Argentina
Lesbicidio
Crimen de odio
Discriminación
LGBT
LGBTIQ+
Diversidades Sexuales
Género
Mes del Orgullo
Latinoamérica
América Latina
Ataque
Asesinato
Milei
Junio es el Mes del Orgullo, un momento para celebrar las diversidades sexuales y de género y defender sus derechos. Pero este año, en Argentina, está teñido por un crimen que ocurrió unas semanas antes: en Buenos Aires, un hombre prendió fuego a la habitación donde dormían cuatro mujeres lesbianas. Solo una sobrevivió. El triple lesbicidio de Argentina, un país que ha sido vanguardia en la región a la hora de garantizar derechos a diversidades sexuales y de género, marca el peligro latente en los discursos de odio que ganan terreno en el continente. En este episodio hablamos de este caso y lo que significa con María Eugenia Ludueña, codirectora de la agencia Presentes, que se especializa en temas de género y diversidad. Luego, Marcela Sánchez, directora de la ONG Colombia Diversa, hace una radiografía de los avances y retrocesos en materia de derechos LGBTIQ+ en América Latina y analiza cómo se han legitimado los discursos de odio desde la política.
Créditos:
-
Producción
Daniela Cruzat -
Edición
Silvia Viñas, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Producción en redes sociales
Analía Llorente, Samantha Proaño -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Samantha Proaño
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Elías: Este episodio tiene escenas fuertes y puede no ser apto para todos los oyentes.
Archivo, video Agencia Presentes: Marcha Ni Una Menos.
Jesi Hernández, activista: Ahora en tres días se cumple un mes. Las mataron por lesbianas.
Silvia Viñas: Están escuchando un video del pasado 3 de junio, en Buenos Aires, en la marcha Ni Una Menos. Esta es una manifestación emblemática para el feminismo argentino. Es anual. Empezó en 2015, para protestar en contra de la violencia machista.
Eliezer Budasoff: La que habla es Jesi Hernández, una activista LGBTIQ+. Sostiene una pancarta hecha de papel negro que dice: “Fue triple lesbicidio. Fue una masacre”. Y luego dice en voz alta otra frase de su pancarta:
Archivo, video marcha Ni Una Menos.
Jesi Hernández, activista: Las prendieron fuego mientras dormían, mientras dormían.
Silvia: Atrás de ella hay más manifestantes con carteles que tienen un mensaje en común: reclaman justicia para Roxana, Andrea, Pamela y Sofía.
Audio archivo, presentadora: Triple crimen de odio, tenemos que decir a esta altura.
Audio archivo, periodista: Tenemos que contar este caso que terminó con la vida de Pamela Cobbas, Roxana Figueroa y, como decían, Andrea Amarante.
Audio archivo, presentador: El agresor tiró una bomba casera a la habitación de las mujeres.
Eliezer: El 5 de mayo, un hombre las atacó mientras dormían en el cuarto que compartían en el barrio porteño de Barracas. Roxana, Andrea y Pamela murieron. Sofía sobrevivió.
Silvia: En las últimas semanas ha habido varias manifestaciones en sus nombres, como la del 3 de junio. Ahí estuvo María Eugenia Ludueña…
María Eugenia Ludueña: Soy periodista y soy codirectora de Agencia Presentes.
Eliezer: Una agencia periodística especializada en temas de género y diversidad sexual. En Presentes han estado cubriendo el caso en profundidad. También suelen reportar sobre la marcha Ni Una Menos. El video que escuchamos al comienzo lo grabó María Eugenia.
Silvia: ¿Qué te llamó la atención de esta, comparada con la de años anteriores?
María Eugenia: Esta vez el tema de las diversidades y sobre todo de las lesbianas fue tomado por Ni Una Menos de una manera mucho más potente que las veces anteriores, ¿no? Acá el reclamo por el triple lesbicidio y por el ataque de odio de Barracas ocupó un rol crucial.
Audio de archivo, video María Eugenia Ludueña, Agencia Presentes, Marcha Ni Una Menos.
Manifestantes: Señor, señora, no sea indiferente…
María Eugenia: Hay un canto que es muy común acá en las marchas, que es Señor, señora, no sea indiferente. Se mata a las travestis en la cara de la gente. Y bueno, se mata a las lesbianas en la cara de la gente.
