Chile
nueva constitución
rechazo
constituyente
Chile rechazó la propuesta de nueva constitución que buscaba reemplazar a la heredada de la dictadura. Pero nadie esperaba que la negativa fuera tan aplastante: 62% de los votantes dijeron que no al nuevo texto, en lo que fue la primera elección obligatoria después de una década. El proceso constituyente como lo conocemos se acabó, y no está claro qué es lo que viene. Esta semana hablamos con la periodista Paula Molina para entender algunas de las posibles razones de este resultado y qué caminos podría tomar Chile para conseguir el cambio que lleva buscando por años. Luego, la convencional Tammy Pustilnick reflexiona sobre las lecciones aprendidas durante el proceso.
Créditos:
-
Producción
Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga -
Edición
Silvia Viñas, Eliezer Budasoff, Daniel Alarcón -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González, Rémy Lozano -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
EFE/Alberto Valdés
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Tammy Pustilnick: Mira, yo llevaba semanas bastante pesimista. Yo tenía esa sensación, al menos, de que era muy, muy probable que iba a ganar el rechazo.
Eliezer Budasoff: Ella es Tammy Pustilnick Arditi y es exconstituyente. O sea, una de las ciento cincuenta y cinco personas que fueron elegidas para escribir el texto de la nueva Constitución chilena.
Tammy: Fue una candidatura impulsada principalmente desde la sociedad civil y bueno, me llevó a uno de los grandes honores que he tenido también en mi vida, tanto profesional como personal de ser parte de la Convención Constitucional.
Silvia Viñas: Tammy es del Bío Bío, una región en la zona central de Chile. Es abogada especializada en derechos humanos y género. Cofundó la Corporación Descentralizadas, una organización que se enfoca en promover la descentralización y el liderazgo con perspectiva de género. Y Tammy nos contó que su trabajo ahí fue en parte lo que la motivó a lanzarse como Constituyente independiente.
Eliezer: Para ella, los temas que abordan en Descentralizadas tenían que estar dentro de una nueva Constitución.
Silvia: Bueno, hablemos entonces del domingo.
Audio de archivo, noticias
Presentadora: El día en que Chile elige entre aprobar o rechazar la nueva constitución…
Presentador: Locales de votación llenos, nosotros desplegados entre todo el país…
Silvia: ¿Cómo fue el 4 de septiembre para ti?
Tammy: Yo ya llevaba semanas, por decirlo así y media deprimida. Para serte sincera, Silvia, entonces ese domingo por supuesto, partí con ese mismo sentimiento. Y claro, obviamente cuando empezaron ya el conteo de votos a las seis de la tarde en Chile es una angustia…
Audio de archivo, noticias
Periodista: Ya son las seis en punto, ya ha comenzado la primera mesa del país a cerrar en este instante…
Silvia: ¿Cuando fue el momento en que tú dijiste como Bueno, esto ya no hay marcha atrás, no se va a revertir la tendencia?
Audio de archivo, noticias
Presentador: Nuevo cómputo nacional con el 1,5%..
Tammy: Al 2%.
Silvia: ¡Al 2%! Wow.
Tammy: Sí, es que la diferencia era mucha.
Audio de archivo, noticias
Presentador: El rechazo toma claramente la ventaja que esperábamos con el 54,90%…
Tammy: Entonces, aún cuando la… se hubiese estrechado un poco más, ¿cierto?, pero ese 2% ya demostraba que demostraba que iba a ser imposible revertirlo. O sea, podría agrandarse o podría disminuir un poco, cierto, la diferencia, pero era imposible revertirlo. Claramente nunca me esperé que se iba a ganar con un 60-30. O sea, eso yo creo que sorprendió a cualquiera también.
Audio de archivo, noticias
Presentador: Para el apruebo, 38,13%.
Presentadora: Y para el rechazo, que gana, evidentemente, con un 61,87%. Ese es la última actualización, con el 99,9% de las mesas escrutadas…
Eliezer: Había mucha expectativa por el resultado… en todo el mundo.
Reportero: Chilean voters have decided to reject the proposed new constitution
Reportero: Les Chiliens ont rejeté massivement la proposition nouvelle constitution par référendum
Reportero: 60% por cento votaram contra a construção de uma nova constituição.
Reportera: De la confianza a la derrota, el golpe, la tristeza. Lágrimas que se secaron rápidamente porque ahora viene un nuevo desafío.
Silvia: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Soy Silvia Viñas
Eliezer: Y yo soy Eliezer Budasoff. Después del amplio rechazo a la nueva Constitución en el plebiscito, el proceso constituyente como lo conocemos se acabó. Y lo que viene no está claro.
Silvia: Hoy, cuáles fueron algunas posibles razones de este resultado y qué caminos podría tomar Chile para conseguir el cambio que lleva buscando por años. Y luego, una constituyente reflexiona sobre las lecciones aprendidas durante el proceso.
Es 09 de septiembre de 2022.
