Colombia
Petro
política de drogas
drogas
legalización
El nuevo gobierno de Colombia se propone dar un giro radical en la política de drogas del país, enfocada durante décadas en la prohibición y la criminalización. Tras los fracasos de una larga y violenta guerra contra las drogas, Gustavo Petro busca cambiar de paradigma. Esta semana hablamos con Catalina Gil Pinzón, oficial del Programa en Política de Drogas de Open Society, para entender qué país hereda Petro en términos de política antidrogas y cuáles son sus planes. Luego conversamos con el zar antidrogas del gobierno peruano, Ricardo Soberon. El actual presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas en Perú, explica qué tan factible es que otros países de América Latina adopten medidas similares.
Créditos:
-
Producción
Mariana Zúñiga -
Edición
Silvia Viñas, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González, Rémy Lozano -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Elwin Huaman/ CC
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer Budasoff: Catalina, esta es una pregunta amplia, pero ¿por qué crees que la guerra contra las drogas fracasó en Colombia?
Catalina Gil Pinzón: Me parece simple responder esa así sea amplia.
Silvia Viñas: Ella es Catalina Gil Pinzón. Oficial de Programa en Política de Drogas de la Open Society Foundations.
Catalina: Y es por que nos vendieron que necesitabamos la guerra contra las drogas para tener un mundo libre de drogas y estamos bien lejos de eso hagamos lo que hagamos, al parecer la demanda por consumir drogas es muy poderosa y por eso buscar un libre mundo de drogas, que es el objetivo de la lucha contra las drogas, es una meta ilusoria y pues por eso siempre va a fracasar.
Eliezer: Catalina, así como muchos otros colombianos, creció viendo comerciales en la tele que sonaban así…
Audio de archivo, comercial, “la mata que mata”: Si no cultivas la mata que mata, cambiarán muchas cosas del campo. La coca, la marihuana, la amapola matan. No cultives la mata que mata.
Silvia: Este mensaje es sólo una campaña de una larga y violenta guerra contra las drogas que, como dijo Catalina, ha fracasado. A pesar de las incontables vidas que se han perdido y las miles de personas que han terminado en la cárcel, hoy Colombia sigue siendo el país con más cultivos de coca y el primer productor de cocaína en el mundo.
Eliezer: Por años, la prohibición y la criminalización han sido el enfoque principal de la política antidrogas en este país. Pero esto es algo que podría estar por cambiar.
Audio de archivo, presidente Gustavo Petro: Llegó el momento de cambiar la política antidrogas en el mundo para que permita la vida y para que no genere la muerte.
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas.
Eliezer: Hoy, el mejor alumno de Estados Unidos en la guerra contra las drogas da un giro radical para cambiar su política antidrogas. Qué país hereda Gustavo Petro, qué propone su gobierno, y qué tan realista es la aspiración de una política antidrogas a nivel regional.
Es 02 de septiembre de 2022.
Eliezer: Catalina, ¿qué país está heredando Gustavo Petro en términos de políticas antidrogas?
Catalina: Pues mira, recibe un país rajado, ¿no?, considerando el objetivo de la lucha contra el narcotráfico, y con muchos retos. Entonces, por ejemplo, recibe un país con un programa nacional de sustitución de cultivos que hace parte del proceso de paz a mitad de camino de su ejecución.
Eliezer: O sea, este es un programa que nació del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC. Y esto es importante, porque por primera vez se trató el tema de los cultivos ilícitos como un eje para construir la paz. El programa fue creado en 2017 con el fin de incentivar a campesinos a pasar de sembrar cultivos ilícitos a otros que sean legales.
Catalina: La gran mayoría de estas familias que hacen parte del programa no tienen un proyecto productivo a largo plazo. Entonces, si tú erradicaste tus cultivos y aún no tienes ese proyecto, pues en teoría no tienes ingresos. Hay condiciones de seguridad más agravadas en los municipios que hacen parte de este programa.
