Venezuela
Petróleos de Venezuela
Derrame petróleo
PDVSA
Crisis ambiental
A comienzos de agosto empezaron a aparecer reportes sobre una mancha negra en las costas venezolanas: un derrame que, según expertos, provenía de una refinería de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Esta semana, los científicos Eduardo Klein y Julia Álvarez nos explican el origen de este derrame y cómo puede dañar los ecosistemas y la vida de miles de personas. Luego, el investigador y académico Francisco Monaldi nos cuenta la historia de gloria y decadencia de PDVSA, que es a la vez la historia del colapso de todo un país.
Créditos:
-
Producción
Silvia Viñas, Mariana Zúñiga, Álvaro Céspedes -
Edición
Daniel Alarcón, Eliezer Budasoff -
Diseño de sonido
Elías González -
Verificación de datos
Rabéa Kabbaj -
Fotografía
Gabriel Samuel Cabrera
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer Budasoff: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia Viñas: Y yo soy Silvia Viñas.
A comienzos de agosto se empezó a reportar que una enorme mancha negra estaba esparciéndose por las costas de Venezuela, poniendo en peligro la flora y fauna local y el sustento de los pescadores.
Quizás es la primera vez que escuchan sobre esto. Este desastre ecológico, que en tiempos normales hubiera recibido más atención, ha sido opacado, como tantas cosas, por las noticias de la pandemia.
Eliezer: Pero esto está pasando en Venezuela, un país con una industria petrolera colapsada y casi inoperativa, donde estos accidentes son frecuentes, la información oficial es escasa, y no parece haber forma de que alguien se haga responsable por sus consecuencias.
Hoy, cómo una empresa petrolera que llegó a ser la más poderosa de América Latina se derrumbó hasta ser una sombra de lo que era, y se ha convertido en una amenaza ambiental para Venezuela.
Es 28 de agosto de 2020.
Audio de archivo, Lugareño: Hoy que salimos a faenar estaba el petróleo como mire…
Eduardo Klein: En los primeros días del mes de agosto empiezan a aparecer imágenes en las redes sociales sobre un derrame en las costas del, del estado Falcón, en la zona específicamente lo que se denomina Boca de Aroa y Tucacas.
Audio de archivo, Lugareño: Se mueren, los mata el petróleo.
Silvia: Él es Eduardo Klein.
Eduardo: Yo soy profesor del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar y dirijo el Laboratorio de Sensores Remotos, donde mediante imágenes satélite y otras tecnologías remotas tratamos de entender los procesos de biodiversidad en las costas e islas de, de Venezuela y en la región del mar Caribe.
Silvia: Eduardo ha estado monitoreando el derrame con imágenes satelitales desde Tasmania, en Australia.
Todo empezó cuando el 3 de agosto vio un tweet de una cuenta que se llama Tanker Trackers. Es un servicio independiente que rastrea a través de satélites los envíos y el almacenamiento de petróleo en varios puntos del planeta. Y este tweet de comienzos de agosto…
Eduardo: Asocia a una mancha de petróleo, que se ve, de hidrocarburos, que se ve en las imágenes satélite, con un comportamiento errático de un buque carguero que salió del puerto de La Guaira, al norte de Caracas, y que presentó durante cierto tiempo una navegación que la persona asume que por problemas de máquinas debe haber sido el barco quien derramó ese hidrocarburo.
Silvia: Esta fue la primera hipótesis sobre el origen del derrame: que lo estaba causando una falla en un buque. Eduardo empezó a buscar imágenes satelitales…
Eduardo: Entonces me enfoco primero en el barco y veo efectivamente de que el barco se encontraba a una distancia de aproximadamente 85 kilómetros al noreste de la mancha visible en la imagen del satélite, y entonces decido correr una simulación con un programa específico para seguir el derrame de este tipo de compuestos.
Silvia: Para ver cómo se habría movido la mancha si el derrame venía de ese barco. En esta simulación usó un combustible similar al que probablemente estaba en el barco. Y el modelo mostró que por las condiciones del viento y las corrientes, si el derrame en realidad venía de ahí, la macha tendría que haberse esparcido hacia otro lado.
Eduardo: La segunda evidencia en contra de la hipótesis del barco es que al tú examinar la imagen del satélite de radar, que es una imagen que está libre de nubes, tú puedes identificar la presencia del barco, la señal en la imagen identifica la presencia del barco, y alrededor de ese barco no se ve ningún tipo de mancha de hidrocarburo.