Silvia: Aunque se sabía que había una probabilidad de que ganara el rechazo, creo que sorprendió bastante, que ganó por una mayoría así ¿Qué es lo que tenemos que tener en cuenta para entender este resultado?
Paula Molina: Va a tomar, yo creo, mucho tiempo comprender exactamente el por qué del resultado.
Eliezer: Ella es la periodista y magíster en políticas públicas, Paula Molina.
Paula: …conductora de radio y podcast en Cooperativa Chile y soy colaboradora de BBC News Mundo.
Lo concreto es que el rechazo es rotundo, es amplio. No hay una diferencia sustantiva en la forma en que votaron, por ejemplo, las comunas de mayores ingresos con las de menores ingresos, o las comunas rurales con las urbanas o las no indígenas con las que tienen minoría población indígena o el norte en el sur. La constante es que una amplia mayoría rechazó la propuesta constitucional y eso, además, nadie logró anticipar. Había muchas encuestas que decían va a ganar el rechazo, pero ninguna logró leer este rechazo tan amplio, tan mayoritario.
Silvia: Y lo que no lograron leer tampoco fue el impacto que tendría el voto obligatorio… algo que cambió específicamente para este plebiscito, y que es inédito, porque por primera vez la inscripción fue automática. O sea, todos los habilitados para votar tenían que hacerlo. Y quienes no lo hicieran, arriesgaban una multa de hasta doscientos dólares.
Paula: El voto obligatorio fue yo creo muy importante. Chile, sorprendiendo desde el punto de vista de quienes pensaban que había una anomia, que las personas iban a elegir no seguir la regla del voto obligatorio, o que las personas no iban a estar enteradas de que el voto era obligatorio y ninguna de esas dos cosas era cierta.
Eliezer: Más de trece millones de personas llegaron a las urnas. Eso es un número nunca antes visto en una votación chilena.
Paula: ¿Cómo impactó en el resultado? Yo creo que de manera positiva en términos en que lo vuelve muy incontestable, lo vuelve como un llamado de atención que no puedes desoír.
Silvia: Para empezar a entender la preferencia por el rechazo, Paula dice que hay que considerar varias cosas.
Paula: Por ejemplo, podrías decir que el electorado chileno tiende a contener los cambios cuando los percibe como muy radicales. Y eso lo convierte en un electorado que se dice volátil, pero yo diría casi como… como libre pensadores, un electorado que va tomando decisiones caso a caso, elección a elección y por lo tanto es súper difícil adelantarlo.
Eliezer: Recordemos que la propuesta para redactar una nueva Constitución había ganado con más del 78% de los votos. Esa elección no fue obligatoria, pero hasta ese momento nunca habían participado tantas personas en una votación voluntaria.
Silvia: Esa fue una inquietud que nació del estallido social del 2019. Aunque es una idea que se había barajado durante años de parte de la izquierda. La Constitución chilena fue escrita durante la dictadura de Augusto Pinochet… y esa herencia ha pesado aún cuando se le han hecho algunas reformas.
Paula: Yo creo que a la hora de entender por qué el rechazo hay que combinar varias cosas, porque tienen que ver con el texto, tienen que ver con la forma en que se escribió ese texto, pero también hay que entenderlo con el momento en el que se tenía que tomar la decisión de aprobar o rechazarlo.
Eliezer: Vamos a hablar del texto y de la forma en la que se escribió más adelante, pero primero analicemos el momento en que se dio este plebiscito.
Paula: Y eso es muy importante, porque las circunstancias en las cuales se realizó el voto del apruebo o rechazo al texto constitucional son distintas a las del 2019. Por supuesto que las demandas por mejorar educación, salud, pensiones, por una vida más digna y con mejores oportunidades para todos y todas persiste. Pero las circunstancias puntuales, como el aumento de la inflación, las sombrías perspectivas económicas, la sensación de inseguridad, yo creo que marcaron mucho la diferencia y se ha pensado poco en eso, creo yo, en el momento en el que había que decidir.
Audio de archivo,Chilena: La verdad me da bastante miedo, incluso a veces mis familiares me vienen a buscar, o con mis propias amigas nos mandamos la ubicación en tiempo real.
Silvia: La sensación de inseguridad en Chile ha alcanzado cifras récord: más del 85% de los chilenos se sienten inseguros. Ese dato lo arrojó la última encuesta sobre el tema que hicieron el Instituto Nacional de Estadísticas y la Subsecretaría de Prevención del Delito.
Audio de archivo, chileno: No salgo porque me da miedo. Incluso no salgo con el celular ni con reloj.
Audio de archivo, chilena: Uno sale y no sabe si va a volver o no…
Silvia: También, los chilenos han visto cambios drásticos en su economía. Durante el 2021, el gobierno dio varios bonos y subsidios a los más afectados por la pandemia. Pero esa inyección ya se acabó y en el último año la inflación del país ha superado el 14%… la cifra más alta en treinta años.
