Catatumbo
Conflicto armado
Grupos armados
Grupos ilegales
Narcotráfico
Coca
Petróleo
Desplazados
Campo
ELN
Farc
Disidencias
Una de las mayores crisis humanitarias que ha vivido Colombia en los últimos años pone en jaque las negociaciones y la promesa de “Paz Total” del gobierno de Gustavo Petro. En el Catatumbo, una región cocalera en la frontera con Venezuela, los enfrentamientos entre grupos armados que se disputan el territorio han obligado a huir de sus casas a más de cincuenta mil personas en dos semanas, y la zona fue declarada bajo “estado de conmoción” por la violencia desatada. En este episodio conversamos con María Camila Díaz, periodista de W Radio que lleva más de una década cubriendo el conflicto armado. María Camila viajó a la región y habló con familias desplazadas, y nos explica cuál es la dimensión de la crisis y qué consecuencias puede tener a corto y mediano plazo.
Créditos:
-
Producción
Daniela Cruzat -
Edición
Silvia Viñas, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Producción en redes sociales
Analía Llorente, Samantha Proaño -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Getty Images / Raúl Arboleda
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
María Camila Díaz: Yo diría que nos estamos enfrentando ante la mayor crisis humanitaria que ha vivido nuestro país en tan corto tiempo.
Eliezer Budasoff: Ella es María Camila Díaz, una periodista colombiana que lleva más de una década cubriendo el conflicto armado. Y cuando habla de crisis humanitaria, se refiere a lo que está pasando en el noreste del país, en la región del Catatumbo.
Audio de archivo, presentador: El Catatumbo vive una de las épocas más oscuras de su historia.
Audio de archivo, presentadora: Una situación que ha sin duda desbordado las capacidades del Estado.
Audio de archivo, presentadora: Una disidencia de la guerrilla de las Farc, que se separó de los diálogos de paz de 2016, se enfrentó a otro grupo insurgente, el Ejército de Liberación Nacional, conocido por sus siglas ELN en uno de los hechos más graves del conflicto colombiano de los últimos años.
María Camila: Hemos experimentado distintos éxodos y grandes desplazamientos en distintas zonas de nuestro país, pero nunca en seis días 37.000 desplazados. Nunca habíamos tenido esto por causa de la violencia.
Silvia: El conflicto armado en Colombia ha desplazado a millones de personas, pero con “esto”, María Camila se refiere a la cantidad de desplazados que ha causado la violencia en Catatumbo en tan pocos días. Al cierre de este episodio, desde el 16 de enero, los enfrentamientos entre dos grupos armados han dejado entre 60 y 80 muertos y más de 48 mil personas desplazadas al cierre de este episodio.
Silvia Viñas: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Studios. Soy Silvia Viñas.
Eliezer Budasoff: Y yo soy Eliezer Budasoff.
Eliezer: En medio de esta crisis, los medios del mundo se enfocaron de pronto en Colombia, pero por otro asunto: los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump se enfrentaron públicamente por los vuelos de deportados. La pelea de declaraciones y amenazas a través de las redes eclipsó momentáneamente la situación que vive el país en el noroeste, aunque unos días antes Petro había dictado “estado de conmoción” en la zona por la violencia desatada.
Hoy, qué está pasando en el Catatumbo, una región cocalera históricamente desatendida por el Estado y disputada por los grupos armados. Y cómo esta crisis amenaza con romper del todo la promesa de “Paz Total” del gobierno de Gustavo Petro.
Es 31 de enero de 2025.
Silvia: María Camila viajó al Catatumbo a cubrir la crisis para la W Radio y un canal de noticias suyo, que tiene en Youtube. Hablamos con ella el día después de que había regresado de la zona.
Eliezer: María Camila ¿me puedes contar qué fue lo que desató la crisis de violencia en Catatumbo?