Silvia: Eduardo miró hacia atrás en estas imágenes satelitales, para ver qué estaba pasando en la refinería El Palito de la empresa Petróleos de Venezuela, o PDVSA, la petrolera estatal venezolana.
En la segunda parte de este episodio hablaremos más sobre la historia y evolución de PDVSA. Por ahora lo que tienen que saber es que El Palito es una refinería que está en las costas del estado Carabobo, a unos 200 kilómetros de Caracas. En la zona donde se estaba reportando este derrame. En abril, Reuters reportó que se habían reanudado algunas operaciones en la refinería, que había estado paralizada desde 2017.
Entonces, en las imágenes satelitales de finales de julio de esta refinería, Eduardo vio la tercera evidencia y para él, definitiva, que descarta la hipótesis del barco.
Eduardo: El 22 aparece otra imagen clara, muy clara, donde es allí donde se ve, sin lugar a duda, que hay una mancha muy grande enfrente de la refinería El Palito. Eso no queda a ninguna otra posibilidad de pensar de que esa mancha no tuvo otro origen que no fuese exactamente en la refinería El Palito, entre los días 19 y 22 de julio.
Silvia: Y además…
Eduardo: Hay reportes de prensa que menciona que justamente entre esos días, el 21 de julio, hubo un accidente en la planta y tuvieron que parar una de las plantas procesadoras de combustible debido a que presenta fallas en la… y fugas en la operación.
Silvia: También se habían reportado varios incidentes y fallas en junio, después que llegaron técnicos iraníes para trabajar en la reactivación de la refinería.
Con todo esto, a Eduardo no le queda ninguna duda de que el derrame viene de la refinería El Palito. Y la Junta Administradora ad hoc de PDVSA, designada por la Asamblea Nacional y Juan Guaidó, dice lo mismo. Al momento de cerrar este episodio, Petróleos de Venezuela no había informado ni comentado públicamente sobre el accidente. El Ministerio de Ecosocialismo publicó un comunicado a comienzos de agosto, diciendo que no hubo daños en la flora y fauna del lugar. No dieron información sobre el origen del derrame ni mencionaron posibles responsables.
Contactamos a PDVSA y al Ministerio del Poder Popular de Petróleo para preguntar sobre el derrame, pero no nos han contestado.
Eduardo trató de calcular el tamaño del derrame con base en su análisis de las imágenes satelitales.
Eduardo: Y esa mancha en ese entonces tenía una longitud del frente de la mancha de más de 50 kilómetros y un área estimada de 350 kilómetros cuadrados. Imagínate lo grande que es ese derrame que con ese derrame puedes cubrir el lago de Valencia, el segundo lago más grande de Venezuela. Es una mancha extremadamente grande. Es realmente, la magnitud es enorme.
Silvia: Es difícil saber exactamente cuántos barriles de petróleo se han derramado, pero Eduardo calculó que son unos veintiséis mil.
Eduardo: Claro, es una estimación. Como te digo, es muy, muy gruesa. Este, puede variar bastante. Y esa pregunta ¿de qué tamaño es el derrame? Eso se lo tienes que preguntar PDVSA, ¿no? Son ellos los responsables de las instalaciones, y son ellos lo que tienen que haber sabido cuánto fue lo que se derramó.
Silvia: Queríamos saber cuáles son los posibles efectos de un derrame de este tamaño en las costas venezolanas. Entonces hablamos con la bióloga Julia Álvarez.
Julia Álvarez: Mi área de investigación son los sistemas o ecosistemas marinos costeros, en específicamente moluscos marinos.
Silvia: Como Eduardo, Julia ha estado siguiendo este derrame a la distancia. Por las restricciones de movimiento que hay en el país por la pandemia, no ha podido viajar a la zona.
Silvia: ¿Cuáles son estos posibles efectos tanto a corto como a largo plazo?
Julia: Mira, este, para poder hablar de los efectos a corto y a largo plazo, tenemos que estar pendientes que cualquier contaminación con cualquier hidrocarburo es nocivo para cualquier organismo, especie de flora y fauna asociada, ¿okay? Y para poder entender esto tenemos que entender la diversidad del parque nacional, así como del refugio y de la línea de costa que está afectando… que ha afectado porque ya está afectado, ¿okay? Ya no hay vuelta atrás, ya llegó el derrame.
