silvia: Andrea y Edier nos explicaron que las navieras como estas son atractivas para los narcos porque han expandido su negocio mucho más allá del transporte marítimo de mercancías.
Edier: Las navieras decidieron también tener como una cosa que ellos llaman servicios integrales. Entonces no solamente se encargan del transporte por mar, sino que hoy en día también tienen aviones y también se encargan de hacer el transporte en tierra. Entonces, tienen sus contenedores que los mueven, digamos, a través de trenes o incluso a través de las vías de los países. Y por el otro lado, como que se dieron cuenta que el negocio también estaba en el control de los puertos. Entonces empezaron a comprar puertos.
Eliezer: Maersk, por ejemplo, tiene su propio puerto en Buenaventura, donde están los puertos más grandes de Colombia… y de los más importantes de la región.
Silvia: Entonces, que las navieras se hagan cargo de tantos pasos en la cadena de entrega de un producto es perfecto para los narcos… porque para ellos es mejor que la mercancía pase por menos manos. Eso reduce el riesgo de que más personas la controlen en distintos puntos del envío y la droga sea descubierta.
Eliezer: ¿Y qué organizaciones criminales están trasladando droga a través de estas navieras, según lo que pudieron comprobar en la investigación?
Andrea: Sí, se trata de grupos criminales que están liderados en algunos casos por narcos reincidentes.
Silvia: En un reportaje del equipo de Andrea y Edier cuentan la historia de uno de esos narcos: Antonio Aldemar Ávila Acevedo, alias Tony. Seguramente no les suena mucho, pero era la mano derecha de Daniel ‘El loco Barrera’… un narco famoso por ser considerado una especie de Pablo Escobar moderno. A Daniel ‘El loco Barrera’ lo arrestaron en 2012 y le quedan décadas en la cárcel. Pero su número dos, Tony, siguió activo.
Eliezer: Y con los documentos filtrados, el equipo de Cuestión Pública logró reconstruir una escena.
En junio de 2017 Tony llegó a un hotel de la ciudad portuaria de Santa Marta, en el caribe colombiano, acompañado de un mayor de la Fuerza Aérea. Entre ambos trataron de sobornar al comandante de la Policía portuaria para que los dejara pasar droga. Le ofrecieron más de 100 mil dólares si la cocaína salía del puerto y otros 100 mil una vez que llegara a destino.
Silvia: Tony también le contó al comandante de la Policía portuaria que ya había metido tres cargamentos con cocaína en el puerto. Uno estaba escondido en bolsas de polipropileno, que es el plástico que se usa para hacer envases. Su destino era Guatemala.
Eliezer: El segundo lote iba en un cargamento de láminas de construcción que tenía como destino España. Y el tercero estaba en frascos de aceite de palma que debían llegar a México.
Silvia: En total, Tony estaba negociando para mover casi tres toneladas de cocaína. Y lo que es más increíble es que mientras Tony trataba de cerrar el soborno al policía, llevaba un brazalete electrónico porque estaba cumpliendo una condena por narcotráfico desde su casa por supuestos problemas cardíacos. Además, tenía permiso para trabajar manejando un camión.
Andrea: Entonces estamos hablando de narcos que ya tienen experiencia, que ya saben cómo y cuáles son las rutas.
Eliezer: Andrea dice que el narcotráfico en Colombia está muy atomizado, pero hay grupos criminales que tienen injerencia en puertos clave.
Andrea: Entonces, estas organizaciones han mutado, se han sofisticado y saben cómo acercarse también a estas otras estructuras para traficar ¿no? si necesitan que le preste servicios de logística. Entonces estamos hablando de organizaciones que ya tienen experiencia, que ya saben cómo traficar, que ya saben a quiénes sobornar y cómo hacerlo, y que cuentan con el aparato económico y que están muy por delante en ese sentido de las autoridades.
Eliezer: Con respecto a Tony, lo que les contamos recién es solo parte de un caso que la fiscalía colombiana llamó Perla Negra.
Silvia: La red de contactos corruptos y aliados de Tony era grande. Incluía hasta a un asesor del viceministro de Defensa de la época, un sargento del Ejército experto en inteligencia y varios policías del puerto… por dar algunos ejemplos.