Silvia: A lo que se refiere Catalina es que algunos campesinos que han apostado por sustituir cultivos ilícitos de manera voluntaria han sido atacados e incluso asesinados por grupos paramilitares y las disidencias de las FARC. Es que, si bien los campesinos son el eslabón más importante de la cadena de producción de la droga, también es el más débil. Entre 2016 y 2020, asesinaron a setenta y cinco defensores de derechos humanos relacionados con la sustitución de cultivos.
Catalina: Recibe un país que priorizó la erradicación forzada, causando choques y conflictos entre personas que cultivan y la Fuerza Pública.
Eliezer: El expresidente Iván Duque favoreció lo que se conoce como la erradicación forzada de los cultivos ilegales. En la práctica, funciona así: un grupo de Policías o del Ejército Nacional llega a un campo de hojas de coca y lo destruye manualmente o con la ayuda de un herbicida.
Catalina: Petro recibe un país donde el presidente anterior hizo todo lo posible por reanudar las fumigaciones con glifosato.
Silvia: En Colombia se ha usado el glifosato desde los 80 para fumigar cultivos ilícitos. El expresidente Juan Manuel Santos y la Corte Constitucional lo prohibieron en 2015, porque según expertos es una sustancia probablemente cancerígena. Pero Duque aprobó decretos para tratar de reactivar su uso, aunque la Corte Constitucional lo frenó. Pero…
Catalina: incluso dejó un contrato, pues, firmado para comprar este herbicida.
Eliezer: Antes de dejar el palacio presidencial, Duque firmó un contrato por casi tres millones de dólares para comprar miles de litros de glifosato. Es el gasto más grande que se ha hecho en la historia del país para comprar este herbicida.
Silvia: Catalina dice que Petro también hereda un país que se ha centrado en perseguir narcotraficantes, a los cabecillas. Aunque el efecto que esto tiene en el mercado es limitado.
Catalina: Recibe un país con una agenda de seguridad narcotizada. Lamentablemente, Iván Duque durante sus cuatro años culpó a la existencia de los mercados ilegales de drogas de todos los problemas de inseguridad del país. Y eso hizo que se estigmatizara aún más la planta de coca, las personas que la cultivan, y que no pudiéramos priorizar otros asuntos de seguridad. Entonces yo digo que está rajado, digamos, porque recibe un país que centra sus políticas en atacar la oferta. Es decir, en: vamos a erradicar los cultivos para que no haya más cocaína en el mundo. Pero como lo menciona en los informes de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, hoy en día tenemos un cultivo más productivo, ¿no? Se produce más cocaína con menos área cultivada. Y de acuerdo al último Informe Mundial de Drogas de Naciones Unidas, la fabricación mundial de cocaína alcanzó una cifra récord. Entonces, pues, rajados y con muchos retos.
Audio de archivo, presidente Gustavo Petro: Es hora de una nueva convención internacional que acepte que la guerra contra las drogas ha fracasado rotundamente.
Catalina: Petro propone un cambio de paradigma, o sea, no más prohibicionismo. Van a dejar de criminalizar a los eslabones más vulnerables de la cadena, como las personas que cultivan coca.
Eliezer: En Colombia más de doscientas treinta mil familias campesinas dependen del cultivo de coca para sobrevivir. Lo que Petro plantea es dejar de estigmatizar a los productores, reducir el rol de la policía en el campo y estrechar los lazos con las comunidades cocaleras.
Audio de archivo, presidente Gustavo Petro: La Policía Nacional no está para llegar a una casa de una familia campesina y porque cultivó hoja de coca arrastrarlos hasta las cárceles; 25% de los presos en las cárceles son campesinos de Colombia.
Silvia: Uno de los objetivos de este plan es que los cocaleros no sean procesados con la ley de estupefacientes, sino con una ley diferente que se estableció durante el Acuerdo de Paz, pero que, hasta el momento, no se había aplicado.