Silvia: Lo que mostraban esos primeros videos en redes sociales de comienzos de agosto era el efecto del derrame en las playas. Olas que dejaban una sustancia oscura, negra, en la orilla.
Julia Álvarez: El derrame afecta a unas playas arenosas que… esta zona se llama Boca de Aroa. Esta es una playa super extensa de arena. Es como, imagínate un gran hilo de arena, ¿okay? que abarca desde la zona de Carabobo, Yaracuy, que es otro estado, y Falcón, ¿okay? que es toda la zona del Golfo Triste.
Silvia: Estamos hablando de más de 50 kilómetros de agua cristalina, arenas blancas. Sin exagerar, un paraíso.
Julia: Las comunidades cuando vieron este impacto, los pescadores, posaderos y los imparques que son los guardaparques y hasta la misma gente de la Alcaldía y de la Gobernación se acercaron con carretillas, eh, palas, bolsas desesperados a limpiar la playa.
Silvia: Pero el hidrocarburo, como me contó Julia, afecta toda una red de ecosistemas muy compleja.
Julia: Este derrame afectó esta zona de Boca de Aroa y eventualmente empezó a afectar al Parque Nacional Morrocoy.
Silvia: Un área protegida, o sea que por el potencial ecológico que tiene sólo se permiten las actividades educativas, científicas y recreativas.
Y Julia me explicó que el ecosistema de este parque nacional es muy particular, porque una parte está en el continente, pero también hay islas, y claro, hay todo un ecosistema marino.
Julia: Lo que destaca, este, en estos ecosistemas son los bosques de manglar, pastos marinos, fondos arenosos como el de Boca de Aroa y arrecifes coralinos, que es una de las bellezas de este parque nacional.
Silvia: Se han registrado veintiséis especies de corales en el Parque Nacional Morrocoy, y Julia me contó que también hay una diversa fauna de esponjas marinas, crustáceos, peces… y hay tortugas marinas. Pero además, hay un refugio de fauna silvestre que colinda con el parque. Es otra área protegida. Y el derrame también llegó allí.
Tenemos que tener en cuenta que esta contaminación, en cualquier parte de la cadena de este ecosistema, puede tener impactos inmediatos en las personas que viven allí. Julia me lo explicó con un ejemplo específico: los bosques de manglar.
Julia: Que son zonas de refugio, reproducción, de alimentación de peces que luego van en el arrecife, que a su vez son el soporte económico de muchas de estas comunidades que por la pandemia no están trabajando con el turismo, pero estaban pescando y estaban subsistiendo con esto. Entonces imagínate la desesperación de las personas de que lo que los mantenía en este momento era la pesca.
Silvia: ¿Cuánto tiempo se tardaría en recuperarse… quedar limpio como estaba antes?
Julia: Mira, con imágenes satelitales y las mismas imágenes fotográficas que nos han hecho los lugareños se podría identificar una fecha, un dato, ¿no? Pero es complicado decirlo. Te voy a dar un ejemplo. El Parque Nacional Morrocoy en los años 90 sufrió una mortandad masiva de corales.
Silvia: Por una enfermedad que sufren los corales.
Julia: Se perdieron muchas especies de estos corales. Hoy día todavía esa diversidad de especies no se ha recuperado.
Silvia: No por completo, aunque una investigación reciente mostró que nuevas colonias de corales se han levantado sobre las muertas.
Julia: Entonces ahora le vamos a incluir un derrame, ¿okay?, que puede estar afectando esa diversidad de especies que se mantenían o que medio estaba batallando para recuperarse. Han pasado veinte años de eso. Casi treinta años. Ahora con el derrame, imagínate cuánto puede ocurrir.
Silvia: Julia calcula que el ecosistema tardaría más o menos cuarenta años o más en recuperarse después de este derrame. Es una estimación, claro. Para poder estudiar bien el impacto, Julia dice que es muy importante que la comunidad científica pueda ir a la zona para hacer estudios de monitoreo y análisis.
Julia: Todavía el Ministerio de Ecosocialismo no nos han dado el acceso, ni tampoco el Instituto Nacional de Parques para poder colaborar. Estamos todos como a la expectativa de que nos digan aquí están los permisos, vénganse para poder determinar el efecto en sí y poder dar respuesta a cómo va a ser el comportamiento a mediano y corto plazo.