Audio de archivo, chilena: Para mí realmente es imposible porque los costos han subido demasiado. Supermercado, remedios…
Audio de archivo, chileno: Se disparó demasiado los precios, así que uno tiene que consumir menos también…
Audio de archivo, chilena: Menos pan. Hay que hacerlo porque si no ¿cómo quedamos?
Eliezer: En Latinoamérica, esa cifra la superan solo Argentina y Venezuela.
Ok, entonces, ese es el contexto en el que se votó el domingo.
Silvia: Pasemos a ver qué pasó con el texto en sí.
Paula: En sus términos se planteaba como un cambio importante, como un cambio radical. Y había muchas voces expertas, constitucionalistas que apuntaban a que en realidad no era tan radical, que en realidad, de todas maneras el texto pasaba por el Congreso porque todo tenía que bajar a leyes y que en ese momento se realizaría una negociación que lo iba a moderar. Pero en la lectura sí sonaba como un cambio profundo, transformador, y una mayoría no aprobó ese cambio tan profundo y tan transformador.
Silvia: Las encuestas antes del plebiscito mostraban que a muchas personas les preocupaba que Chile se convirtiera en un Estado plurinacional. Había quienes, por ejemplo, pensaban que eso dividiría al país. También se discutió bastante la creación de tribunales indígenas, porque muchos temían que eso provocaría que no todos los chilenos fueran iguales ante la ley.
Eliezer: La eliminación del Senado y el derecho al aborto son otros temas que hicieron crecer el rechazo.
Paula: Y también está la convención que fue como abriendo una, una grieta, una distancia con la opinión pública a partir de situaciones que se que se percibían y que fueron contrarias a la fe que se tenía en ellas.
Silvia: Paula se refiere a una serie de escándalos de algunos miembros de la Convención que desprestigiaron el proyecto.
Audio de archivo, noticias
Presentadora: El escándalo por el falso cáncer del convencional Rodrigo Rojas Vade golpeó con fuerza a los constituyentes en plena discusión sobre su reglamento.
Presentadora: Difícilmente alguien pudo imaginar un escándalo de tales proporciones.
Paula: El hecho de que un constituyente hubiera mentido sobre su diagnóstico precisamente haciendo campaña respecto a los derechos por la salud.
Audio de archivo, Dino Azulado: Soy Cristóbal Andrade, más conocido como el Dino Azulado. Soy constituyente electo por el distrito 6.
Paula: O el hecho de que se llegara con disfraces o se intentara llegar con un disfraz fue en una ocasión puntual.
Audio de archivo, Tía Pikachu: Giovanna Grandon, convencional por el distrito 12, se puso su disfraz de la Tía Pikachu y ha convertido esto en una verdadera fiesta…
Paula: Pero de todas maneras hubo como una sensación de que aquellas cosas que que habían parecido pertinentes en el marco de la protesta no lo parecieron cuando se estaba escribiendo la Constitución. Creo que todo eso se combina. Yo creo que durante mucho tiempo vamos a estudiar cuáles fueron las razones de las personas y cómo este proceso constituyente termina en un rechazo que me parece que es uno de los pocos en el mundo. Pocas veces se escribió una Constitución y luego cuando se sometió a plebiscito, se la rechazó.
Eliezer: En la región, por ejemplo, Bolivia y Ecuador tienen los casos más recientes de constituciones sometidas a plebiscito. Y en los dos países las nuevas constituciones fueron aprobadas con más del 60% de los votos.
Silvia: Y estaba claro que había dudas y miedo sobre el texto antes de la votación y durante la campaña escuchamos estas posturas de rechazar para reformar y aprobar para reformar…
Audio de archivo, propaganda de campañas
Narrador de comercial: Una nueva constitución no arregla todo, elige reformar. Vota propositivo, vota rechazo.
Narrador de comercial: Vamos por un cambio seguro en nuestras vidas. Y corregimos lo que haya que mejorar. En septiembre votamos: apruebo. Porque la nueva constitución es mucho mejor. Y porque la podemos mejorar aún más.
Silvia: ¿Había unidad entre los que apoyaban el apruebo sobre esta postura de aprobar para reformar?
Paula: Creo que ambas opciones habían dejado ver la intención y el compromiso con continuar. Pese a que en los documentos en el papel el apruebo incluía una ruta de implementación que sí abría espacio de reforma y que además había un compromiso oficialista de reforma [oficialista porque eran los partidos de gobierno, la coalición de partidos de gobierno para impulsar en el Congreso las reformas en torno a algunas cuestiones que que parecían las más debatidas y las más polémicas en el proyecto constitucional que ya se rechazó], la mayoría creyó más en las vías que abría el rechazo para seguir el proceso constituyente que el apruebo.
Silvia: Claro ¿Y por qué crees que creyeron más en esa propuesta? ¿En rechazar para reformar?