María Camila: Hay varias versiones. En la zona nos aseguran que esta crisis ya se venía gestando desde hace año y medio. Porque como la zona es una zona principalmente en donde se cultiva la hoja de coca y en donde hay presencia de grupos armados, principalmente ELN y disidencias de las Farc, hay peleas por el territorio permanentes, peleas por las rutas de narcotráfico y peleas, por supuesto, por el territorio.
Silvia: El ELN es el Ejército de Liberación Nacional, la última guerrilla que queda activa en Colombia. Tiene varios frentes. Cada uno opera con cierta autonomía. Y las disidencias de las FARC son grupos de combatientes que no se sumaron a los acuerdos de paz en 2016 con el gobierno colombiano, o que volvieron a las armas.
María Camila: Según versiones que hemos escuchado de las propias familias en el Catatumbo, esto se viene gestando por precisamente esas rencillas entre familias, porque además allá no vas a ver guerrilleros vestidos con camuflados, como aparecen en los grandes vídeos, ni de un lado ni del otro. Allá cada uno sabe a quién le colabora. Allá cada uno sabe si esta persona le colabora al ELN o esta persona le colabora a las Farc.
Eliezer: Es difícil saber el número exacto de personas alineadas con un lado o el otro. Pero según lo que ha reportado María Camila, el ELN tendría muchos más colaboradores que las disidencias de las Farc en la zona.
María Camila: En las familias lo que se vive, la realidad, es una familia compuesta por cinco personas, dos le pueden colaborar a las Farc y dos le pueden colaborar al ELN. Entonces por eso cuando hablas con los campesinos te dicen: se están matando entre familias.
Silvia: La tensión entre ambos grupos llevaba un tiempo escalando, pero el 15 de enero pasó algo que detonó la crisis que estamos viendo ahora.
María Camila: Y es que el ELN quiso vengar la muerte de una familia.
Audio de archivo, presentador: Una familia fue asesinada en Tibú, norte de Santander.
Audio de archivo, presentadora: Miguel Ángel López, su esposa Zulay Durán y uno de sus pequeños hijos, un bebé de tan solo seis meses.
Audio de archivo, Richard Claro, alcalde de Tibú: Uno de los hijos, que venía en la parte de atrás del carro, está con vida. Fue testigo de los hechos, aproximadamente de 10 años.
Audio de archivo, presentadora: Esta familia iba a bordo de este vehículo fúnebre, teniendo en cuenta que Miguel era dueño de una funeraria y llevaba embalsando los cuerpos sin vida de las víctimas fatales del conflicto armado. Era llamado como el “embalsamador de guerra” en Colombia.
María Camila: Esa fue como la gotita que rebosó absolutamente todo y de allí dijeron vamos a vengarnos.
Eliezer: Según el ELN, un grupo de disidentes de las Farc que se llama Frente 33 está detrás del asesinato. Las autoridades no han confirmado esta versión.
Silvia: La venganza del ELN empezó el día después de la masacre de la familia.
María Camila: Y entraron con toda con órdenes y listas en mano. Esto contado por los mismos campesinos, llegaron a las casas con nombres y apellidos diciendo: Pepito Pérez. Se abría la puerta o ellos la abrían. Y la persona decía soy yo. Y en ese momento, sin ningún reparo, sin piedad, disparaban contra esa persona, sin importar si hubiera niños, mujeres, personas con discapacidad, absolutamente nada.
Esto pasa el 16 de enero en la mañana y se empiezan a enfrentar justamente las dos guerrillas. Cuentan los campesinos que desde las nueve de la mañana del 16 de enero empiezan esas confrontaciones en muchas regiones del Catatumbo.
Eliezer: Después de la pausa, María Camila nos explica la importancia de esta zona y el impacto de la violencia en las personas que viven allí. Ya volvemos.
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo.
Eliezer: Para entender, para todos los que no somos colombianos, un poco qué es el Catatumbo, y por qué es tan vulnerable a una crisis como esta. Tú me decías, recién, es muy importante para los grupos armados. ¿Por qué?
María Camila: Los ubico. La región del Catatumbo está ubicada en el departamento de Norte de Santander y allí se extiende hasta la cordillera oriental de Colombia.