Eliezer: Entre junio de 2017 y diciembre de 2018, la estructura criminal que Tony operaba habría traficado 19 toneladas de droga. Hoy, en dólares, esa cantidad de droga serían unos 455 millones de dólares. Podría haber sido más, pero las autoridades incautaron algunos contenedores antes de que salieran de Colombia.
Silvia: Edier nos explicó que en la filtración de la Fiscalía había información de un montón de incautaciones. Bastante más de lo que estaba en registros públicos o en la prensa.
Edier: Había muchas cosas que no entendíamos. Entonces empezamos a hablar con gente del sector, como todo el sector logístico, marítimo y tal. Entonces ellos nos decían “Es imposible casi que haya que se contamine con droga un producto, es imposible que se exporte la droga”. O sea, decía “esto no ocurre”. Y cuando empezamos a encontrar, o sea, empezamos a ver como todos los mecanismos de seguridad, que tienen las empresas que tienen las aduanas, que tienen los puertos, uno diría claro, efectivamente esto es imposible. Pero cuando uno empieza a ver los detalles es como, digamos, hay una gente que se encarga de llenar las planillas de quiénes son los conductores de los contenedores. Y de repente ese día la persona encargada de llenar eso no fue a trabajar y entonces no hay planilla para saber quiénes eran los conductores y quién fue la persona que transportó el contenedor con la droga. De repente las cámaras ese día estaban tapadas. El GPS no funcionó ¿sí? Entonces uno empieza a ver como ese montón de vacíos, como en ese gran sistema de seguridad que es toda esta cadena logística. Y ahí uno dice, ¿como en qué momento pudo ocurrir esto? Pues en ese momento pudo ocurrir. ¿Sí? Y como la seguridad que aparentemente se plantea como impenetrable y demás… falla constantemente.
Silvia: Después de la pausa, cómo operan los narcos y cuál es el paso a paso que siguen para sacar la droga de Colombia.
Ya volvemos.
Eliezer: Queremos hablarte de Platzi Conf, una de las conferencias más importantes de tecnología e inteligencia artificial de América Latina, donde más de 6.000 estudiantes aprenden de líderes expertos que construyen la industria tecnológica en la región.
Silvia: La nueva edición es este 7 de septiembre en Bogotá, pero también podrán verla en línea. Contará con más de 30 oradores especialistas en inteligencia artificial, liderazgo, desarrollo de software y emprendimiento. Además, habrá espacios para conectar a través de talleres, sesiones de preguntas y respuestas y networking.
Eliezer: Este año se proyectará el documental “La primera startup de educación en 1947”, producido por Platzi Foundation, un homenaje a la historia de Radio Sutatenza, el primer proyecto radiofónico de educación a distancia de América Latina, que ayudó a capacitar a más de 4 millones de campesinos en toda la región.
Silvia: Para aprender más y registrarte visita platzi.com/conf
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo. Antes de explicar cómo funciona el tráfico marítimo es importante tener una idea de cómo operan las organizaciones criminales que se dedican a esto.
Andrea: Estas organizaciones criminales funcionan como toda una suerte de empresa. Como un reloj suizo. Y además, disfrazan esta operación a través de aparentemente empresas legales, ¿no?
Silvia: Son empresas fachada. En la investigación de Cuestión Pública hay un ejemplo de una: en 2020 se incautaron 2.500 kilos de cocaína en Cartagena. Iba mezclada con panela, que es un tipo de endulzante natural muy típico en Colombia.
Eliezer: La importadora que hizo el negocio estaba basada en Valencia, en España. Supuestamente importaban para una cadena de supermercados, pero la fiscalía colombiana descubrió que era solo una fachada para traficar drogas.
Silvia: Esto es solo un ejemplo porque, como ya escucharemos, las bandas criminales no operan de la misma forma siempre. Pero lo que hay que tener en cuenta es que la figura del narco ha cambiado…
Andrea: Ya no vemos que son narcotraficantes ostentosos que manejan ejércitos, sino son empresarios que tienen mecanismos muy sofisticados para echar a andar estas operaciones que requieren pues varios actores involucrados.