Paula: Porque me da la impresión de que la opción del apruebo se veía efectivamente como un cambio muy profundo y se percibía como bastante rápido. Y si uno lee las disposiciones transitorias para la Constitución que se había escrito, o sea, los pasos a los cuales había que avanzar en los principios constitucionales, nuevos recién escritos, digamos, era bastante rápido. Y es cierto que todo habría tenido que pasar por el Congreso, pero me parece que las personas cuando votamos no tenemos toda la información tan al detalle respecto a exactamente lo que va a ocurrir en cada una de las instancias de un proceso más complejo como el constituyente, ¿no? Y en ese sentido, creo que la decisión al final era entre la esperanza y la necesidad de cambio por mayor dignidad, igualdad y mejoras en educación, salud y pensiones y la certidumbre que requieres para tu día a día. Yo creo que la sensación era que se venían tiempos de mucha incertidumbre y hoy con la inflación, la sensación de inseguridad, no creo que haya habido y no existía una voluntad de enfrentar esa incertidumbre que requería ese cambio o que parecía que requería ese cambio.
Eliezer: Ahora, una de las grandes preguntas es si en realidad se va a cumplir la promesa de “rechazar para reformar”. Paula cree que, a pesar del resultado que acabamos de ver, va a ser muy difícil dejar de lado la opinión de esa enorme mayoría que hace un par de años dijo que quería una nueva constitución.
Silvia: Aún así, la Constitución actual dice claramente que si se rechaza la propuesta de una nueva constitución se mantiene la Constitución existente. O sea, legalmente no hay ninguna obligación de hacer cambios a la constitución o empezar un nuevo proceso para escribir otra.
¿Qué viene ahora, cuáles son los posibles escenarios para continuar este proceso?
Paula: Hay varios escenarios posibles. A mí me parece que el borde o la frontera de esos escenarios, más allá de lo jurídico es simbólica, y tiene que ver con el compromiso que hicieron colectividades y partidos por el rechazo de rechazar la propuesta constitucional, pero ir en busca de de una nueva propuesta.
Silvia: Un primer escenario sería que se forme una nueva convención constitucional.
Paula: Diseñar una nueva convención significa no solo ver los plazos, no sólo ver la forma en que va a tomar sus acuerdos, la manera en que va a incorporar los principios y las normas que se van a escribir en la propuesta. También tendrá que definir quiénes la van a integrar y eso es particularmente importante, porque aquí hay aspectos como el diseño en torno a de qué manera se incorporará la voz indígena, qué va a pasar con las candidaturas independientes y si se va a continuar en el. En esta nueva convención, con el impulso por la paridad que era previo a la Convención Constitucional que ya estaba presente, la política chilena, la la necesidad de que las mujeres participen plenamente.
Silvia: Otro escenario sería que se cree una comisión de personas expertas.
Paula: Y esa comisión podría trabajar ya sea como apoyo a la Convención, o sea, trabajar junto a la Convención o de manera más autónoma o completamente autónoma. Ahora, en ese caso, creo que hay que responder a la pregunta respecto a cómo una comisión de personas expertas satisface las necesidades de participación política que no solo no solo responden o no solo son de banda en Chile hoy, sino que son demanda en general en la democracia contemporánea.
Eliezer: Paula mencionó otro escenario, en el caso de que las conversaciones para llegar a acuerdos políticos se vuelvan muy difíciles.
Paula: Podría darse la opción de que no se pueda acordar más que un paquete de reformas muy acotadas a partir de la Constitución de 1980, que es la que está hoy vigente en Chile. Ese sería un escenario de reformas de macetero, como han dicho algunos constitucionalistas, con cambios entonces mucho más delimitados.
Y luego está la posibilidad de que el diálogo se trabe. Y se dilate y se alargue y de alguna manera el proceso que en una especie de limbo, no cierto, flanqueado por otras necesidades, por otras urgencias, pero por otros trámites legislativos que se tienen que llevar adelante en el Congreso, por otras elecciones que también forman parte del calendario en Chile. Por lo tanto, todo eso yo creo que hoy día está y se va a definir de acuerdo a hacia dónde se incline la balanza del poder.
Silvia: Entonces, como acabamos de escuchar, el camino para seguir el proceso constituyente no está definido. Estos son solo posibles escenarios. Lo más importante son los acuerdos que haga el Congreso. Sobre todo si se quiere escribir un nuevo texto, porque para eso, se tiene que modificar la constitución actual.
Paula: Y es muy singular porque al mismo tiempo en Chile los niveles de aprobación para el Congreso son bastante bajos. Pero ese es el camino que se ha que se ha seguido y a lo mejor hay allí una posibilidad de restaurar la confianza en la representación democrática a través del Parlamento. Pero eso va a pasar solo si efectivamente en el Parlamento. Se da la capacidad de llegar a acuerdos, que requiere generosidad de todas las partes, y se sigue con el proceso. Y yo creo que esa es una gran pregunta en el caso chileno.
Eliezer: Para hacer cualquier reforma a la constitución actual, se necesita el acuerdo 4/7 del congreso… o sea, poco más del 57% de los miembros. Eso significa que al menos parte del oficialismo y la oposición tienen que ponerse de acuerdo, porque de lo contrario, ninguno tiene los votos necesarios para avanzar.