Audio de archivo, video María Eugenia Ludueña, Agencia Presentes, Marcha Ni Una Menos.
Manifestantes: Se mata a las lesbianas en la cara de la gente.
María Eugenia: Las mataron mientras dormían. Eso también es muy fuerte. Esta idea de que no pueden estar tranquilas, que no pueden vivir su identidad en igualdad de condiciones y que ser una persona lesbiana es estar en peligro.
Silvia: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Studios. Soy Silvia Viñas.
Eliezer: Y yo soy Eliezer Budasoff.
El triple lesbicidio de Argentina, un país que ha sido vanguardia a la hora de garantizar derechos a diversidades sexuales y de género, marca el peligro latente en los discursos de odio que ganan terreno en el continente.
Hoy, en el mes del orgullo: el avance y la legitimación de la intolerancia por parte de políticos y figuras públicas en América Latina expone a personas LGBTIQ+ a más violencia y pone en riesgo sus derechos.
Es 14 de junio de 2024.
María Eugenia: El ataque fue en una habitación que compartían cuatro mujeres en Barracas.
Silvia: Barracas es un barrio tradicional del sudeste de la Ciudad de Buenos Aires. Y este cuarto al que se refiere María Eugenia estaba en lo que se conoce como hotel familiar. Es, básicamente, una pensión. Personas solas, con familia o en grupo alquilan una habitación, y usualmente comparten baño y cocina. Son lugares donde normalmente llegan personas con pocos recursos
María Eugenia: Bueno, estas cuatro mujeres eran Pamela Cobbas. Su pareja, Roxana Figueroa. Andrea Amarante.
Silvia: Pamela y Roxana tenían 52 años. Andrea, 43.
María Eugenia: Ellas tres fallecieron a causa del ataque y la única sobreviviente, Sofía Castro Riglos.
Silvia: Tiene 50 años y Andrea era su pareja.
María Eugenia: Una pregunta que nos hacíamos en Presentes y que estamos tratando de entender es cómo esas cuatro llegan a esa habitación en una pensión, porque eran cuatro personas que estaban en una situación de emergencia habitacional, que tenían trabajos precarios y que habían tejido entre ellas una red de cuidados y de apoyo como para compartir entre cuatro una habitación de un hotel donde no tenían acceso a un baño propio. Y sabemos en los hoteles, bueno, que las existencias son precarias, que tenés contratos temporarios que digamos. Que es también una manera de estar vulnerable.
María Eugenia: Todas vivían de changas de venta, algunas de venta de cosméticos. Una de ellas era sobreviviente de Cromañón, Andrea Amarante, que fue una masacre de un incendio que ocurrió acá en un boliche durante el recital de la banda de Callejeros.
Silvia: Una banda argentina de rock. Durante un concierto a finales de 2004, una bengala incendió parte del techo del boliche Cromañón. Murieron 194 personas. Andrea estaba ahí ese día y sobrevivió.
María Eugenia: Entonces, también eso genera mucha conmoción el pensar una sobreviviente de Cromañón atravesando esta situación y falleciendo a causa de eso.
Silvia: La noche del pasado 5 de mayo, el hombre que alquilaba la habitación de al lado de las mujeres abrió la puerta y arrojó un explosivo casero.
María Eugenia: Que las personas dicen que fue algo que estalló y que provocó un incendio. Esta persona después quiso autolesionarse, estuvo internado y detenido en un hospital neuropsiquiátrico. Ya está detenido en un penal y está procesado.
Silvia: El asesino se llama Justo Fernando Barrientos. Fue procesado por homicidio doblemente agravado. Presentes, la agencia donde trabaja María Eugenia, ha hecho varios reportajes sobre el caso. Lograron hablar con vecinos que dicen que Barrientos ya había amenazado a las mujeres. También con dos testigos que aseguran que cuando las mujeres trataron de escapar del fuego, Barrientos les pegó y las empujó de vuelta a la habitación.
Silvia: Justo la semana pasada se cumplió un mes del ataque, cuando empezó el mes del Orgullo LGBTQ+. ¿Cómo ha marcado este crimen a la comunidad en estas semanas específicamente?