Silvia: Para ti, como científica que estudias estos ecosistemas, ¿cómo es ver un derrame así?
Julia: Mira, es muy doloroso, ¿okay? y más cuando parte de tus estudios universitarios y de posgrado han estado asociados a las comunidades, ¿okay? Cuando tú vas a hacer un trabajo científico, tú siempre estás en ese compartir diario con el lanchero, con el, el pescador que te da una información valiosa. Y que te estén llamando a cada rato para preguntarte, “Profesora, ¿por qué no ha llegado?” Es terrible. O sea, se te pone el corazón arrugadito.
Silvia: Julia me contó que solo en el refugio de fauna silvestre, esta área protegida que queda al lado del Parque Nacional Morrocoy, hay más de trescientas especies de aves.
Julia: Nada más ver estas aves, sabiendo que no van a tener el alimento, no van a… que su sitio de reproducción, su sitio de resguardo está en peligro, es una cosa que, que no tiene palabras, no tiene palabras. Es un crimen ecológico. Entonces es lo mismo, es el mismo dolor que se siente con cualquier crimen, porque son unidades que respiran, que viven, que, que hasta puedo decir que sienten holísticamente hablando, que dan refugio a personas, que son la mantención de familias enteras que están ahí involucradas. Entonces es muy, muy doloroso.
Silvia: Quizás lo más preocupante es que este derrame no es algo inusual.
Recordemos que Venezuela es un país petrolero. En el 2012, un derrame en un río dejó a cerca de un millón de personas sin agua por más de un mes. El lago Maracaibo, el más grande del país, lleva años con niveles de contaminación altos por los residuos petroleros. Y nadie se ha hecho responsable.
Eduardo: PDVSA tenía un plan, o tiene un plan de acción de contingencia, que se usa y se usaba con bastante frecuencia. Había mucho entrenamiento del personal, habían equipos disponibles, lanchas, embarcaciones, barreras de contención, elementos de absorción, dispersantes, había vehículos disponibles para atacar cualquier derrame, etcétera, etcétera. Pareciera que eso no se activó en este momento. Habría que nuevamente preguntarles a ellos por qué no activaron el Plan Nacional de Contingencia.
Silvia: Eduardo cree que este derrame es el más grande que ha pasado en el Golfo Triste en los últimos veinte años.
Eduardo: Y a partir de este derrame del 22 de julio, la refinería sigue todavía botando hidrocarburos hacia el agua. Entonces hay algo que está pasando allí que no está funcionando el sistema de prevención. No están controlando, parecieran no tener capacidad de controlar lo que está pasando en esas lagunas o en esa planta, ni de contener cualquier derrame de hidrocarburos que pudiese eventualmente caer al mar, ¿no?
Silvia: Después del derrame de finales de julio en El Palito, se han registrado dos más en agosto… el más reciente, la semana pasada.
Eduardo: Si la refinería El Palito es un ejemplo de la situación actual de la industria petrolera, pues la situación es bastante crítica, ¿no? Tendríamos que tratar de entender qué es lo que está pasando y preguntarles a ellos que están haciendo para que, para que esto no vuelva a suceder y que por lo menos contengan lo que está pasando en esa refinería. Es un caso bastante lamentable lo que estamos viendo en estos momentos en esta zona de la refinería El Palito.
Silvia: Ya volvemos.
___________
Daniel Alarcón: Hola soy Daniel Alarcón, productor ejecutivo de Radio Ambulante, el podcast hermano de El hilo. Como este podcast, en Radio Ambulante contamos Latinoamérica en toda su complejidad, solo que no lo hacemos desde las noticias. El 15 de septiembre lanzamos nuestra nueva temporada, con un poco de todo… historias de oro perdido, de niños rebelándose en la pandemia, de chanchitos provocando pánico, de ateos confirmando milagros, y mucho más.
Encuentra Radio Ambulante en tu aplicación favorita de podcasts. Cada martes desde el 15 de septiembre.
___________
Eliezer: En el segmento anterior escuchamos sobre el derrame reciente. ¿Se puede ver cómo una consecuencia o un reflejo de cómo está ahora PDVSA?
Francisco Monaldi: Si, es una cuestión sistémica de falta de mantenimiento e inversión a lo largo de toda la industria petrolera y de PDVSA en particular.
Eliezer: Él es Francisco Monaldi.