Eliezer: Petro, además, busca que las familias que cultivan coca tengan incentivos para abandonarlo por otros cultivos. Cosas como créditos subvencionados y reconocimientos de título de propiedad de la tierra.
Silvia: Pero según Catalina, esto no es tan sencillo.
Catalina: Es muy difícil porque necesitamos que todos los astros estén alineados. Para que se pueda hacer ese cambio de economía, necesitamos que otras agendas, por decirlo así, funcionen. Entonces, necesitamos la Reforma Integral Rural.
Silvia: Durante siglos, la propiedad de las tierras en Colombia ha sido motivo de disputas y guerras. El acuerdo de paz planteó hacer una Reforma Integral Rural para ordenar el uso y derechos de las tierras del país. Pero después de seis años, este proyecto quedó en el olvido.
Eliezer: Catalina dice que para que funcione este cambio de economía que plantea Petro, las zonas donde están los cultivos tienen que ser seguras. Y que, entre otras cosas, los campesinos deberían tener acceso a servicios públicos.
Catalina: Pero, pues, yo creo que al proponer un cambio de paradigma, por lo menos en la teoría, se propone pensar más en el bienestar de las personas y menos en la existencia de estas sustancias. Y al final yo creo que lo ideal sería que si estas personas, que estas personas sí quieren seguir cultivando coca, lo puedan hacer sin el acoso de un grupo armado y con un gobierno que no los vea como enemigos.
Eliezer: Como parte de este cambio de paradigma, el gobierno de Petro propone empezar a ver el consumo como un asunto de salud pública y no un problema criminal. Cómo hará esto en la práctica aún no está totalmente claro, pero el nuevo ministro de Justicia, Nestor Osuna, ha dicho que quiere crear un sistema de justicia que sea menos punitivo y más restaurador.
Silvia: Pareciera que la nueva política de Petro afecta todos los eslabones de la cadena. Desde los campesinos, que como mencionábamos recién dejarían de ser estigmatizados, hasta los grandes narcos. El gobierno ha propuesto que los narcotraficantes que negocien con el estado colombiano y que no reincidan, ya no sean extraditados a Estados Unidos.
Eliezer: Otro de los anuncios que ha hecho el gobierno de Petro es que ya no se harán más fumigaciones aéreas con glifosato, a pesar del millonario contrato que firmó Iván Duque antes de su salida.
Catalina: Anunciaron que se parará la erradicación forzada, porque van a priorizar la erradicación manual concertada con las comunidades. Sin embargo, aclararon que si no se realizan estos acuerdos, se procede a erradicar forzosamente.
Eliezer: Acuerdos entre el gobierno y los campesinos que producen hoja de coca. El presidente también aclaró que si bien se suspendieron las fumigaciones aéreas con glifosato, los campesinos no tienen permiso de sembrar más coca.
Silvia: En Colombia ya se puede llevar pequeñas cantidades de marihuana y cocaína. Pero el gobierno de Petro ha dicho que quiere hacer cambios importantes. En una entrevista con el medio El Colombiano, el ministro de justicia, Nestor Osuna, dijo que, y aquí cito, “Hay que pensar en los usos lícitos de la coca y el cannabis, y regularlos en mayor detalle a cómo están hoy”.
Eliezer: Entre las propuestas que hemos escuchado estos últimos días la que ha causado más polémica es la de despenalizar la cocaína.
Catalina: Y donde creo que hay más desacuerdo interno. Menciono desacuerdo porque dentro del mismo gobierno han dicho que sí, pero también han dicho que no.
Silvia: Por un lado, Felipe Tascón – el zar antidrogas de Petro – le dijo a The Washington Post que el gobierno apoyaría una legislación que despenalizara la marihuana y la cocaína. Pero por otro lado, el ministro de Justicia Osuna, dijo que en Colombia no se legalizará la cocaína.