María Eugenia: El crimen marca porque de alguna manera es el exponente de todas las agresiones que vienen sufriendo las disidencias. Y también las mujeres, en este caso las lesbianas en especial, pero también las personas travestis y trans, las personas homosexuales. Porque estamos viviendo en Argentina un clima de mucha intolerancia y también de discursos muy discriminatorios, discursos de odio de personas que frente a un micrófono en un programa de radio desinforman, dicen cosas que no tienen pie ni cabeza, como que no me gustaría ni siquiera repetir, pero, por ejemplo, están todo el tiempo insistiendo en patologizar las identidades disidentes, es decir, tratando de argumentar que se trata de una enfermedad.
Silvia: María Eugenia me contó que cuando publican contenido sobre este caso en Presentes, les sorprende y alarma ver la cantidad de mensajes de odio… de personas que dicen que se alegran con este tipo de ataques.
María Eugenia: Nos parece incomprensible, inexplicable. Otra cosa que nos llama la atención es la poca cobertura mediática que tuvo, sobre todo en sus inicios.
Silvia: Se refiere a la televisión y los grandes medios. La mayoría de los canales de televisión tardaron varios días en empezar a informar sobre el crimen.
María Eugenia: Después, en algún momento esa cobertura fue un poco más amplia, pero no dejamos de preguntarnos qué pasaría si ellas hubieran sido cuatro mujeres heterosexuales y si esto hubiera pasado en otro barrio de la ciudad de Buenos Aires, en otro contexto, pienso quizá en un edificio de Palermo, por ejemplo. ¿Y qué tipo de cobertura hubiera tenido, no?
Silvia: El discurso de odio no se queda solo en las redes, entre personas anónimas… También viene desde el círculo del presidente Javier Milei.
María Eugenia: Mondino, por ejemplo, que es la canciller de Argentina, comparó a tener piojos con ser gay.
Audio archivo, Diana Mondino: Si vos preferís no bañarte y estar lleno de piojos y es tu elección, listo. Después no te quejes si hay alguien que no le gusta que tengas piojos.
Silvia: Luego está Nicolás Márquez, el biógrafo y amigo de Milei.
María Eugenia: Estuvo también en un programa diciendo que las personas homosexuales tienen instintos de autodestrucción.
Audio archivo, Nicolás Márquez: Hay conductas objetivamente sanas y conductas objetivamente insanas. Entonces, cuando el Estado promueve, incentiva y financia la homosexualidad, como lo ha hecho hasta la aparición de Javier Milei en escena, está incentivando una conducta autodestructiva.
María Eugenia: Y todo esto es muy dañino, no solo por la violencia física que puede llegar a provocar habilitar estos climas, sino también por las personas que escuchan, las personas jóvenes que están atravesando quizás el reconocimiento de su identidad o que quieren conversarlo en sus familias, quizás escuchar este tipo de discursos no ayuda a la salud mental.
Silvia: Esto va más allá de comentarios discriminatorios de funcionarios o figuras públicas. El gobierno de Milei ha tomado medidas específicas que afectan a estos grupos.
María Eugenia: Por ejemplo, el cierre del INADI. El INADI es el Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia.
Silvia: Era un organismo con sedes en todas las provincias del país y tenía equipos que atendían denuncias por discriminación.
María Eugenia: Bueno, ese organismo está siendo cerrado, desmantelado. Ya hubo cientos de despidos. Más del 40% de la planta fue despedida, pero no está funcionando. Esa institución es una institución del Estado y que es muy importante para la lucha contra la discriminación.
Silvia: Y la semana pasada, el Gobierno cerró de forma definitiva un ministerio que ya había reducido a una subsecretaría apenas llegó Milei al poder: el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades.
María Eugenia: Que se ocupaba de generar políticas para la protección y para la igualdad de derechos. Entonces, todo este contexto que estamos viviendo tiene varios factores que explican el clima de intolerancia y de agresión hacia la diversidad sexual.
Silvia: Maria Eugenia, ¿cómo reaccionó el gobierno al crimen contra Pamela, Roxana, Andrea y Sofía?
María Eugenia: El gobierno reaccionó pésimo.
Audio de archivo, Manuel Adorni: Nosotros no nos focalizamos en que solo es terrible este episodio porque tenía determinadas características particulares. Para nosotros la violencia de género….
Silvia: El que habla es Manuel Adorni, el vocero de la Presidencia.