Francisco: Soy investigador del Instituto Baker, de la Universidad de Rice en Houston, y también fundador del Centro de Energía y Ambiente del IESA en Venezuela.
Eliezer: Hablamos con él porque lleva siguiendo de cerca la política y economía petrolera de Venezuela desde hace treinta años. Repasar la historia del apogeo y la caída de PDVSA, que llegó a ser una de las principales compañías petroleras del mundo, es ver también el reflejo de un país. Uno que, de ser el más rico de América Latina, se volvió un símbolo del colapso económico y social en la región.
Pero, para entender la situación actual de PDVSA hay que volver casi cien años atrás, cuando reventó el primer pozo.
Francisco: En el año 1922, cuando ocurre un reventón de un pozo que indica que Venezuela va a ser uno de los grandes productores de petróleo del mundo. El petróleo se transforma en la actividad más importante económica de Venezuela y cambia completamente el país.
Eliezer: En ése momento Venezuela pasó de ser uno de los países más pobres de la región, a ser el más rico. Y, hasta los años ochenta, tuvo el mejor desempeño económico de América Latina. Pero no fue hasta 1975 cuando se nacionalizó el petróleo.
Francisco: Y empieza, el 1 de enero de 1976, esta nueva empresa llamada Petróleos de Venezuela PDVSA.
Francisco: PDVSA era considerada una de las mejor manejadas del mundo, ¿no? y parte de la razón por la que eso era así es que la transición entre las empresas privadas y la empresa estatal se hizo de manera muy gradual y muy cuidadosa. Con el tiempo se fue, digamos, unificando la empresa y haciendo culturalmente más homogénea, pero manteniendo la, la profesionalización y manteniéndo, digamos, la empresa fuera del… digamos el partidismo, de la política venezolana. Era el mejor lugar para trabajar en el Estado venezolano y uno de los mejores lugares para trabajar en Venezuela en aquel momento.
Eliezer: Francisco me contó que durante los 90, PDVSA llegó a producir tres millones y medio de barriles por día, convirtiéndose así en uno de los principales productores de petróleo del mundo. Además fue un importante inversionista fuera de Venezuela.
Francisco: Compraron una empresa como Citgo en los Estados Unidos, que es una importante refinadora. Una empresa en Alemania, otra empresa en Escandinavia. Entonces, PDVSA se transformó en un gran emporio internacional.
Eliezer: Llegaron a controlar el 10% del mercado de gasolina de Estados Unidos. Y en términos de producción de petróleo, PDVSA era más grande que Exxon, más grande que Shell.
Francisco: Era de las cinco principales empresas petroleras del mundo en producción. Y era considerada, por ejemplo, una publicación muy respetada en el medio petróleo, que es Petróleo Inteligente Weekly la clasificaba entre las dos o tres mejores empresa petrolera del mundo, ¿no?
Eliezer: Y se asoció con empresas petroleras internacionales para hacer proyectos en Venezuela.
Francisco: Ese fue el momento en que PDVSA subió más su producción. En todo ese período la empresa fue de primer nivel. Tú lo puedes ver en producción, como te digo, el pico fue en 1998.
Eliezer: En ese momento, la historia de Venezuela empezó a cambiar radicalmente…
Audio Archivo Chávez juramentación: Juro delante de Dios, juro delante de la patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda constitución.
Eliezer: Con la llegada de Hugo Chávez al poder.
Francisco: Al principio Chávez, no sólo en petróleo sino en otras áreas, fue muy cauteloso. Pero lentamente empezó a intervenir más y a politizar más la empresa. Pero después nombró a un general amigo de Chávez, presidente de PDVSA. Pero este general, en vez de hacer lo que Chávez quería, digamos, de tomar control de la empresa políticamente, más bien se convenció de que la meritocracia funcionaba muy bien y que había que seguir. Entonces trató de convencer a Chávez de eso y finalmente Chávez lo despide. Y ahí ocurre la crisis, que obviamente combinada con una crisis política que había en el país, mucho más grande que la propia crisis dentro de la empresa, pero es la que lleva primero a un intento de golpe de Estado contra Hugo Chávez.
Eliezer: Ese año, 2002, los trabajadores de PDVSA organizaron varias movilizaciones, la del 11 de abril provocó el breve derrocamiento de Chávez, pero esto duró menos de 48 horas.