Silvia: Tiene frontera con Venezuela, y es una región muy grande, montañosa y selvática. Por lo mismo, es difícil llegar a algunas zonas, y los grupos criminales han aprovechado eso para sus actividades ilegales, como el narcotráfico.
María Camila: Siempre ha existido presencia de Farc mayoritariamente y luego ELN. La hoja de coca siempre ha estado allí y ha sido la única manera de subsistencia de familias, porque no ha llegado el Estado. Permanentemente, no ha llegado el Estado. Entonces, ha sido tan importante para estos grupos porque desde hace tantos años, como no llega el Estado, esto es de ellos.
Silvia: María Camila dice que eso es evidente cuando llegas a la zona. Por ejemplo, al ir a Tibú, que es uno de los municipios más importantes del Catatumbo. Ahí hay muchísimos cultivos de coca, pero también agricultura en general. Además es una zona petrolera. algo que también la hace valiosa para los grupos armados, porque extorsionan a las petroleras, y también explotan el crudo ilegalmente.
Maria Camila: Llegas como a un pueblo que no tiene hay cierta resistencia al Ejército Nacional y hay cierta resistencia a la Policía. ¿Por qué? Porque ellos, pues, han seguido instrucciones de varios mandatarios que les dicen vayan y acaben con los cultivos de hoja de coca y con la gente y con los campesinos acábenles eso. Entonces, evidentemente hay cierta resistencia.
Eliezer: ¿Cómo fue estar en la zona en los últimos días? O sea, ¿qué hiciste para resguardarte? ¿Cómo fueron tus interacciones con la gente? Recién hace unos minutos me decías algo que me parece muy impresionante y es que no es fácil identificar. O sea, la gente que pertenece, digamos a la… que trabaja con un grupo armado con otro, no está de uniforme.
María Camila: No, no, no está de uniforme. Es muy difícil. Y el miedo empieza cuando ya logras entrar a la zona. Yo logré entrar vía helicoportada por carretera, por ejemplo, que me iba a demorar dos horas de Cúcuta a Tibú, me dijeron, la misma fuerza pública, nosotros no podemos garantizarle su vida y solamente por si acaso, así lleve un carro con logos de prensa, no se está respetando la vida. En Tibú llegué, logré llegar vía helicoportada más o menos fueron unos 30 minutos. Lo más impresionante es que tuve que movilizarme en vehículos blindados. No dicen “Ejército Nacional”, no dicen nada, pero sí están blindados. El Ejército me dice que me ponga un casco con logos militares y les digo que por favor no, porque pues yo he cubierto esto muchos años y pues me convierto yo en una persona que está, ¿no? como si yo fuera parte del ejército. Les pedí únicamente el chaleco antibalas por si algo pasaba. Entonces, me dijeron que me daban seguridad hasta cierto punto que después de ese cordón no me podían garantizar mi seguridad.
Silvia: María Camila tenía que moverse rápido de un lugar a otro si quería seguir trasladándose con el ejército. Se fue hacia la Alcaldía de Tibú, que estaba desbordada de familias desplazadas. Luego, quiso ver cómo estaban las cosas en un albergue.
María Camila: Y empecé a preguntar con personas. Y las personas me dijeron mire, váyase para allá. Entre más me alejaba del casco urbano, más sentía el miedo. ¿Por qué? Porque pasan personas en motocicleta con botas y te miran. Tú no sabes a qué te atienes.
Eliezer: María Camila ha cubierto el conflicto armado. Ha hablado con combatientes de diferentes guerrillas. Sabe más o menos cómo identificarlos.
María Camila: Acá no, esto era algo completamente incierto y ya en ese momento ya estaba sola.
Silvia: Por cinco días, recorrió diferentes lugares a los que llegaban los desplazados, en distintas ciudades. Siguió moviéndose con la ayuda del Ejército y la gente del lugar.
Eliezer: Nos hablas de decenas de miles de desplazados. ¿A qué se enfrentan estas personas? ¿Están recibiendo algún tipo de ayuda? ¿De quienes? ¿A dónde se están yendo?