Eliezer: Que no son solo miembros del grupo criminal… Para traficar droga, los narcos se coluden con personas que están en uno o varios puntos de la cadena de exportación.
Silvia: Ya escuchábamos algunos ejemplos de funcionarios de fuerzas armadas y policía en el segmento anterior. Pero también pueden ser personas que trabajan en las bodegas con mercancía, los que cargan los camiones, transportistas, funcionarios de aduana, alguien en la empresa exportadora o de la importadora, alguien de la naviera… Hay muchas posibilidades.
Edier: Es decir, tiene que haber sí o sí algún nivel de colusión, porque necesitan saber exactamente en qué contenedor va a ir, cuándo van a ir a cargar el contenedor. Digamos, el minuto a minuto de donde se está cargando, cuánto tiempo se va a demorar ahí, cuál es la ruta que va a tomar por tierra, en qué momento va a llegar al puerto, en qué lugar van a poner el contenedor dentro del puerto, cuándo van a subir ese contenedor al buque, cuándo llega el buque, cuándo parte el buque, para dónde va el buque. Entonces como que tener el conocimiento de toda esa cadena logística implica colusión. O sea, alguien tiene que haber pasado esa información al grupo criminal, alguien en algún punto de la cadena, porque todos tienen acceso a toda la información.
Eliezer: OK, con eso en mente podemos repasar cómo funciona esta cadena. Como todo negocio, esto se trata de oferta y demanda. Y acá la demanda viene principalmente de los narcos europeos.
Edier: Básicamente ellos son quienes piden la droga, como quienes activan todo este mecanismo del narcotráfico en América Latina. Entonces ellos empiezan diciendo ¿cuánta droga quieren? Entonces dicen necesitamos que nos envíen una tonelada y queremos que la manden específicamente a tal muelle, ¿sí? que es donde atraca tal naviera y necesito que lo envíen en tal lugar del contenedor o en tal lugar del buque. De la misma manera también piden casi que cuáles son los buques en los que lo van a mandar.
Silvia: El equipo pudo comprobar que los narcos europeos y los latinos se comunican constantemente.
Edier: Hemos visto correos como llamadas. Muchos de los narcos latinos viajan a Europa o muchos de ellos vienen acá. Hay muchos que viven incluso en América Latina, como que trabajan para las estructuras europeas, pero viven acá como para tener todo un poco más, más controlado creería.
Eliezer: Me gustaría entender cómo es que logran entrar la droga a los puertos.
Edier: Eso varía un poco dependiendo de la modalidad que quieren usar para contaminar la droga, ¿no? Empecemos antes de llegar al puerto desde las fincas. Entonces lo que se hace es: se contrata un contenedor que se lleva hasta la finca para cargar el producto o se lleva a la bodega o a donde se quiera cargar.
Silvia: Edier nos contó que los narcos prefieren ciertos tipos de productos para esconder la droga… Las frutas son uno de los preferidos.
Edier: Porque la carga que va a refrigerada tiene que moverse más rápido, porque se puede dañar más fácilmente. Entonces eso implica como que se tiene que poner en las partes de arriba de los buques para que apenas llegue la puedan bajar más rápidamente. O sea, cuando estas estas grandes grúas que llegan y cogen los contenedores y los mueven. Para que se pueda mover, eso implica que no se puede escanear todo, porque pasar por el escáner es un proceso un poco más lento. No pueden hacer las requisas porque obviamente eso implicaría detener el tráfico del comercio mundial, ¿sí? Entonces ellos como que también se han pillado ese tipo de cosas y por eso usan cierto tipo de productos para moverla más fácilmente la droga.
Eliezer: Y en términos físicos estoy tratando de imaginarme porque, claro, mandan el contenedor a un lugar ¿no? donde van a meter bananos. ¿Cómo la meten? digamos, ¿no? No es que está metida, no sé, adentro de las bananas, digamos.