Catalina: Y mi lectura personal es que Petro es bastante tímido al hablar de esto y que prefiere hablar de sustitución de economías. Entonces, yo creo que aquí el reto es que quieren cambiar un enfoque que lleva más de treinta años y pues no lo van a poder hacer todos, ¿no?
Silvia: Y el enfoque no es solo local. Esta semana en Lima, durante su primer viaje al exterior como presidente, Petro propuso convocar a una conferencia con los países de la región para repensar la política de drogas en América Latina.
Audio de archivo, presidente Gustavo Petro: Una conferencia de países centroamericanos, sudamericanos, caribeños, para discutir la política de droga, evaluarla, sopesarla con los números, ver objetivamente si conduce a algún puerto, o si al contrario nos están hundiendo en el fondo.
Eliezer: Catalina nos dijo que es importante tener en cuenta que todo lo que se ha propuesto, por el momento, es muy preliminar. Todavía no existe una hoja de ruta formal de lo que se quiere o puede hacer.
Catalina: Una situación que tenemos ahora es que todavía hay muchas dudas de lo que quieren hacer respecto a las drogas. Sabemos que viven en un cambio de paradigma, pero hay muchas preguntas sobre el cómo ¿no? ¿Cómo va a pasar este cambio? En el país tenemos un sobre diagnóstico de por qué la guerra contra las drogas es un fracaso. Este sobre diagnóstico lo tenemos porque llevamos muchos años aplicando el mismo enfoque que sabemos que no funciona. Sin embargo, creo que es el momento de cambiar este chip, pasar la página y mover el debate hacia cómo regular, y yo siento que el presidente Petro a veces se queda un poco en ese loop. Como: hay que cambiar el paradigma porque la guerra contra las drogas fracasó. Y nos falta el lado de, bueno, entonces danos un poco más de información de cómo va a cambiar ese paradigma ¿Qué van a hacer ahora?
Eliezer: Catalina, Colombia es el aliado regional más importante de Estados Unidos en la guerra contra las drogas. ¿Cómo podría afectar una nueva política antidrogas a la relación entre Colombia y Estados Unidos?
Catalina: Yo creo que ambos países van a ir con cautela y mucha diplomacia. Varios funcionarios del gobierno de Biden han dicho que sí hay que hacer cambios a la política exterior de drogas, que la agenda de Colombia ha estado muy narcotizada. Entonces yo sí creo que pueden llegar a varios acuerdos, como por ejemplo que Estados Unidos ya no insista a las fumigaciones con glifosato o que entre ambos países armen unos nuevos indicadores, por ejemplo, para medir el éxito de la política de drogas que vaya más allá de las hectáreas erradicadas. Obviamente, el tema de legalizar la cocaína es donde más diferencias habrá, porque Estados Unidos siempre centra sus esfuerzos en erradicar, que no haya más cocaína en el mundo. Yo como ciudadana colombiana, digamos, sí, espero que estos cuatro años resulten en una relación de menos sumisión, digamos, con Estados Unidos respecto a las drogas, porque si alguien tiene autoridad moral en el mundo para promover y comenzar a implementar un cambio, enfoque en drogas somos nosotros. Y yo creo que en Estados Unidos eso lo tienen claro y pues no, no lo pueden impedir.
Eliezer: ¿Y qué efectos tendría regular la venta de cocaína, no?
Catalina: Yo creo que esta es una pregunta complicada porque es pura futurología. Uno puede asumir que si se legaliza ese mercado, que en teoría es lucrativo por ser ilegal, las rentas de estos grupos van a disminuir ¿no? Y van a tener menos poder y menos control.
Silvia: Pero a lo largo de los años las organizaciones criminales han diversificado sus negocios. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito existen otros ocho, más allá del tráfico de drogas. Y van desde el comercio ilegal de flora y fauna, hasta la delincuencia cibernética.