Silvia: Ese porcentaje de quórum para hacer reformas constitucionales es un cambio reciente y de hecho, es parte de un acuerdo al que llegó el Congreso para enfrentar lo que pudiera pasar después del plebiscito. Fue una gran señal política porque el quórum que existía antes le daba mucho poder a la derecha y por mucho tiempo, una porción de la derecha se ha resistido a hacer cambios constitucionales.
Eliezer: De todas formas, con el amplio triunfo del Rechazo, Paula dice que la derecha y la porción de la centroizquierda que también rechazó, quedaron fortalecidas. Vamos en orden.
Silvia: En la noche del domingo, una de las primeras reacciones de la derecha fue decir…
Audio de archivo, Javier Macaya, presidente de la UDI: Es la derrota de la refundación de Chile.
Silvia: …que no se puede disociar a este gobierno del resultado del plebiscito.
Audio de archivo, Javier Macaya, presidente de la UDI: no se puede disociar al gobierno de la opción que defendió con mucha fuerza.
Silvia: ¿Nos puedes explicar por qué dicen eso y qué tan cierto es?
Paula: Era inevitable vincular al gobierno con esta parte del proceso constituyente, porque el liderazgo del presidente, por ejemplo, crece en el proceso constituyente.
Eliezer: Paula se refiere a que el ahora presidente, Gabriel Boric, fue uno de los grandes impulsores del acuerdo para escribir una nueva constitución. Eso fue en 2019, en pleno estallido, y cuando Boric era diputado.
Paula: Él da su firma, incluso cuando su partido no estaba convencido, él da su firma para este acuerdo por la paz y la nueva Constitución que en medio de las protestas en la calle ofrece una salida institucional, política, a la convulsión social.
Silvia: Y ahora que es presidente, Paula dice que los cambios que proponía el texto de la nueva constitución estaban muy alineados con las propuestas de su gobierno.
Paula: Por ejemplo, una mayor injerencia de lo público en materias como Seguridad social, educación, salud, ¿No? Hay una sincronía. Y yo creo que desde la oposición, cuando había una derrota tan grande para el apruebo, evidentemente hay una cierta quizás conveniencia política en endilgarsela o hacer pasarle también ese costo al gobierno. Pero yo creo que el rechazo va mucho más allá del rechazo o de la oposición que pueda tener el gobierno hoy, o de quienes pueden estar descontentas con con el gobierno, las personas que puedan estar descontentas con él. Y creo que esto va más allá de de eso.
Audio de archivo, Presidente Gabriel Boric: Compatriotas, hoy ha hablado pueblo de Chile, y lo ha hecho de manera fuerte y clara.
Silvia: ¿Y cómo se tomó el resultado el gobierno?
Paula: A mí me parece que el primer discurso del presidente, cuando se conocen los resultados, es muy claro en dos términos: escuchar la voz del pueblo…
Audio de archivo, Presidente Gabriel Boric: Y es que hay que escuchar la voz del pueblo.
Paula: Que es lo que dice.
Audio de archivo, Presidente Gabriel Boric: No sólo este día, sino de todo lo acontecido en estos últimos años intensos que hemos vivido.
Paula: Y en continuar el proceso constituyente.
Audio de archivo, Presidente Gabriel Boric: Por ello es que me comprometo a poner todo de mi parte para construir, en conjunto con el Congreso y la sociedad civil, un nuevo itinerario constituyente que nos entregue un texto que, recogiendo los aprendizajes del proceso, logre interpretar a una amplia mayoría ciudadana.
Paula: Y esas son dos señales que él entrega esa misma noche. Luego, unos días después, cuando cambia su gabinete, habla de nuevo de la continuidad del proceso constituyente, pero también dice…
Audio de archivo, Presidente Gabriel Boric: Como dijo un viejo militante, ser un adelantado a tu época en política es una forma elegante de estar equivocado.
Paula: Y en el fondo, yo creo que lo que está leyendo el presidente es que la ciudadanía quiere cambio, pero no quiere votar por un cambio que perciba como muy radical, que perciba como desestabilizador.
Eliezer: Por eso el cambio de gabinete es un hito importante. Ahí el presidente Boric mandó señales claras. Sacó de la primera línea a dos amigos de su época de dirigente estudiantil que hasta ahora tenía en cargos de extrema confianza: Izquia Siches y Giorgio Jackson. Y en su lugar puso a figuras de la centroizquierda tradicional… personas ligadas a la transición democrática.
Silvia: Eso es curioso ¿no? porque su triunfo se leyó en parte como un rechazo a esta coalición. Pero ahora se ha encontrado en la posición en que tiene que incluir a personas de esa coalición después de este resultado, ¿no? A mí eso me parece algo muy curioso. Y muy rápido.