María Camila: Básicamente tres ciudades que son como las más grandes. Cúcuta, que es la principal. Ahí están llegando en caravanas. Hace dos días me encontré con una caravana, por ejemplo, de taxis. Varios taxistas con banderas blancas se ofrecieron para llevar a todas estas personas hacia Cúcuta. También, la noche en la que llegué me encontré con algo muy doloroso, que fue todas estas personas en volquetas, en donde usualmente transportan animales y ganado, todas estas personas, niñitos, bebés, todo esto llenas, llenas, llenas, llenas, llenas de gente. Se desplazan hacia Cúcuta, hacia Ocaña, que es otra ciudad, y hacia Tibú básicamente, que es en donde están llegando la mayoría de personas desplazadas.
Eliezer: También hay un río, el Catatumbo, que atraviesa casi toda la región. Entonces mucha gente escapó de sus casas en unos botes pequeños que allá se conocen como chalupas.
María Camila: Y veías las chalupas llenas, llenas, llenas de personas, de bebés, de niños. Todo esto, todo esto empezó a ser muy doloroso desde el 16 de enero, ¡pum! La gente saliendo de sus casas.
Daisy: Pues se escuchaban bombazos por todos lados. Se escuchaban los fusiles. Fue horrible, horrible y una con niños.
Silvia: Ella es Daisy. María Camila la entrevistó en Cúcuta, donde estaba refugiada. Vimos el video de la entrevista. Daisy es muy joven, tiene 16 años, usa frenillos y a ratos sonríe a la cámara, como si estuviera un poco nerviosa. Está ahí cuidando a su hijo de año y medio.
María Camila: Y ahí es donde te das cuenta que hay un problema gigante en esta zona. Niñitas amamantando y contándome que tal vez esta no era la primera vez que sufrían de desplazamiento. Esta era la segunda vez que le tocaba salir de su casa. Entonces, oír esas historias te parten el corazón, pero entre otras cosas, te muestran la realidad de lo que se está viviendo.
Eliezer: Daisy le habló a María Camila sobre la vida que dejó atrás. Una donde no había colegios, porque los profesores no llegaban, pero donde había logrado armar su casa. Le habló de sus animales…los perros y las gallinas que tuvo que dejar.
Daisy: Dejar todo botado de la noche a la mañana lo que uno ha logrado conseguir durante tanto tiempo, es arrecho. Por algo que uno no tiene nada que ver. Porque la verdad si uno tuviera algo que ver vaya y venga. Pero no, uno no tiene nada que ver. Uno no tiene velas en ese entierro, como dicen. O sea, no le vi el motivo. ¿Por qué nos sacaron? Somos prácticamente otras personas más a los que ellos les hacen daño, porque eso es hacernos daño a nosotros los campesinos, a los niños. Ellos solamente piensan es en ellos.
Luis: Lo que a veces uno piensa como pobre o como indefenso, porque a uno la verdad no le gustan las armas y al ELN pues le exigiría que no actúen en contra del pueblo.
Silvia: Él es Luis, también le dio una entrevista a María Camila durante esos días.
Luis: Que si la problemática de ellos es contra las Farc, o contra las disidencias como ellos lo llaman, pues busquenlos a ellos que tienen las armas. No busque al que esté desarmado, no busque al débil.
Eliezer: Luis viene de una familia muy grande y escapó con decenas de ellos de su pueblo. Como tantos otros, no querían irse, pero al final lo hicieron por miedo.
Silvia: A Luis le mataron dos hermanos en los últimos días.
Luis: Todos sabemos el día que empezó la guerra, pero nunca vamos a saber cuándo va a acabar. Esta guerra va a quedar como hace muchos años quedó, va a quedar que la desolación en los campos, van a quedar muchos corazones heridos, porque van a haber muchos muertos y que esta guerra en realidad no ha empezado, que hasta ahora está que empieza. Yo por lo menos le digo, yo perdí dos hermanos y lo único que le pido a Dios es que me los tenga en verdadero descanso y que se haga la voluntad de él.