Catalina: Hay que tener cuidado con la idea de que si legalizamos o regulamos va a haber paz, porque se menciona mucho y automáticamente todos nuestros problemas de violencia se van a solucionar. No podemos seguir pensando que las violencias del país son consecuencia directa de las drogas. Por supuesto, el mercado de las drogas es un factor a considerar en cualquier análisis que hagas de seguridad o violencia, pero no es el único.
Eliezer: Esto de regular la coca no es una idea nueva. El proyecto de ley fue presentado por primera vez en agosto de 2020. Al año siguiente recibió apoyo de la Comisión Primera del Senado, que es la instancia encargada de aprobar nuevos proyectos de ley. Pero nunca se presentó para debate y votación. Y desde ahí quedó un poco en el olvido. Hasta que la toma de posesión de Petro reavivó el debate.
Silvia: Petro es el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia y se enfrenta a un mandato con un congreso dividido. Por eso podríamos pensar que la despenalización de la cocaína es algo imposible, pero Catalina piensa que esta vez las condiciones del debate son diferentes.
Catalina: Pues el Congreso está dividido, pero es la primera vez que tenemos un Congreso con una bancada autoproclamada progresista, o progresista, más grande que los otros años. Entonces, yo creo que hay opciones. Digamos, no es seguro, pero sí es factible. Ahora hay varios proyectos de ley, pero también depende mucho del proyecto de ley. Digamos, yo creo que los de cannabis pueden tener más futuro que el de regular la coca o la cocaína. Pero sí el mensaje es cómo está dividido. Pero hay una bancada que en teoría está un poco más abierta a estos temas, entonces no es tan loco como años pasados.
Eliezer: De hecho, la bancada del Partido Liberal dijo que apoyará a Petro en su nueva política de drogas.
Silvia: Pero los críticos no han faltado, tanto en la política, como en internet.
Eliezer: Catalina, en redes sociales hemos visto que algunas personas comunicadores tildan esta política de absurda ¿Tú has dicho que absurdo es seguir aplicando recetas que no funcionan y has dado distintos ejemplos de ello, no? ¿Me podrías nombrar algunos?
Catalina: Te nombro dos ejemplos: en zonas con presencia de cultivos de coca, el 57% de los hogares está en condiciones de pobreza monetaria.
Eliezer: O sea, personas que viven en un hogar, pero no tienen los recursos para garantizar una alimentación básica para cada persona de su familia, ni pagar los gastos básicos de servicios públicos, vestuario y vivienda.
Catalina: y el 47% en condición de pobreza multidimensional.
Silvia: Es decir, personas que sufren más de un problema a la vez a causa de la pobreza. Por ejemplo, tener mala salud, desnutrición, poca educación y falta de agua potable.
Catalina: Absurdo que haya esos porcentajes con todo el dinero que hemos invertido en la lucha contra el narcotráfico. Otro dato es que hay un gasto fiscal cercano a diez punto seis billones de pesos colombianos por captura para los delitos de porte, fabricación y tráfico de drogas ilícitas.
Silvia: Eso fue entre el 2001 y el 2015, y es más de tres mil millones de dólares.
Catalina: y es un gasto muy alto e injustificable porque esas capturas poco afectan al mercado y aparte colapsan las instituciones y ayudan a que algunas instituciones sean más ineficientes.
Silvia: En los últimos quince años, la población de personas encarceladas por delitos vinculados con drogas ha crecido en casi un 300%. Y estas capturas, según nos explicó Catalina, influyen poco en el mercado de las drogas.
Catalina: Lo que sí es absurdo es que alguien quiera promover las mismas recetas de siempre cuando tenemos certeza y evidencia que respaldan que esas recetas no sirven. Porque mi punto es que la prohibición no pasa desapercibida, trae más problemas que soluciones y causa más daño que bienestar.
Eliezer: Después de la pausa hablamos con el zar antidrogas del gobierno peruano sobre qué tan factible es la aspiración de una política de drogas regional.
Silvia: Ya volvemos.