María Eugenia: Adorni salió a decir que no era un crimen contra un sector específico.
Audio de archivo, Manuel Adorni: Ya te digo, me parece muy injusto solo hablar de este episodio cuando la violencia es algo mucho más abarcativo que simplemente una cuestión contra un determinado colectivo y hay mucha gente que lo sufre..
María Eugenia: Quitándole cualquier tipo de connotación de odio y de la especificidad y la singularidad de esa violencia que justamente se destaca porque fueron atacadas por ser lesbianas.
Lo que se espera en estos casos es que alguien repudie, que condene públicamente, porque hay que enviar un mensaje de condena social para que esto no vuelva a ocurrir. Pero muy lejos de eso, el vocero oficial salió a restarle importancia, lo cual fue casi una provocación.
Silvia: La única voz gubernamental que condenó públicamente el ataque ha sido el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades de la Provincia de Buenos Aires, que lo gobierna la oposición. Y la semana pasada, la Cámara de Diputados hizo pública su postura.
María Eugenia: A instancias de un proyecto presentado por un diputado que es visiblemente gay, que es Esteban Paulón y de dos diputadas, de Mónica Macha y de Silvia Lospennato, firmaron un repudio, un dictamen de repudio y hablaron específicamente de crimen de odio hacia la orientación sexual de las cuatro víctimas. Eso es muy importante porque es el Poder Legislativo que está reconociendo que se trató de un crimen de odio y que las atacaron por ser lesbianas y a la vez ese dictamen está pidiendo que se implementen políticas para la protección de las personas de la diversidad sexual.
Silvia: ¿Y por qué? ¿Por qué no se ha calificado como un crimen de odio o violencia de género?
María Eugenia: Todavía no sabemos por qué la justicia no lo enmarca aún como un crimen de odio, porque se supo en estos días que el Juzgado Criminal y Correccional número 14, que es el que tiene a cargo esta causa, lo enmarcó como homicidio doblemente agravado contra las tres víctimas, Andrea, Pamela y Roxana, y aplicó dos agravantes alevosía y peligro común. Pero hay un agravante que es muy importante en este tipo de delitos, que está expresado en el Código Penal, que es el que refiere al delito específico de crimen de odio. Tampoco se consideró violencia de género.
Silvia: Lo cual es difícil de entender, porque los agravantes por crímenes de odio y violencia de género están en el Código Penal hace más de 10 años. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos condenó el ataque y le exigió a la Justicia argentina tener en cuenta que el motivo del crimen pueda estar basado en prejuicios.
Silvia: ¿Qué se sabe sobre Sofía, la única sobreviviente?
María Eugenia: Bueno, Sofía fue dada de alta hace unos días. Salió del Hospital del Quemado, donde estuvo casi un mes. Perdió a su pareja, perdió a sus amigas de una manera dramática, injusta y está siendo contenida por un equipo interdisciplinario. En el caso de ella, la imputación del acusado fue por lesiones y esto también llama la atención porque ella sobrevivió a un ataque donde murieron tres personas. Entonces lesiones queda chico. Ella sufrió un intento de homicidio también. Entonces llama la atención que la justicia no considere esto.
Silvia: Varias organizaciones están ayudando a Sofía. También muchas personas de la comunidad. De hecho, la misma noche del ataque, armaron un grupo de WhatsApp donde se unieron personas de todo el país para pensar cómo pedir justicia por las cuatro mujeres. El jueves 6 de junio se juntaron en Barracas para marchar a un mes del asesinato.
Kerana Castro: Déjennos dormir en paz. Déjennos vivir en paz. Dejen de odiar.
Silvia: Es la activista lesbiana Claudia “Kerana” Castro en la manifestación.
Kerana Castro: Quiten los prejuicios de mierda que tienen. Acá estamos. Somos la cajera del supermercado. Somos la ingeniera que está laburando en todos lados. Somos una médica que te atiende. Somos las compañeras que trabajan en cualquier lado. Estamos en todos lados. ¿Qué carajo les pasa?
Silvia: Kerana habló de Sofía…
Kerana Castro: Sobrevivió una y la estamos cuidando. Harto la estamos cuidando.