Paula: Es muy rápido, pero yo creo que es interesante en términos de que demuestra no solo una, una, lo que se llama realpolitik, o sea, a tomar decisiones, ya sea porque la realidad así lo demanda, lo impone, porque no queda otra solución. Creo que también es una señal de una flexibilidad que puede ser sana, de una capacidad de reconocer, a lo mejor, que tus juicios pueden no ser los correctos, de poder reevaluar. Señala que el gobierno se va ampliando y a lo mejor va reevaluando cómo se hace gobierno también, ¿no?, cómo se requiere consenso amplio, como se requiere un diálogo y como no conviene para nada sentir que uno es mejor que los demás. Porque eso no ayuda a nadie a conversar.
Silvia: Y conversar es el gran desafío que tiene el gobierno ahora para sacar adelante las reglas que permitan reanudar el proceso constituyente.
Paula: Y eso requiere una, yo diría, extensa y compleja ingeniería política. Y va a necesitar que sea capaz de generar un… un amplio acuerdo en torno a esas reglas.
Eliezer: Parte de esa ingeniería política fue el cambio de gabinete del martes pasado. Eso porque según reportes de algunos medios, la coalición de partidos de centroderecha y derecha que se llama Chile Vamos, había descartado juntarse con el gobierno para conversar la posibilidad de iniciar un nuevo proceso constitucional antes de que ocurriera el cambio de gabinete.
Silvia: Y a pocas horas de que el gobierno hiciera el cambio, aceptaron reunirse.
Paula: Yo creo que las señales apuntan a seguir el proceso constituyente. El tema es que ese proceso constituyente puede tomar diversas formas y claramente hay preferencias distintas respecto a cómo se sigue el proceso constituyente en los distintos partidos del arco político chileno.
Eliezer: El presidente Gabriel Boric le entregó al Congreso la tarea de negociar cómo se verá un nuevo proceso constituyente. A la primera reunión asistieron parlamentarios de todo el espectro político: desde los republicanos…que son la porción más dura de la derecha…hasta el partido comunista.Los líderes del Congreso tienen una serie de reuniones agendadas y la idea es que fijen un itinerario constituyente. Pero aún es muy pronto para decir hacia dónde va todo esto.
Audio de archivo, manifestantes: “… una asamblea constituyente…”
Silvia: Mientras siguen las definiciones políticas, los estudiantes se han manifestado en los últimos días para exigir un nuevo proceso constitucional. También se han vuelto a saltar torniquetes del metro, igual que en la previa del estallido social de 2019.
Audio de archivo, manifestantes: “Evadir, no pagar, otra forma de luchar”
Silvia: Empezamos hablando de por qué se rechazó, ¿no? Si parte de este resultado se explica por un rechazo al proceso en sí ¿Cuáles son algunas lecciones que se pueden aprender para lo que sigue?
Paula: Me parece que hay aspectos valiosos en los cuales la sociedad chilena ya está de acuerdo, como por ejemplo, que las mujeres tienen que participar en el diseño de la Constitución y creo que eso no se debería perder. Lo que tiene que haber es representación indígena también. Creo que tienen que haber maneras efectivas en que participe la ciudadanía, porque un acuerdo que se perciba entre cuatro paredes o una comisión que no tenga vías formales claras para escuchar lo que las personas quieren, tampoco va a funcionar.
Y creo que el texto que se genere tiene que presentar un camino de cambio y transformación claro para la ciudadanía. Yo creo que tienen que ser cambios profundos, pero también tienen que ser cambios en un determinado horizonte que no, que no repliquen esta sensación de que se trata de un salto grande. Yo creo que hay que comprender mejor los tiempos que requiere procesar el cambio al mismo tiempo que las demandas por transformaciones profundas. No es fácil, pero bueno, nadie dijo que iba a ser fácil.
Eliezer: Después de la pausa, hablamos de nuevo con la convencional Tammy Pustilnick. Ya volvemos.
Daniela Cruzat: Hola, soy Daniela Cruzat, productora senior de El hilo. Este domingo 4 de septiembre, Chile rechazó la propuesta de nueva Constitución. Uno de los temas cruciales que el texto rechazado abordaba era el acceso al agua como un derecho fundamental, transformando radicalmente la situación actual que permite la propiedad privada sobre los recursos hídricos. En nuestro episodio 105, llamado “Chile se está quedando sin agua” hablamos sobre cómo la crisis climática ha traído consigo una sequía de más de una década. La situación se agrava con la siembra de cultivos insostenibles ante esta carencia. ¿Cómo lo viven las regiones más afectadas? Búscalo en nuestra página elhilo (punto) audio o en el catálogo de El hilo en tu app favorita de podcast.
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo.
Silvia: Tú escribiste un tuit… A ver si lo tengo por acá.
Tammy Pustilnick: Puse… ¿Lo leo?
Silvia: Sí, porfa.
Tammy: Puse: “La democracia habló fuerte y claro sobre una propuesta que no convocó. Quienes trabajamos en ella debemos tener mayor autocrítica. Espero que el proceso continúe y tome como base los anhelos y necesidades de la mayoría.”
Silvia: ¿Cuándo escribiste ese tuit, o cuándo empezaste a pensar en ese tuit?