De todos modos, el choque entre Chavez y PDVSA no había terminado ahí. A finales del mismo año se dio un paro petrolero que duró dos meses y que culminó con el despido masivo de todo aquel que hubiese estado involucrado en la huelga.
Archivo Hugo Chávez: Muchas gracias por su servicio señor Juan Fernández, está despedido de Petróleos de Venezuela. Usted fue hasta el día de hoy gerente funcional de planificación y control de finanzas. Vean ustedes el nivel de esta gente.
Eliezer: Alrededor de veinte mil personas de las treinta y cinco mil que trabajaban para la empresa fueron despedidas.
Francisco: Y eso significa un despido de casi todos los cuadros gerenciales importantes. Y también prácticamente toda la gente más técnica, por ejemplo, todo lo que tenían doctorado, casi todos… un porcentaje altísimo de los ingenieros petroleros, de los geólogos, de los biofísicos. Y entonces la empresa sufre un tremendo golpe a su capacidad.
Eliezer: Aunque con esto PDVSA quedó muy debilitada, Francisco me contó que Chávez tuvo mucha suerte gracias al contexto internacional. Más o menos en la época de los despidos, el precio del petróleo empezó a subir de manera inédita. Y los precios altísimos se mantuvieron por casi una década.
Francisco: Desde 2003 hasta el 2014, tenemos el precio del petróleo más alto de la historia y los ingresos de petróleo más altos de la historia.
Eliezer: Y parecía que todo era posible durante esos años.
Francisco: Con ese precio de petróleo tan alto que había al principio ellos pudieron, por ejemplo, contratar a empresas internacionales que suplieron al personal que antes ellos tenían. Y debo decir que también formaron a una cantidad de gente, de jóvenes.
Eliezer: Se gastó una fortuna en capacitarlos. Para ponerlo en perspectiva… Antes de Chávez, PDVSA tenía 40 mil empleados. En 2015, había 150 mil. Y aquí está la ironía: la empresa tenía tres veces más de trabajadores, pero producía menos. El asunto es que, con los precios tan altos, no importaba.
Francisco: Solo para darte una idea: El petróleo llegó a estar en su pico a más de 150 dólares por barril y los costos de producción de Venezuela históricamente eran alrededor de 10 dólares por barril. Entonces imagínate un negocio en que tú puedes llegar a ganar catorce veces, lo que te cuesta extraer un barril. Eso daba para todo.
Eliezer: Francisco me contó que, además de los despidos que hizo Chávez de ingenieros y técnicos muy preparados, hay otros tres factores que explican el deterioro de la empresa. Primero, la empresa se politizó tremendamente.
Francisco: Hay un famoso episodio en que el presidente de PDVSA de aquella época, Rafael Ramírez, que fíjate todo lo que llegó a ser ese señor en ese momento. Ese señor era el vicepresidente de Venezuela. Era el presidente de Petróleos de Venezuela. Era el ministro de Petróleo y era el vicepresidente del partido de Gobierno.
Eliezer: Es decir, el mismo hombre ocupó varios cargos diferentes y varios de ellos al mismo tiempo.
Francisco: Entonces, eso te da una idea del nivel de politización. La empresa se transformó en el brazo del partido de gobierno, no solamente para implementar políticas sociales, algunas de ellas quizás con algunos elementos positivos, pero que no debían haber sido además ejecutadas por la empresa petrolera.
Eliezer: Según Francisco, en ese momento PDVSA parecía más un Ministerio Social que una empresa petrolera. Vendía pollo, producía leche, construía casas y también carreteras.
Como segundo factor, Francisco dice que estaba la corrupción dentro de la empresa.
Francisco: En ese momento el gobierno tenía el control completo del poder legislativo y judicial. Entonces no hubo ningún tipo de rendición de cuentas de lo que estaba pasando dentro de la empresa como históricamente había habido. Entonces no es sino hasta que en otros países del mundo, en España, en Estados Unidos, se empiezan a abrir investigaciones por, por ejemplo, depósitos gigantescos de funcionarios del gobierno venezolano y de PDVSA en Andorra, en Suiza, en Estados Unidos, de cientos de millones de dólares, se empieza a dar cuenta de los niveles colosales de corrupción que había alcanzado la empresa.
Eliezer: Según la oposición venezolana alrededor de treinta mil millones de dólares han desaparecido de la empresa en los últimos años.