Edier: Hay múltiples maneras de contaminación, ¿no? Contaminación es como llaman las autoridades a ese proceso de meter la droga en otro producto. Una es dentro de los palets de banano, ¿no? Entonces es como que está el banano encima, se quita y debajo está la droga, ¿sí? ¿Por qué? Porque cuando al momento de pasar por los escáneres, por la forma de los palets, la forma de los bananos hace muy difícil detectar la droga. Otra manera es en la misma estructura del contenedor, ¿no? Esa es una estructura que es metálica, es como el cuadrado pues, pero son paredes un poquito gruesas, que por lo general también están vacías. Eso es lo que le da como la capacidad de cargar toda esa mercancía. Entonces lo que hacen es como abren eso y por las paredes meten la droga. Como esos contenedores tiene una estructura como que es ondulada, eso también impide para los escáneres como de identificar fácilmente dónde está la droga. También se han encontrado casos donde lo mimetizan dentro del mismo producto, ¿no? Entonces uno tiene el aguacate y resulta que el aguacate está lleno de cocaína, ¿sí? O sea, no tiene pepas, sino que tienes una bolsa de cocaína. Y así. Son múltiples modalidades.
Silvia: Cuando los contenedores ya están cargados, los cierran con algo que se llama precinto. Es una especie de candado para cerrar sus puertas.
Edier: Entonces esa es un poco la garantía que tiene quien carga el producto, o sea el exportador de alguna manera, de que el entregó eso sellado y que ahí nadie pudo haber metido nada. El problema es que en el proceso pudieron haber metido cosas, ¿sí? Entonces teníamos un caso donde la persona encargada de cargar el camión como que lo distraían para que no mirara hacia donde estaba el contenedor y él no sabía realmente quién estaba subiendo qué ni cuánto.
Eliezer: Otra técnica de los narcos es alterar el precinto, esa especie de candado, cuando ya está instalado en el contenedor.
Edier: Esos precintos tienen unos números. Son de determinada forma. Se han encontrado casos donde se clonan esos precintos. Entonces lo que hacen es cambiarlos. Abren, meten la droga, cierran y ponen un nuevo precinto que es falso.
Eliezer: Pero, claro, es muy difícil que alguien note en este punto de la cadena de distribución que el precinto está alterado.
Silvia: Entonces, la droga está en el contenedor. Recordemos que la cargaron en una finca o una bodega. Y ahora tiene que entrar al puerto correspondiente en Colombia.
Edier: ¿Cómo lo logran entrar? Por lo general es como comprando a las personas que están dentro del puerto.
Silvia: Patrulleros de vigilancia del puerto eligen algunos contenedores al azar para hacer un chequeo de seguridad. Pero eso se hace con pocos contenedores, para no retrasar el tráfico mundial de mercancías. Porque pensemos que los barcos más grandes pueden llevar más de 20 mil contenedores.
Eliezer: Naciones Unidas estima que cada año se trasladan 500 millones de contenedores por los mares del planeta y solo el 2% son inspeccionados.
Silvia: Y cuando las autoridades revisan los contenedores no los abren, los pasan por escáneres…
Edier: Pasan por la revisión de los perros. Ya hay un montón de mecanismos de seguridad y casualmente lo que lleva la droga no pasa por ninguno.
Eliezer: Andrea nos contó un caso que ejemplifica cómo los narcos logran que los contenedores con droga no pasen por esta revisión.
Andrea: Y esta es una cosa que me sorprendió muchísimo. En la segunda historia de la investigación nos dimos cuenta que una organización criminal coordinaba los envíos de droga y sobornaba a los agentes en el Puerto Buenaventura dentro de la compañía Antinarcóticos, la misma compañía que tiene que inspeccionar la droga. De hecho, en la investigación ustedes pueden ver cómo uno de los policías que vive en la compañía Antinarcóticos le entrega el soborno a su otro compañero, que resulta siendo un agente encubierto. Entonces, ¿cómo desde antinarcóticos mismos se coordinan las operaciones para enviar droga? Es una cosa que, que no te puedes imaginar que parece de película, pero que sucede.
Silvia: Andrea también nos contó de una táctica de los criminales para saltarse todos los pasos que les acabamos de explicar.