Eliezer: Vamos a hacer otra pausa, y después hablamos con María Camila sobre qué significa esta crisis para el plan de alcanzar “la paz total” del presidente Gustavo Petro. Ya volvemos.
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo.
Eliezer: Gustavo Petro llegó al poder con la promesa de alcanzar la paz total, ¿no? Su plan era negociar con bandas criminales y grupos armados para terminar el conflicto armado interno del país. ¿Qué significa esta crisis para ese proceso?
María Camila: Probablemente un gran fracaso, como él mismo lo relató.
Audio de archivo, Gustavo Petro, presidente de Colombia: La situación del Catatumbo es… Enseña, en lo que va. Uno aprende también de los fracasos y ahí hay un fracaso. Un fracaso de la nación.
Silvia: Petro aseguró que el ELN llevaba tiempo trasladando a más guerrilleros hacia el Catatumbo, y cuestionó que las autoridades no lo hayan advertido.
Audio de archivo, Gustavo Petro, presidente de Colombia: Algún tipo de información debimos tener y no la tuvimos, por dónde caminaron o anduvieron o se transportaron, esa es una pregunta a hacerse.
Eliezer: Poco después de que se desatara la crisis en el Catatumbo, Petro suspendió los diálogos de paz que su gobierno mantenía con el ELN.
Silvia: Un proceso que no ha sido sencillo. El ELN tiene un historial de diálogos fallidos con gobiernos anteriores, como los de Juan Manuel Santos e Iván Duque. Además, es un grupo que está muy fragmentado, entonces cuesta que en la interna se pongan de acuerdo sobre cómo quieren enfrentar los diálogos.
Eliezer: Pero después de extensas negociaciones, el gobierno de Petro había logrado mantener un cese al fuego. Eso significa que no se atacarían mutuamente, aunque hay denuncias de que el ELN no lo cumplió. Tampoco bajaron sus armas, porque dijeron que eso sólo pasaría cuando llegaran a un acuerdo definitivo.
María Camila: Este gobierno todos pensábamos que era el gobierno del cambio en el que se podían llegar a acuerdos, pero como siempre fracasó. Entonces, ha sido un fracaso definitivamente para la paz total y ha sido un fracaso con este intento de diálogo, con esta guerrilla del ELN, que lo único que nos ha demostrado es que, no solamente incumplió, sino que además atentó con absolutamente todos los derechos humanos y con una población, que además en este momento todavía no tenemos una certeza de cuántas personas muertas hay. Y yo creo honestamente que no la vamos a tener en muchos años. ¿Por qué? Porque hasta allá no han llegado las entidades. Varias personas nos dijeron: vi muchos cadáveres. El segundo o tercer día de esto, cadáveres que ya se los estaban comiendo los animalitos. Entonces, te imaginarás cómo va a ser esto de años para recuperar algo de memoria de esto que acaba de pasar. Por eso me atrevo a decir que es tan grave.
Eliezer: Además de reconocerlo como fracaso, ¿cómo ha sido la respuesta del Gobierno frente a la violencia, ¿no? O sea, ¿qué tipo de actitud ha tomado? ¿Qué ha hecho concretamente?
María Camila: Me atrevería a decir que muy tímida, hasta el momento, porque el gobierno del presidente Petro evidentemente ha sido muy consecuente con respecto a priorizar la vida y en esta crisis ha priorizado la vida, no te puedo decir que no.
Silvia: Durante los primeros días, el Ejército se dedicó más que nada a tareas humanitarias: a evacuar y ayudar a las personas .
María Camila: Sin embargo, llega un punto en el que se exige contrarrestar lo que está haciendo el ELN y por parte de la Fuerza Pública no se está haciendo. Voy a abrir unas grandes comillas. El presidente dijo: Ahora sí voy a dar la orden de contrarrestar por parte de la Fuerza Pública y ahora sí vamos a entrar a una segunda etapa que se llama ofensiva.