Daniela Cruzat: Hola, soy Daniela Cruzat, productora senior de El hilo. Este domingo 4 de septiembre, Chile decidirá en un plebiscito si aprueba o rechaza la propuesta de nueva Constitución que busca dejar atrás la Constitución heredada de la dictadura. Este proceso ha estado lleno de campañas de desinformación y ha profundizado la brecha que separa a bandos opuestos en el país. En nuestro episodio 117, llamado Chile, la nueva Constitución y la ‘desinformación catastrófica’, hablamos sobre qué está en juego con esta decisión. Búscalo en nuestra página elhilo.audio o en el catálogo de El hilo en tu app favorita de podcast.
Ricardo Soberon: Detrás de la carpeta “drogas”, hay una serie de componentes, elementos, procesos que son en realidad a los que deberíamos de atender. “Drogas” en sí mismo es un asunto casi, casi como el humo. Porque en realidad, es detrás de esa cortina de humo donde uno encuentra los problemas a ser resueltos.
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo.
Silvia: Y el que escucharon recién es Ricardo Soberon. Es el Presidente de DEVIDA, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. Un organismo público que se encarga de conducir la política contra las drogas en Perú. Fue designado por el Presidente Pedro Castillo.
Eliezer: En el 2011, ocupaba el mismo puesto en el Gobierno de Ollanta Humala. Pero hace 11 años su primera experiencia en el cargo duró muy poco.
Silvia: Ricardo había recién empezado a trabajar en el gobierno de Humala cuando lo llamó un cultivador de coca. Le dijo que la DEA –la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos– y la policía estaban eliminando su siembra. En seguida Ricardo llamó al presidente Humala y ordenó que todas las unidades de la policía y la DEA volvieran a sus bases.
Eliezer: Esto molestó a algunas personas con altos cargos. Entre ellos el ministro del Interior y la embajadora de Estados Unidos. Cuatro meses después, Ricardo renunció al cargo.
Silvia: Ricardo dice que hay dos razones que explican por qué estuvo tan poco tiempo en el gobierno de Humala:
Ricardo: Primero, un desconocimiento, creo yo, de la clase política, al problema. Segundo, querer hacer las cosas rápido. Y resultó que de una me fui en cuatro meses. La carpeta “drogas” es demasiado compleja para querer resolverla en cuatro meses.
Silvia: ¿Y este desconocimiento que viste en este gobierno en particular es algo que has visto en otros países, en otros gobiernos? No sé, yo siempre me pregunto ¿cuánto saben nuestros gobernantes sobre todo esto?
Ricardo: Nada. Quizá algunos gobernantes en Europa entiendan con claridad la relación entre drogas y salud pública. Salud, drogas y derechos. Y en ese sentido se atreven a tener políticas públicas muy agresivas en términos de inclusión. No estamos hablando de delincuentes, tampoco estamos hablando de enfermos, sino en algún espacio muy puntual. Entonces, hay una serie de distorsiones que se generan como consecuencia de ese desconocimiento que a mi juicio es absoluto y sin distinción.
Con gusto, interés académico y con respeto escuché al presidente Petro el 7 de agosto. Señalar su llamado a poner fin a la guerra.
Audio de archivo, presidente Gustavo Petro: Claro que paz es posible, si se cambia, por ejemplo, la política contra las drogas…
Ricardo: Pero además llamando a una reapertura del debate. Y siendo que estoy absolutamente a favor de iniciar un proceso de este tipo, desde la gestión pública, debo de señalar preocupaciones.