María Eugenia: Sofía hoy está viviendo en un departamento que se pudo alquilar por unos meses. Esto fue posible gracias a una red solidaria que se tejió desde los movimientos feministas y desde las organizaciones. Se organizó una colecta, se difundió en las redes sociales un alias para poder enviar donaciones. Ella estaba en una situación de emergencia habitacional y además con el incendio perdió lo que tenía. Y bueno, y con lo que se pudo juntar se pudieron comprar alimentos, ropa, elementos de limpieza y se pudo alquilar un departamento unos meses y bueno, y ella ha enviado algunos audios agradeciendo mucho todo este soporte, toda esta red, pero todavía no ha hablado con con el periodismo y bueno, está siendo muy cuidada para que gradualmente pueda ir volviendo de a poco de esta pesadilla, ¿no?
Silvia: Lo que pasó en Argentina no es una excepción en América Latina. Después de la pausa, el estado de los derechos LGBTIQ+ en la región. Ya volvemos.
Silvia: Si nos escuchas en Google Podcast, este mensaje es para ti: desde el 24 de junio, Google va a descontinuar esta aplicación. Pero no te preocupes: puedes escuchar El hilo en otras plataformas. Ve a la tienda de aplicaciones de tu celular y descarga una de podcasts, como Spotify. Busca ”El hilo” y suscríbete para recibir un episodio nuevo todos los viernes. ¡Gracias!
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo.
Presentadora: Tres lesbianas fueron asesinadas en Argentina.
Presentadora: Un centenar de personas se congregó en silencio frente la pensión donde vivían las mujeres y encendieron velas.
Eliezer: Como decía María Eugenia antes de la pausa, este crimen no ha tenido tanta cobertura, especialmente al comienzo. Aun así, varios medios de España y América Latina lo reportaron…
Archivo, presentadora: En Argentina se habla de lesbicidio, un crimen atroz.
Archivo, presentadora: Ha generado el repudio de organizaciones como Amnistía Internacional y distintas organizaciones que acusan un crimen de odio por orientación sexual.
Marcela: Desafortunadamente, este tipo de episodios no pueden verse como hechos aislados.
Eliezer: Ella es Marcela Sánchez, directora de la ONG Colombia Diversa. Hablamos con ella porque además de luchar por los derechos de las personas LGBTIQ+ en ese país, su organización es parte de dos redes latinoamericanas.
Marcela: Una que se llama Sin Violencia LGBTIQ+, que monitorea homicidios contra personas LGBTIQ+ en diez países de la región y también hace parte de la Red de Litigantes de las Américas, que es una red de personas que hacen litigio legal a favor de las personas LGBTIQ+ en la región.
Eliezer: Marcela me dijo que se sintió triste e indignada cuando se enteró del ataque en Argentina. También preocupada… porque conoce lo que hay detrás de esos crímenes de odio.
Marcela: Responden también a una serie de eventos, de discursos excluyentes, de movimientos contra los derechos de las personas LGBTIQ+ que sin duda tienen resultados concretos que no se dan en abstracto.
Marcela: Conversando con activistas LGBTIQ+ de Argentina, pues nos expresan que es muy triste pasar de ser un país modelo en la región, de reconocimiento de derechos, de estar en la vanguardia de los, del reconocimiento legal.
Eliezer: Argentina fue el primer país latinoamericano que aprobó el matrimonio igualitario. Y no se quedó ahí: su legislación también permite la reproducción médicamente asistida a personas LGBTIQ+, y garantiza el derecho a la identidad de género.
Pero como escuchamos en el segmento anterior, la llegada de Milei a la Presidencia ha generado temor. Y no solo tiene que ver con lo que podría pasar en temas jurídicos, sino también a nivel social… porque Marcela dice que la movilización social en Argentina también ha estado a la vanguardia.
Marcela: Hacia una posición mucho más abierta, incluyente, que favorece el pluralismo y la democracia. Para pasar de ser esa vanguardia a empezar a ocupar ya lugares de preocupación, de que tengamos que poner los ojos sobre Argentina, porque puede ser un lugar ahora ya no de avance, sino justamente de retrocesos. El triple lesbicidio lo que demuestra justamente es esa posibilidad de retroceso en concreto.
Eliezer: Estamos hablando en junio, el mes del orgullo. ¿Cuál es en general el ánimo o el sentimiento que hay este año?