Tammy: Ese tuit lo escribí yo creo que como a las nueve de la noche. Entonces ya a las ocho mis hijos estaban acostados y ya sabíamos que se había perdido. Entonces claro, por lo menos una hora después de que ya era seguro el resultado. La reflexión ya venía hace tiempo. Yo efectivamente tenía esa sensación de que era una propuesta que no se había convocado por distintas razones.
Jamás me arriesgaría a decir, esta es la razón. O sea, yo creo que un 60% demuestra que finalmente habían múltiples factores que motivaron finalmente a las personas a inclinarse, cierto, por la opción del rechazo, porque no les gustaba cómo fue el comportamiento de la Convención Constitucional y no querían nada relacionado con la Convención. Gente que no le gustó la propuesta constitucional, gente que tenía dudas y prefirió restarse, gente que confía en que va a haber un nuevo proceso constituyente. O sea, gente que votó rechazo en el plebiscito de entrada y por lo tanto, obviamente iba a votar rechazo al plebiscito salida. O sea, yo creo que hay muchas motivaciones, que todas esas suman un 60%.
Silvia: Claro, claro. Tú hablas de que hay que tener mayor autocrítica ¿Cuál es la autocrítica que te haces tú desde la Convención?
Tammy: Yo creo que efectivamente la convención constitucional no estuvo a la altura de lo que era escribir una nueva Constitución y lo digo en genérico, porque independiente que alguien pueda pensar que hubo ciertas personas que sí los tuvieron –yo creo que la gran mayoría sí los tuvo, o sea que trabajamos de forma seria, responsable– pero éramos un todo colectivo. Entonces, yo jamás me sacaría de ese conjunto porque soy igual de responsable como aquellas personas, tal vez, que efectivamente sí cometieron actos que no, que para mí eran imprudentes dentro de un órgano tan republicano como es la Convención Constitucional.
Eliezer: Actos como los que nos contaba Paula en el segmento anterior. Como el constituyente que mintió sobre tener cáncer. O el constituyente que durante una votación remota, decidió tomar una ducha con la cámara encendida.
Tammy: Entonces, yo creo que en ese sentido la Convención Constitucional generó mucho malestar en la ciudadanía en su actuar, independiente que no eran la mayoría de los convencionales. Pero nunca pudimos acallar esas voces o ese actuar. Y eso repercutió de una u otra forma, en que la gente generara, tuviese mucho rechazo respecto de la convención constitucional y por lo tanto cualquier cosa que saliera de la convención constitucional no, no les iba a gustar.
Yo creo que es fácil… después de la guerra todos somos generales, pero. Pero es algo que yo dije. Incluso me acuerdo que dentro de la convención era políticamente incorrecta, porque yo muchas veces dije que esta era una propuesta que iba a necesitar de mejora, que iba a necesitar reformarse porque yo consideraba que habían cosas que no estaban quedando tan bien, o que no estaban quedando tan claras y que la gente necesitaba certezas respecto de ciertas cosas. Y yo creo que eso también por supuesto que nos jugó en contra, esta caja de resonancia, como le decíamos algunos convencionales que vivimos dentro de la convención, impidió realmente ver que la gente no sé si quería más o menos, pero sí quiere lo que tengo claro y que era algo que tenía claro dentro de la convención, es que quiere certezas.
Si debió haberse hecho más, se tuvo que haber tenido mayor voluntad para dar más certezas en temas que eran sensibles para las personas.
Eliezer: Hay partes del texto, por ejemplo, relacionadas con el derecho a la vivienda y eso generó muchas dudas, interpretaciones y rumores de expropiación de propiedades privadas.
Silvia: Tammy también cree que se pudo haber explicado mejor de qué se trataba la propuesta de los tribunales indígenas, que como mencionamos en el primer segmento generó miedo de que Chile iba a terminar con dos sistemas judiciales separados.
Eliezer: Pero según Tammy, desde la Convención no lograron dar la certeza que necesitaban los chilenos sobre temas como estos.
Tammy: Y ahí sí que digo no lo pudimos lograr porque fueron cosas que nosotros levantamos dentro de la convención, dijimos que eran necesarias, y bueno, qué lamentablemente y claramente acá no voy a jugar como tuve razón, sino que todo lo contrario. Que lamentable que tuvimos razón, muchas y muchos de nosotros, de que eran necesarias este tipo de cosas.
Eliezer: Durante el proceso, Tammy dice que con sus compañeros de comisión insistieron mucho en tratar de involucrar a todos los sectores políticos. Algo que no era fácil, porque más de dos tercios de los convencionales eran de izquierda o centroizquierda…
Tammy: Efectivamente, hubo un grupo que en un momento no quiso nada con la derecha, no quiso ni sentarse a conversar con la derecha, independiente que después se empezaron a abrir un poco esos caminos, particularmente por los que por lo menos en mi comisión, en la que yo participé, que era de comisión de forma de estado, pudimos incluso trabajar con todos los sectores políticos y presentamos indicaciones, normas, junto con la derecha. Pero esa era la excepción a la regla.