Eliezer: Cuando el gobierno anunció esto, ya había pasado más de una semana desde el comienzo de la crisis humanitaria.
Silvia: El ministro de defensa dijo que hay 9 mil militares desplegados en la zona. Por ahora se han reportado algunos enfrentamientos que han tenido con el ELN y que el grupo armado los ha atacado con explosivos. Pero no se sabe mucho más del plan del gobierno.
María Camila: Pues no se ha visto tampoco que haya resultados por parte de esa ofensiva. No los hemos tenido. No sabemos qué está pasando en el campo.
Eliezer: Otra medida que tomó el gobierno fue decretar estado de conmoción en el Catatumbo y sus alrededores. Hace más de una década que un presidente no recurría a esto. Esta decisión le da el poder de tomar medidas para restablecer el orden público, como toques de queda o restricciones a la circulación.
Silvia: Pero después de reportar durante estos días en el Catatumbo, María Camila dice que se quedó con la impresión de que hay una falta de organización por parte del gobierno, que no hay articulación.
María Camila: Articulación. Hablamos del Ministerio de Salud. Del Ministerio de Educación, para esos niños. De la Agencia de reincorporación, de los desmovilizados, de aquellos que dejaron sus armas.
Eliezer: María Camila se refiere a los llamados “firmantes de paz”. Son ex guerrilleros que han firmado acuerdos de paz con distintos gobiernos colombianos a lo largo de los años. Personas que han dejado las armas y han decidido reincorporarse a la vida civil.
Silvia: Pero no ha sido fácil. Grupos armados los persiguen constantemente y no tienen la seguridad que necesitan. Y en esta crisis en el Catatumbo, están particularmente vulnerables. Al menos seis han sido asesinados.
María Camila: Ni siquiera están dando sus caras para recibir ayuda, sino que están refugiados en unos lugares, que ha dispuesto la alcaldía de Cúcuta, porque sienten que están siendo completamente amenazados porque uno a uno los han ido matando en el Catatumbo. ¿Entonces, qué garantías tienen ellos?
Silvia: Después de la pausa le preguntamos a María Camila si ve alguna salida a esta crisis. Ya volvemos.
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo.
Eliezer: María Camila, esta es una pregunta compleja, pero en base a lo que has visto ahora y tu experiencia, ¿qué crees que tiene que pasar para que esta crisis se resuelva? O sea, ¿ves algún tipo de salida a corto o mediano plazo?
María Camila: Yo creería que la única salida posible, no a corto, tal vez a mediano plazo sería instalar una mesa en la que se sienten todos: gobierno, todo el gobierno, ELN. Difícil del ELN, porque además, entre otras cosas, hay distintas estructuras que unas quieren más la paz que otros, otros definitivamente no quieren absolutamente nada. Y Farc, disidencias. Y tal vez algunos otros grupos para llegar a lograr esa mesa. La verdad, lo veo bastante difícil. Esa yo creo que sería la única forma de tener soluciones integrales que necesita el Catatumbo. Acá el Catatumbo no se va a arreglar con 3.000 efectivos más de la Fuerza Pública, ni se va a arreglar con ayudas. Claro, las ayudas son una partecita chiquitica para atender la emergencia inmediata. Pero el problema del Catatumbo de hace tantos años no se puede arreglar así. Tienen que llegar con soluciones integrales de todos y voluntad de arreglarlo de distintas formas, de cómo no se pelean los territorios de coca. ¿Cómo se van a acabar los territorios de coca, los cultivos de coca? Eso está muy difícil.
Eliezer: ¿Qué va a pasar con las personas desplazadas? ¿Pueden tener algún tipo de seguridad en algún momento? Regresar. ¿Crees que van a tener que relocalizarlos a la mayoría?
María Camila: Muchas de estas personas, en efecto, quieren retornar a sus casas. Yo creo que esto no va a ser en el corto plazo, porque sigue habiendo varios pronunciamientos por parte de varias fuerzas. Entonces sacan videos, vamos a vengar la muerte de tal y vamos nosotros, vamos a arreciar. Esto ha hecho que la población desplazada aún tenga más miedo de volver.