Marcela: Generalmente tenemos, digamos, sabores agridulces. Tenemos que celebrar logros y avances que se han dado en el último año. En Ecuador, por ejemplo, se reconoce la identidad de género. Podemos encontrar como en México, en Yucatán se reconoce la posibilidad de la identidad de género y el registro, el cambio del componente de sexo en los documentos de identidad. Paradójicamente, cómo también se empieza a criminalizar en México los. Los crímenes de odio que incluyen específicamente la variable de orientación sexual o identidad de género. O en Colombia, por ejemplo, que se reconoce la licencia de paternidad y de maternidad que se debe ser, digamos, ampliada para personas no binarias y personas trans. Y lo mismo por ejemplo en el caso de Colombia, que la Justicia Especial para la Paz abre un macro caso para investigar la violencia sexual o la violencia de género que incluye las personas LGBTIQ+.
Eliezer: Pero, a la vez, en la región están pasando muchas otras cosas que hacen que el contraste sea inevitable. Por ejemplo, la Justicia de Brasil legalizó el matrimonio igualitario hace más de 10 años, pero el bolsonarismo, que tiene mayoría en el Congreso, busca aprobar una ley para prohibirlo. Ya logró que se apruebe en una comisión en Diputados… pero todavía faltan varias etapas.
Marcela: O proyectos en Estados Unidos para que no se, pongan banderas LGBTIQ+ y del orgullo en sitios públicos, o que no se capacite a funcionarios públicos en temas de diversidad, o que no se prohíban las terapias de conversión de aquellas que pretenden cambiar la orientación sexual o la identidad de género de las personas.
Eliezer: Y hace poco pasó esto en Perú.
Audio de archivo, presentador: El Ministerio de salud publicó un decreto de urgencia en el que patologiza a la transexualidad y a los géneros no binarios, es decir los califica como enfermedades mentales.
Eliezer: Organizaciones que defienden los derechos LGBTIQ+ han protestado para que el Gobierno o la justicia deroguen este decreto. El Ministerio de salud se ha defendido diciendo que su objetivo era que los seguros de salud dieran una mejor cobertura para tratamientos relacionados con la identidad transgénero. Además, en un comunicado, el Ministerio de Salud dijo que la diversidad de género y sexual no son enfermedades. Aun así, no hay señales de que vayan a cambiar la normativa.
Además de estos casos recientes, Marcela también me mencionó países que aún tienen políticas retrógradas…
Marcela: Países como Guyana o Jamaica, Granada, Santa Lucía, donde todavía se penalizan las relaciones consensuadas entre parejas del mismo sexo. Entonces creo que hay contrastes. Por supuesto, celebramos los avances, pero siempre el mes de junio nos permite también decir que seguimos teniendo desafíos, que tenemos todavía mucho por qué trabajar. Celebrar los avances, celebrar que existimos, celebrar que vivimos con mucho orgullo nuestra identidad de género, nuestra orientación sexual, pero también contarle al mundo que nos pueden matar por eso en esta región.
Eliezer: Ustedes hacen un seguimiento de la violencia contra personas LGBTIQ+. ¿Qué me puedes contar de la situación actual en la región?
Marcela: Sí, nosotros en la red sin violencia LGBTI monitoreamos en diez países los homicidios, tendríamos que decir que ese es un esfuerzo desde la sociedad civil por demostrarle a los Estados que sí se pueden monitorear este tipo de violencia. Y lo digo porque es una forma de recordar a los Estados la obligación que tienen de incluir variables en sus sistemas de información. Esto todavía es muy precario en la región y por eso estos datos deben, digamos, mirarse también con reserva, porque puede que dependan de la capacidad de la sociedad civil para recoger estos datos, muchas veces inexistentes en sus propios Estados. La principal fuente de estos datos es la prensa. Pero lo que sí podemos dar cuenta es de unos patrones, es decir, cómo puntean en las cifras países como Brasil, México, Colombia o el caso de Honduras para Centroamérica.
Eliezer: Aunque Brasil no es uno de los países monitoreados por la red, una ONG local registró más de 250 asesinatos de personas LGBTIQ+ en 2023. Marcela dice que durante el 2023 también vieron cifras preocupantes en Guatemala y Ecuador. Y que en Ecuador específicamente es la tasa general de homicidios la que ha aumentado…
Marcela: Y esto también se refleja en las tasas de homicidios de personas LGBTIQ+.