Y mientras se hacían desvíos millonarios a cuentas de funcionarios y personas ligadas a PDVSA, la empresa se endeudaba.
Francisco: En el pasado habían sido muy cautelosos en endeudar a la empresa petrolera porque tenían miedo de matar a la gallina de los huevos de oro. Chávez la empieza a endeudar y para darte una idea, la deuda sube de 3 mil millones de dólares a 45 mil millones de dólares. Y eso en medio de una caída de la producción, es decir, que ni siquiera estaban invirtiendo.
Eliezer: Pero, gracias a los elevados precios del petróleo, nadie se dio cuenta de que esto estaba pasando. Nuevos proyectos de empresas privadas que habían sido firmados antes de Chávez también ocultaron que la producción de PDVSA estaba cayendo de manera abismal.
Francisco: Cuando Hugo Chávez llega al poder, PDVSA opera, ella sin los privados, sin sus socios, 3.1 millones de barriles diarios. Y para el momento que Chávez muere y asume Maduro, PDVSA opera alrededor de 1.3 millones de barriles diarios.
Eliezer: Es decir, menos de la mitad.
Entonces, para el momento en que Maduro toma el poder, en el 2013, PDVSA estaba muy deteriorada. Y en el 2014 el precio del petróleo se desplomó.
Francisco: Cuando caen los precios del petróleo es como… Warren Buffet decía que cuando baja la marea se sabe quién está desnudo. Bueno, la marea bajó y PDVSA estaba totalmente desnuda. Y básicamente lo que produjo la caída de los precios de petróleo es que nos diéramos cuenta, es como quitar el velo, de que ahí lo que quedaba era un castillo de naipes, una una infraestructura totalmente deteriorada, este, sin recursos humanos…
Eliezer: Muchos de esos jóvenes que habían contratado en los años de bonanza con el precio del petróleo elevado terminaron saliendo de la empresa por los bajos salarios. Un ingeniero petrolero, en los últimos años, ha ganado menos de diez dólares mensuales en Venezuela. Mientras que sus pares en el resto de América Latina ganan entre dos mil y cinco mil dólares.
Francisco: PDVSA no es ni la sombra de la empresa que fue. Yo diría que es casi un fantasma, ¿no? Más de la mitad de eso que produce lo pueden producir porque los socios se ocupan de la operación.
Eliezer: Aunque por las sanciones de Estados Unidos Chevron prácticamente ha suspendido sus actividades en Venezuela, todavía hay empresas de países aliados, como Rusia, que operan la mayor parte de la producción.
Un ejemplo de la debacle de la empresa es el número de taladros que perforan nuevos pozos de petróleo.
Francisco: El número de taladros en Venezuela hoy es cero, eso es muy importante entender, porque aunque no tenemos data confiable desde hace digamos décadas, desde que tenemos data nunca había pasado eso, ni siquiera durante la huelga petrolera habíamos llegado a niveles como eso. Si tú no perforas nuevos pozos, la producción cae por la declinación natural de los yacimientos. Entonces eso lo que significa es que si hay cero taladros la producción Venezuela va a seguir cayendo en los próximos meses por definición ¿no?
Eliezer: A partir del 2014, PDVSA no pudo pagar más por el mantenimiento básico de sus equipos. Dar un paseo por cualquiera de los campos petroleros en Venezuela significa encontrarse con un cementerio de chatarra de equipos oxidados y canibalizados. Y como escuchamos en el segmento anterior, igual de comunes son los derrames, consecuencia de las tuberías agrietadas, y charcos de pasta negra que se adhieren a todo lo que tocan.
Francisco: Como tienen un desdén total por el tema ambiental, dejaron que ocurrieran cosas que para darte una idea cualquier empresa internacional que tenga una actividad con el número de derrames y accidentes que tiene PDVSA, la hubieran cerrado o hubieran multado por cantidades brutales. Pero obviamente como esta es la empresa del estado no pasaba nada. Y entonces eso genera los pasivos ambientales de Venezuela, lo que llamamos remediación ambiental, es decir, el gasto que hay que hacer para que las zonas petroleras puedan volver a ser explotadas de manera ambientalmente sustentable, se requiere una inversión gigantesca.
Eliezer: Esta falta de inversión también es notable para el consumidor diario. La escasez de gasolina en Venezuela es, tal vez, una de las mayores ironías de esta situación. El deterioro de PDVSA ha sido tal que desde hace algunos años, el país tiene que importar gasolina para el consumo interno.