Y cuando yo les pregunto, por ejemplo, a ellos cuándo o quién les dará la tranquilidad de poder volver a sus casas- Ellos me responden: No es la fuerza pública, no es la fuerza pública la que nos vaya a decir tranquilos, ya van a poder ingresar a su territorio, porque nunca ha sido la fuerza pública.
Entre ellos mismos se comunicarán y sabrán cuál es el mejor momento para volver. Y en el entretanto, veo que el gobierno debe articularse para entregar las ayudas necesarias. En este instante están dando lo que pueden la Gobernación, la Alcaldía. Te puedo decir que han hecho lo posible por atender a estas víctimas, pero se necesita evidentemente ayuda de todas las entidades del Gobierno nacional para atender la crisis a mediano y a largo plazo. En este momento hay incertidumbre de qué va a pasar con estos niños, de qué va a pasar con estas madres y de qué va a pasar con toda esta gente desplazada. Eso es lo que te puedo decir.
Eliezer: Y mi última pregunta. Me dio curiosidad cuando me estabas contando y es: desde la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las Farc, eso es hace menos de una década. Ha habido un montón de irrupciones, obviamente, de la violencia que sigue, digamos, en el país del ELN, de las disidencias de las Farc, y han sido, digamos, como complejas. Pero, sí había una especie de sensación de que el conflicto armado interno ya no era el problema principal del país. En términos informativos, incluso, no era como la noticia más importante. Ahora, tú crees que eso pueda –lo que está ocurriendo ahora–, amenazar incluso esa sensación, digamos, de que el país tal vez ya no se estaba viviendo, por lo menos en las principales ciudades, a sí mismo como un país en guerra.
María Camila: Yo creo que esto que estamos viviendo en este momento ha sido un retroceso, sin duda. Ahora estamos viviendo retrocesos desde que inició el gobierno anterior. Me atrevería a decirlo, el gobierno del señor Iván Duque, que no se preocupó y no se ocupó de la implementación de los acuerdos de paz logrados en el gobierno anterior, del expresidente Juan Manuel Santos. No se les dio las garantías, no se brindaron las tierras, no se adecuaron las cosas que se tenían que adecuar en ese acuerdo de paz. Y definitivamente sí me atrevo a decir que ha habido un retroceso en muchas zonas de nuestro país que vienen desde hace cuatro años, pero que en este gobierno se pensaba que no se iba a ver. Y se está viendo y se está viviendo. Y la gente que votó por este presidente, que es el presidente del pueblo, está preguntándose en dónde está el presidente del pueblo.
Eliezer: María Camila, muchas gracias por tu tiempo.
María Camila: Gracias a ustedes ha sido un verdadero placer.
Daniela Cruzat: Este episodio fue producido por mí, Daniela Cruzat. Lo editaron Silvia y Eliezer. Bruno Scelza hizo la verificación de datos. El diseño de sonido y la música son de Elías González.
El equipo de El hilo incluye a Mariana Zúñiga, Nausícaa Palomeque, Desirée Yépez, Analía Llorente, Samantha Proaño, Paola Alean, Camilo Jiménez Santofimio, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa, y Natalia Ramírez. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Studios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso, te pedimos que te unas a nuestras membresías. América Latina es una región compleja y nuestro periodismo necesita de oyentes como tú. Visita elhilo.audio/donar y ayúdanos con una donación.
Si quieres abrir el hilo para informarte en profundidad sobre los temas de cada episodio, y enterarte de las noticias relevantes de América Latina y la comunidad hispana en Estados Unidos, puedes suscribirte a nuestro boletín de correo entrando a elhilo.audio/boletin. Lo enviamos cada viernes.
También puedes seguirnos en nuestras redes sociales. Estamos en Instagram, X, BlueSky, Facebook y Threads. Nos encuentras como @elhilopodcast. Déjanos allí tus comentarios y etiquétanos cuando compartas los episodios.
Gracias por escuchar.