Eliezer: La Red sin Violencias contabilizó al menos 357 asesinatos de personas LGBTIQ+ durante el 2023. Eso es en los países donde la red tiene presencia, que son Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Son sólo 10 países de los 33 que hay en la región…. Lo ideal, claro, sería incluir a todos, pero no es fácil conseguir esos datos, porque como nos contó Marcela, en general no hay buenos registros oficiales de este tipo de violencias.
Y Marcela cree también que hay que ver más allá de estas cifras.
Marcela: Es importante mirar los patrones de esas violencias, Es decir, dentro de las personas LGBTIQ+ ¿cuáles son las principales víctimas? Generalmente son mujeres trans o hombres cisgénero gay? ¿En qué lugares ocurre esta violencia que generalmente ocurre en la calle con arma de fuego? El arma de fuego mucho más utilizada, por ejemplo en Centroamérica.
Eliezer: Marcela y su equipo también han visto como, por ejemplo, en Guatemala, Colombia y México, están aumentando las amenazas contra defensores LGBTIQ+.
Marcela: Y cómo esas amenazas provienen de de bandas criminales que también usan la discriminación como una forma de generar control territorial. Es decir, la discriminación se usa por parte de las bandas criminales para generar poder local, y eso a mí me parece que es importante, porque el tema de la violencia contra las personas LGBTIQ+ generalmente se analiza de manera aislada como que afecta a un grupo de la población y realmente también puede responder a patrones criminales mucho más generales que se están dando en la región. Yo creo que es importante analizar la violencia contra las personas LGBT desde los parámetros de la seguridad, no solamente de los temas de derechos humanos que parecen ser secundarios, aunque por supuesto no comparto esa opinión.
Eliezer: Marcela cree que los retrocesos en temas de derechos que hemos visto en la región son parte de una tendencia. Y para ayudarnos a entenderla, separa a los países en tres niveles:
Marcela: Donde en el primer lugar pues estaban países y todavía por fortuna Argentina, está Argentina, Uruguay, Colombia, México, Brasil con muchos avances jurisprudenciales, Ecuador.
Eliezer: Esos países, junto con Costa Rica, serían los que más han avanzado. En segundo lugar, Marcela pone a países como Perú, Bolivia, Venezuela, Panamá y República Dominicana. Países donde prácticamente no hay avances. Y en tercer lugar están los países más restrictivos que mencionamos antes, como Guyana, Jamaica, Granada, Santa Lucía…
Marcela: Que penalizan o tienen sanciones administrativas, por ejemplo, para personas que usan ropa del género opuesto.
Eliezer: Esos son, entonces, los tres niveles. Y es en el primero donde están los países entre comillas más avanzados, donde se ve una tendencia de retrocesos importantes. Al punto que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha dicho que condena la violencia…
Marcela: Que han también estudiado casos de violación de derechos humanos que han pasado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Hemos tenido en los últimos años más de seis sentencias que reconocen cómo los Estados han violado los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ y Estados que han resultado condenados por esta razón.
Eliezer: En el 2022, por ejemplo, la Corte condenó al Estado chileno por discriminar a una profesora lesbiana. Un colegio público le había prohibido hacer clases de religión. Como parte de la condena, el gobierno tuvo que organizar un acto donde el presidente Gabriel Boric le pidió disculpas públicas.
Otro ejemplo es del año pasado, cuando la Corte Interamericana condenó a Perú por la discriminación que sufrió una pareja gay en una cafetería. La Corte dijo que el Estado debería monitorear a las empresas para que ese tipo de cosas no pasen. La condena dice, entre otros puntos, que el Estado tiene que hacer una campaña de concientización de temáticas LGBTIQ+, y fiscalizar a las empresas.
Pero avances como estos y otros inevitablemente generan una reacción de las personas que no están de acuerdo con ellos.
Marcela: Esto ha hecho que movimientos en contra de los derechos de las personas LGBT se activen y tengan resultados muy concretos en términos de elegir, por ejemplo, jueces y comisionados en contra de los derechos, de movimientos ciudadanos que pretenden echar atrás estos avances que consideran amenazas, frente a los cuales también utilizan desinformación, confusión, que utilizan además coyunturas electorales para sacar réditos de la discriminación.