Andrea: Encontramos que estos carteles de la droga tienen contratados a buzos profesionales. Entonces, una vez el buque está en alta mar en una localización precisa, se acercan lanchas rápidas. Entonces, un par de buzos se sumergen y pega la droga en diferentes lugares del buque. Puede ser en el casco, puede ser en los motores del aire acondicionado.
Eliezer: También se encontraron con un caso donde miembros del Clan del Golfo se acercaron con lanchas rápidas directamente a un buque de Maersk que iba de Colombia a Bélgica.
Andrea: Los criminales ponen una escalera para subirse al buque, se suben al buque y a través de eso conectan una especie de polea rudimentaria que conecta la lancha rápida con el buque. A través de esa polea por el aire van subiendo los palets de cocaína.
Eliezer: Eran paquetes plásticos con un kilo de cocaína cada uno. Los subieron de a cientos dentro de bolsas.
Andrea: Entonces eso nos permite entender el nivel de estas organizaciones criminales para contaminar los buques, no solamente en tierra, sino también en el mar.
Silvia: En el caso específico que les acabamos de contar, la operación falló porque un helicóptero militar colombiano los descubrió. Avisaron al barco, que al final se devolvió al puerto. Ahí las autoridades encontraron la droga. Eran más de mil kilos de cocaína.
Eliezer: Claro, la información que se tiene, obviamente es de los cargamentos que se han incautado. Lo que no sabemos es justamente respecto de los cargamentos que pasan, ¿no? ¿Se tiene alguna idea? ¿Han logrado ustedes determinar o después de hacer esta investigación del nivel de éxito que tienen estas operaciones de tráfico?
Andrea: Sí, acá hay dos cosas bien interesantes. Lo primero es que los datos, al menos en Colombia, no siempre son de fácil acceso para los periodistas y las organizaciones de la sociedad civil que quieren hacer veeduría. En Colombia, distintas autoridades llevan registros de esto. Estoy hablando de Policía Antinarcóticos, estoy hablando del Ministerio de Defensa de la Armada y ellas no necesariamente se comparten la información de las incautaciones.
Silvia: Durante la investigación incluso se dieron cuenta que hay 22 incautaciones de droga que aparecen en los documentos de la Fiscalía, pero no están en ninguna otra base de datos.
Andrea: Incluso le preguntamos a la Fiscalía y la Fiscalía no nos respondió. ¿Esto qué nos dice? Nos dice muchas cosas.
Una de estas, lo que nos contó un experto es que, la Armada, por ejemplo, no confía en ciertas unidades de la Policía Antinarcóticos por ejemplo, como el puerto de Santa Marta, porque está muy penetrada por las organizaciones criminales. Entonces cuando van a adelantar operaciones no se comparten información para evitar que estas sean, digamos, ventiladas a las organizaciones. Eso por un lado.
Eliezer: Andrea dice que uno de los problemas es que las autoridades dan poco énfasis a la investigación criminal.
Andrea: No solamente en el espectáculo que es incautar cientos y cientos de toneladas o miles de toneladas, sino cómo están siguiendo las operaciones. Por ejemplo, los narcotraficantes nos hemos dado cuenta que utilizan mensajería encriptada, o sea, tecnologías que incorporan para su operación, ¿no? Lo que sí nos han dicho los expertos es que los narcotraficantes les llevan años luz a las autoridades en muchos aspectos. Una, en la manera como están organizando sus operaciones, en la tecnología, en los recursos sí llevan una ventaja amplia con respecto a lo que están haciendo las policías en el mundo para investigar.
Silvia: Y, esto es sorprendente, pero se sabe poco sobre el papel que juegan las empresas que los narcos usan para enviar la droga fuera de Colombia, como las navieras de las que hablamos en el segmento anterior, Maersk y CMA, o empresas exportadoras de productos.
Andrea: ¿Qué nivel de participación o de culpabilidad tienen estas compañías? No lo pudimos determinar precisamente porque la Fiscalía ni investiga el rol de las navieras en la cadena de narcotráfico y muy poco investiga a los empresarios o a las exportadoras a través de las cuales se envía la droga en sus cargas.