Los venezolanos han tenido que hacer fila durante horas, incluso días, para llenar los tanques de sus vehículos en las estaciones de servicio. Desde que Estados Unidos impuso las sanciones a la industria, en enero de 2019, PDVSA no ha podido acceder a los mercados internacionales de la misma manera y ha tenido que encontrar nuevas vías para poder comprar gasolina.
Por eso ha tratado de reactivar las refinerías que tenían años paralizadas, como pasó con El Palito.
Francisco: La refinería El Palito estaba totalmente… prácticamente abandonada. Ellos la trataron de reactivar cuando ocurrió lo de las sanciones para tratar de reemplazar la gasolina que ya no estaban importando de Estados Unidos. Y allí, en esa reactivación de una, de una refinería que estaba totalmente abandonada, que habían canibalizado y se habían llevado las piezas para las refinerías, etcétera. Yo me supongo que eso es lo que digamos generó las condiciones, sin dinero, tratando de reactivar una refinería que estaba en pésimo estado, eso llevó a este accidente. Al final, esto fue un accidente, en este caso ambiental, pero corremos el riesgo dada esa falta de inversión, etcétera, que haya también accidentes con pérdidas humanas, con fallecidos, etcétera, afectando a las poblaciones circundantes. Es una situación muy delicada y muy, muy precaria.
Eliezer: Francisco, ¿cómo ves a PDVSA en el corto y largo plazo, crees que hay potencial de recuperación?
Francisco: La empresa en sí misma, muy difícilmente. Por supuesto, todo esto requeriría que ¿cuáles son las precondiciones? Tendrían que levantarse las sanciones. Tendría que haber un cambio político en Venezuela que permitiera volver a atraer a inversionistas extranjeros. Porque fíjate una cosa, el Estado venezolano hoy en día tiene una deuda que se estima en 150 mil millones de dólares y este año va a generar en dólares la actividad petrolera menos de 4 mil millones de dólares. Esa relación entre lo que genera Venezuela y lo que debe es la peor del mundo, pero muy lejos. El siguiente país que es Sudán del Sur está infinitamente mejor que Venezuela. Entonces eso te indica que el Estado venezolano no es que está quebrado, es que está recontra quebrado. Y Petróleos de Venezuela es parte de eso. Entonces, para recuperar la industria petrolera venezolana tú tienes que traer capitales internacionales. No hay, no hay, no hay ninguna otra forma, ¿no? Yo no sé si el país políticamente va, está preparado para lo que se necesita para atraer la inversión. Si no se logra el consenso político para hacer esos cambios, lo que va a pasar es que no se va a recuperar la industria petrolera o se va a recuperar, pero mínimamente.
Silvia: La Asamblea Nacional, controlada por la oposición, abrió una investigación sobre el derrame de petróleo. Los voceros dicen que el derrame se originó cuando la fosa de desechos de la refinería se desbordó, por la falta de mantenimiento y las fuertes lluvias de la época.
Pidieron el cronograma de mantenimiento de las distintas áreas de la refinería, para poder encontrar a los responsables.
Eliezer: Según la ONG Provea, entre el 2010 y 2016 PDVSA fue responsable de más de 46 mil derrames de petróleo y otras sustancias contaminantes del ambiente. Alrededor de treinta mil de estos derrames alteraron ríos y pozos, dañando el equilibrio de su flora y fauna y afectando las vidas de cientos de personas.
Silvia: En El hilo somos Daniel Alarcón, Álvaro Céspedes, Mariana Zúñiga, Elías González, Laura Rojas Aponte, Jorge Caraballo, Miranda Mazariegos y Carolina Guerrero. Rabéa Kabbaj hizo el fact checking para este episodio. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es una producción de Radio Ambulante Estudios. Gracias a nuestros compañeros de Radio Ambulante por todo su apoyo. Y gracias a los oyentes que se han unido a nuestro programa de membresías, su apoyo es crucial para que podamos seguir narrando las noticias de América Latina. Si tú también quieres contribuir, visita elhilo.audio/apoyanos.
Para recibir los episodios de El hilo cada viernes por la mañana en tu bandeja de entrada, suscríbete a nuestro boletín semanal en elhilo.audio/correo
Yo soy Silvia Viñas.
Eliezer: Y yo soy Eliezer Budasoff, gracias por escuchar.