Silvia: Tammy dice que algo que le defraudó mucho dentro del proceso fue la falta de amistad cívica. Y es algo que vio de parte de todos los lados políticos.
Tammy: Porque si bien habían golpes para un lado, volvían los golpes con más fuerza del otro. Y así la verdad que durante todo el proceso, no solamente la amistad cívica, sino que elevar el nivel de discusión, el nivel de debate, me parece que, que esto también nos hace mucha falta, nos hace mucha falta y era algo que yo decía todo el país nos está mirando y después todo el mundo nos están mirando, ¿cierto?
Una de las cosas que decía, y me acuerdo de literal que era que las prácticas del Congreso no se traspasen a la Convención Constitucional y lamentablemente, sí se traspasaron. Sí se traspasó esa violencia verbal, esa agresividad. Esa falta de amistad cívica, como te digo. Y yo creo que es sobre todo para escribir una Constitución es necesario que tengamos todas las sensibilidades sobre la mesa.
Silvia: Ahora que ganó el rechazo, ¿qué rumbo te gustaría ver que tome el país para seguir con el proceso?
Tammy: A ver, yo creo que lo ideal sería de nuevo preguntarle a la ciudadanía. Yo creo mucho en la democracia y en el poder. Por eso te decía que aún cuando recibo el golpe, esto no es un fracaso, o sea, esto es un fracaso de la convención, pero esto no es un fracaso de Chile. O sea, Chile decidió mayoritariamente por una opción y eso por supuesto que más encima que es legítimo y respetable y eso es lo que quiere el país.
Entonces yo creo que de nuevo hay que preguntarle a las personas qué es lo que quieren, porque se asume, cierto, y que tal vez podría ser la postura mayoritaria, pero para eso hay que preguntarles si es que quieren de nuevo una convención constitucional, quieren un órgano elegido democráticamente, con voto popular, paritario…
Me parece que es importante preguntarle a las personas porque también el electorado ha cambiado. O sea, lo vemos, cierto, cíclicamente, como ha ido evolucionando y bueno, yo creo que este plebiscito de salida nos demostró lo necesario que es realmente escuchar la voz de la mayoría de la población.
Silvia: ¿Si existiera la posibilidad de una nueva convención, tú participarías de nuevo?
Tammy: No.
Silvia: Ya fue, ya está.
Tammy: No, pero no, no, no, lo digo porque efectivamente, ahora estoy cansada. La gente no está escuchando, no viendo. Tú si. Estas ojeras no son gratis, ¿eh? Pero yo creo que no, Silvia ¿Sabes por qué? Porque independiente que yo puedo sentirme tranquila y por supuesto que hay gente que puede considerar que lo hice pésimo, pero creo que en general podría haber un consenso bastante mayoritario que no tuve un mal trabajo dentro de la convención. Sí, como te decía un comienzo, soy parte de un órgano que fracasó. O sea, yo creo que es súper importante decirlo, como que duele, duele el golpe, pero es un órgano que fracasó y era una responsabilidad tremenda. Y por eso te digo que yo creo que no participaría en un nuevo proceso como convencional si fuese el caso, porque no lo logramos y no lo logramos no solamente en el resultado de la propuesta, sino que también en el comportamiento. Como te digo, yo creo que con todo y eso hay que tomar una responsabilidad.
Silvia: Bueno, muy bien Tammy. Mil gracias por tu tiempo. No sé si hay algo más que quieras agregar.
Tammy: No, la verdad es que muchas gracias a ustedes por generar este espacio de reflexión. Para serles sincera, es el primer espacio donde hablo desde el 4. He estado bastante reservada y lo voy a seguir haciendo y yo espero seguir aportando desde la academia, desde el espacio técnico, cierto, con como feliz de… Porque genuinamente creo que es necesario los cambios. Y feliz de seguir aportando. Si es que sí, que es necesario. Pero como te decía, con la experiencia ya vivida.
Daniela Cruzat: Este episodio fue producido por mí, Daniela Cruzat y por Mariana Zúñiga. Fue editado por Silvia Viñas, Eliezer Budasoff y Daniel Alarcón. Bruno Scelza hizo el fact checking. La mezcla y el diseño de sonido son de Elías González, con música de él y de Rémy Lozano.
El resto del equipo de El hilo incluye a Inés Rénique, Denise Márquez, Samantha Proaño, Paola Alean, Laura Rojas Aponte, Elsa Liliana Ulloa y Camilo Jiménez Santofimio. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News.
Buscamos hacer comunidad contigo y seguir el hilo de las historias que compartimos. Síguenos en redes sociales como elhilopodcast. Estamos en Twitter, Facebook e Instagram. Además tenemos un boletín. Suscríbete en elhilo.audio/boletín y recíbelo cada viernes.
Hacemos periodismo riguroso y confiable para profundizar en las noticias de América Latina. Si consideras que este podcast te ayuda a entender mejor la región, únete a Deambulantes, nuestras membresías. Recibirás beneficios y nos ayudarás a sostener a El hilo. Únete en elhilo.audio/apoyanos.
Gracias por escuchar.