El no entender la complejidad de un sistema que ha sido hecho para perdurar en el tiempo. El sistema internacional de control de drogas está hecho de tal modo que es muy difícil desarticularlo y desbaratarlo para confeccionar otro nuevo, porque necesita del concurso de una comunidad internacional de ciento noventa y un países, o quizá de los cincuenta y tres de la Comisión de Estupefacientes, que van a estar poco interesados en ir hasta las últimas consecuencias. Consideramos que siendo correctas éticamente las propuestas y las apuestas, se pudieron haber hecho a un nivel un poco más modesto en el plano local, sin necesidad de generar tanto movimiento en el avispero…
Silvia: Entonces si entiendo bien, lo que tú propones es algo más enfocado, digamos, que lo que está proponiendo Petro con esta conferencia regional que incluye básicamente a todos los países de la región.
Ricardo: Silvia, ten en cuenta, vengo de la experiencia UNGASS 2009, 2016.
Eliezer: Ricardo se refiere a dos sesiones extraordinarias de las Naciones Unidas sobre las drogas.
Ricardo: Fue el mayor intento financiero político académico para reformar el sistema internacional. Y no logró sino pequeños cambios en el país. Diecinueve estados en Estados Unidos favorecieron el cannabis. Colombia dio unos pasitos Costa Rica, otros, Bolivia, otros en relación a la coca y así sucesivamente. Pero no pretendas generar un cambio paradigmático si no tienes las cosas suficientemente masticadas, diríamos, como para generarlas.
Eliezer: Ricardo cree que si bien el objetivo final de Petro es válido, el presidente de Colombia podría estar pecando de veloz. Algo que Ricardo sabe muy bien, porque hizo lo mismo once años atrás cuando estuvo esos cuatro meses en el gobierno de Humala.
Ricardo: Pasito, pasito, ¿sí? se van logrando cosas mucho más tangibles. Poder generar puentes con países que, como Perú, estoy seguro, Bolivia, estoy seguro, estarían más que interesados de ir al fondo de los temas. Por lo demás, lección aprendida: la mazorca se desgrana uno por uno. Tú no rompes la mazorca para después desgranarla.
Silvia: Justo te quería preguntar, considerando lo que ha propuesto el gobierno de Petro, ¿qué podría aprender Colombia de otros países andinos como Perú y Bolivia?
Ricardo: El modelo boliviano fue interesante, 2009-2012, aprueban Constitución…
Eliezer: A comienzos del 2009, Evo Morales promulgó una nueva Constitución. La antigua no decía nada sobre la coca, pero esta sí… Protege la coca ancestral y originaria como patrimonio cultural, y además dice que en su estado natural no es estupefaciente.
Silvia: Entonces, en el 2011 Bolivia hizo una propuesta a la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, eso es un tratado internacional liderado por las Naciones Unidas que dice que la coca sí es un estupefaciente. Bolivia propuso que la Convención despenalizara el masticado de la hoja de coca. Es que las restricciones que le pone ese tratado ya no estaban alineadas a la nueva Constitución boliviana. Pero la Convención dijo que no, así que Bolivia se retiró formalmente.
Ricardo: Se salen del sistema, usando los mecanismos legales del sistema. Comparan con su constitución y regresan con reservas.
Eliezer: Un año después Bolivia solicitó reincorporarse a la Convención con la condición que les permitieran conservar la masticación de coca. Y en 2013 lo logró.
Ricardo: No rompieron el tablero. Usaron el tablero existente. Creo que Bogotá ha saltado demasiado. O sea que ha pensado que todavía están en campaña. Y ¡boom! salieron poniendo la valla más alta que la de un saltador olímpico. Hay que hacer las cosas con un poquito más de calma, sabiendo que son cuatro años de gestión. Entonces, mantengamos el norte, pero haciendo las cosas progresivamente. Y es mejor de varios que de uno, porque de uno lo sabemos, no va.
Silvia: El zar antidrogas de Petro ¿no? Felipe Tascón dijo que quiere reunirse con sus homólogos en otros países de la región para discutir la despenalización a nivel regional. ¿Qué tan realista es que el resto de la región adopte medidas similares?