Eliezer: Porque, como escuchamos hace un rato, a veces los narcos mandan la droga en contenedores de empresas que crean unos meses antes solo con el fin de traficar. Pero otras veces la droga está en contenedores que llevan mercancía de empresas establecidas…
Andrea: Empresas con 14 o 15 años de experiencia transportando, por ejemplo, banano, y entonces a través de esta empresa enviaban la droga. Son empresas exportadoras que ya han tenido reiteradas incautaciones, pero las navieras siguen haciendo negocios con ellas.
Silvia: Un ejemplo es el caso de una empresa que se llama Banasan. Es una de las exportadoras más importantes de banano en Colombia.
Eliezer: Según los datos que analizó Cuestión Pública, Banasan se lleva el récord de incautaciones de droga hallada entre sus bananos. Las autoridades en Colombia, Alemania y Bélgica incautaron casi 5 toneladas de cocaína entre 2016 y 2022. Todo estaba en contenedores o buques de la naviera danesa Maersk.
Silvia: A través de un abogado, Banasan le dijo a Cuestión Pública que son víctimas del narcotráfico y que no hay investigaciones en su contra. Y añadieron que son sus clientes los que escogen la naviera para que les envíen los bananos.
Andrea: Los representantes de Banasan dicen que comparado con la cantidad de contenedores que envían a Europa, eso es una cifra insignificante, que ellos utilizan todos los protocolos de seguridad, pero aún así caen recurrentemente droga en sus cargamentos. Son empresas, porque las empresas bananeras en Colombia -el contexto acá es importante- han estado vinculadas en el conflicto armado colombiano. Algunas de ellas han financiado a grupos armados en Colombia. Entonces, aunque ellas insistan en desligarse, es claro que están teniendo un rol. Ahora, ¿cuál es la responsabilidad de ellas? Eso lo determinan las autoridades. Y eso tiene que investigarse: ¿por qué recurrentemente caen y no son objeto de investigación? Y segundo, ¿por qué las navieras como Maersk, que son grandes multinacionales, siguen teniendo o siguen haciendo negocios con estas empresas cuyos cargamentos recurrentemente caen?
Silvia: En un comunicado, la naviera Maersk le dijo a Cuestión Pública que no aceptan ningún tipo de contrabando o actividad ilegal. Y que colaboran constantemente con autoridades gubernamentales y organizaciones en la lucha contra grupos criminales.
Eliezer: CMA respondió algo similar, también en un comunicado. Dicen que luchan contra todo tipo de tráfico ilícito y colaboran con las autoridades a nivel mundial.
Silvia: Andrea y Edier nos cuentan que en ningún país las autoridades están analizando abiertamente el rol de las navieras en el narcotráfico. En Estados Unidos se hizo, pero en un solo caso.
Eliezer: Edier dice que a las autoridades les falta mirar el panorama general… entender cómo todos los eslabones están unidos.
Edier: Que ellos prefieran ciertas navieras o prefieran ciertos productos tiene que ver con las empresas, tiene que ver con que justamente no funcionen ciertas cosas, tiene que ver con la seguridad en el puerto, tiene que ver con los narcos en la llegada. Como mirar esa cadena logística un poco de manera más compleja y no entenderla solo como eslabones sueltos que hasta el momento, como se entiende. Cada uno se hace responsable de una partecita y nadie resulta siendo responsable de nada.
Eliezer: Edier, Andrea, muchísimas gracias por su tiempo.
Andrea: Gracias.
Edier: Muchísimas gracias.
Daniela Cruzat: Este episodio fue producido por mí, Daniela Cruzat. Lo editaron Silvia y Eliezer. Bruno Scelza hizo la verificación de datos. El diseño de sonido y la música son de Elías González.
El resto del equipo de El hilo incluye a Mariana Zúñiga, Nausícaa Palomeque, Analía Llorente, Samantha Proaño, Paola Alean, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa y Natalia Ramírez. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Studios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso, hoy más que nunca te pedimos que te unas a nuestras membresías. América Latina es una región compleja y nuestro periodismo necesita de oyentes como tú. Visita elhilo.audio/donar y ayúdanos a que podamos cubrir la región cada semana. Muchas gracias.
También puedes seguirnos en redes sociales, recomendar nuestros episodios y suscribirte al boletín de correo.
Gracias por escuchar.