Eliezer: Marcela me dio un ejemplo. En Colombia, para el plebiscito de 2016 sobre los acuerdos de paz con las FARC, ciertas figuras religiosas, como pastores evangélicos, dijeron que los creadores del acuerdo querían usarlo para avanzar con el matrimonio igualitario.
Marcela: Luego se dice que fue por culpa de las personas LGBT que el pueblo colombiano votó en contra de la paz y eso fue una manipulación absurda. Entonces, obviamente este tener la mirada sobre ciertos países indica que hay un movimiento conservador de derecha casi ni derecha, de ultraderecha, incluso de religioso no progresista, porque no todas las religiones están en contra de las personas LGBTIQ+, sino aquellas que tienen incluso intereses electorales, que usan la discriminación para sacar réditos. Entonces, detrás de estos retrocesos, por supuesto que hay movimientos que pretenden echar abajo estos avances de igualdad.
Eliezer: Marcela me explicó una estrategia que usan políticos y candidatos que enfocan mucha energía en temas como el matrimonio igualitario: tienen un discurso de que ellos representan a todos.
Marcela: Mientras que las mujeres solamente se representan a sí mismas. La población lgbtiq+ solo se representa a sí misma, la población afro, solo a ellos, la población indígena, jóvenes y así con todas las que ellos consideran minorías sociales. Entonces, ellos tienen un discurso de que nosotros representamos a todos, mientras que esas minorías tienen intereses particulares. Por eso es que ellos lo que han hecho en los últimos años es apropiarse del discurso de los derechos humanos para decir nosotros sí hablamos de igualdad. Ellos lo que están hablando es de privilegios y ellos están buscando privilegios en razón de su orientación sexual. Y esa es la tergiversación. Y ese es el giro que le hacen al discurso de derechos humanos. Y eso pues realmente es como si las personas LGBTIQ+ solamente fuéramos LGBTIQ+. Nosotras no somos empobrecidas, nosotras no vivimos también a los márgenes, nosotros no tenemos otros problemas que compartimos con cualquier otro ciudadano o ciudadana. Eso es como para mí también una de las estrategias que se usa muy hábilmente. Para ellos la igualdad no es tener los mismos derechos, para ellos la igualdad es tener algunos con menos posibilidades.
Eliezer: Marcela, las decisiones políticas y los cambios legislativos claramente afectan los derechos de las personas LGBTIQ+, ¿no? Ahora, ¿qué tan relevantes crees que son las posturas de los gobernantes en términos de moldear o marcar las conductas, de estimular crímenes de odio, de moldear el comportamiento de una sociedad?
Marcela: No, cualquier persona que ocupe un cargo público tiene una doble responsabilidad. Es decir, yo creo que cualquier gobernante es responsable de promover la pluralidad o todo lo contrario, de promover la exclusión, de promover el exterminio, de promover la violencia. Yo creo que también las miradas deben caer sobre esas personas, sobre sus discursos públicos y sobre todo, ser capaces de demostrarlo. Yo creo que tenemos un reto importante de no solo señalarles, sino mostrar con hechos concretos cuando sus palabras, cuanto su discurso, cuando además sus leyes, sus normas, sus decretos, sus circulares, porque es que esto no es solamente de grandes y altos pronunciamientos legales, sino a veces también de una circular en un ministerio. Creo que es importante también demostrar cómo tienen consecuencias concretas, por ejemplo en hechos de violencia. Es decir, uno tiene que empezar a correlacionar hechos de violencia con este tipo de discursos.
Daniela Cruzat: Este episodio fue producido por mí, Daniela Cruzat. Fue editado por Silvia y Eliezer. Bruno Scelza hizo la verificación de datos. El diseño de sonido y la música son de Elías González. Nuestra productora digital, Samantha Proaño, cubrió la marcha del 6 de junio en Barracas.
El resto del equipo de El hilo incluye a Mariana Zúñiga, Nausícaa Palomeque, Analía Llorente, Paola Alean, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa y Natalia Ramírez. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Studios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, hoy más que nunca te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir explicando a profundidad lo que ocurre en la región. Visita elhilo.audio/donar y ayúdanos a que El hilo siga vivo cada semana. Muchas gracias.
También puedes seguirnos en redes sociales, recomendar nuestros episodios y suscribirte al boletín de correo.
Gracias por escuchar.