Ricardo: Fíjate, ese es el tipo de temas que se resuelven mejor en la escala doméstica. Cada país con lo suyo en ese tema, porque finalmente son problemas domésticos. Tenemos problemas que resolver con la policía, sin duda. Pero no voy a llamar a los colegas de Colombia y Bolivia para resolverlo, eso lo hago yo a nivel doméstico. Harán lo mismo en Colombia. Yo no empezaría discutiendo un tema que es súper interesante como la despenalización, pero que no va a tener un resultado visible en el cambio de las estructuras comerciales entre el norte y el sur. No. Me parece muchísimo más sustantivo discutir los términos de intercambio entre los países que quieren proteger el ambiente amazónico versus aquellos que promueven su deforestación por el uso desmedido de la cocaína, a la que hacen uso.
Eliezer: Ricardo dice que desde Perú también están interesados en convocar una conferencia internacional, como Petro. Pero con algunas diferencias…
Ricardo: No es una conferencia internacional con tutti li mundi. No, primero es entre nosotros. Somos amazónicos, tenemos fronteras comunes que necesitamos abordar. Incluso el Cono Sur no tiene mayormente qué decir al respecto. Aunque en un segundo momento agrandaremos el proceso. Pero por ahora, son todos los países amazónicos sin excepción. Pero vamos avanzando progresivamente en ese debate.
Eliezer: Y aunque Ricardo considera que todos los países Amazónicos son necesarios en esa reunión, hay tres que para él son primordiales: Colombia, Bolivia y Perú. Pero Ricardo dice que han competido deslealmente en quién tiene el protagonismo en materia política de drogas.
Ricardo: Y eso no debe volver a ocurrir más ¿Que Colombia no entiende la coca boliviana y el pinchazo de coca? Creo que no. En el Cauca hay suficientes experiencias al respecto ¿Que Bolivia no entiende la extradición de colombianos a la justicia norteamericana? Pues tendrá que entender Bolivia que hay procesos y mecanismos en los que seguramente podremos no estar de acuerdo, pero que son normales en la soberanía de un país. En el medio estamos nosotros, los peruanos, que tratamos de aprender de uno y de otro. ¡Ya basta, ya basta! Nosotros tenemos una posición como países amazónicos que nos da una capacidad de interlocución.
Silvia: ¿Pero tú ves un futuro en el que se logran tender esos puentes y lograr una política regional de drogas?
Ricardo: A pesar de que el partido empezó áspero, creo que sí. Si logramos afinarnos de modo de poder el planteamiento que te estoy compartiendo hecho por el Perú, hacerlo eco en La Paz y Bogotá y Quito y Brasilia, creo que podemos acondicionar. E incluso creo que las propias propuestas del presidente Petro pueden terminar estacionándose en un proceso más comedido, más tranquilo. Pero con el mismo norte: ponerle fin a una guerra.
Mariana Zúñiga: Este episodio fue producido por mí, Mariana Zúñiga, y editado por Silvia Viñas y Eliezer Budasoff. Bruno Scelza hizo el fact checking. La mezcla y el diseño de sonido son de Elías González, con música de él y de Rémy Lozano.
El resto del equipo de El hilo incluye a Daniel Alarcón, Daniela Cruzat, Inés Rénique, Denise Márquez, Samantha Proaño, Paola Alean, Laura Rojas Aponte, Elsa Liliana Ulloa y Camilo Jiménez Santofimio. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News.
Buscamos hacer comunidad contigo y seguir el hilo de las historias que compartimos. Síguenos en redes sociales como elhilopodcast. Estamos en Twitter, Facebook e Instagram. Además tenemos un boletín. Suscríbete en elhilo.audio/boletín y recíbelo cada viernes.
Hacemos periodismo riguroso y confiable para profundizar en las noticias de América Latina. Si consideras que este podcast te ayuda a entender mejor la región, únete a Deambulantes, nuestras membresías. Recibirás beneficios y nos ayudarás a sostener a El hilo. Únete en elhilo.audio/apoyanos.
Gracias por escuchar.