Antártida
Latinoamérica
Deshielo
Cambio climático
Con motivo del Día de la Tierra, que se celebra este sábado, viajamos a la Antártida, el territorio más frío, inhóspito y deshabitado del planeta, donde la temperatura ha ido en aumento en los últimos años. La península antártica, la parte que está más cerca de Sudamérica, se ha convertido en una de las regiones que registra un ritmo más rápido de calentamiento. Y los científicos tratan de dimensionar la magnitud de la pérdida de hielo, que está afectando el nivel del mar, la temperatura de los océanos, el clima y la fauna marina. Para entender cómo impacta en el resto del mundo, conversamos con el glaciólogo Ricardo Jaña, testigo directo de estos cambios, que estudia la Antártida desde hace más de 30 años.
Créditos:
-
Producción
Nausícaa Palomeque, Mariana Zúñiga -
Edición
Silvia Viñas, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Imagen
Pablo Ruiz, Instituto Antártico chileno
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer Budasoff: Hola. Antes de empezar, tenemos un anuncio: este es nuestro último episodio en alianza con Vice News, que ha sido nuestro socio durante dos años.
Silvia Viñas: A partir de la semana que viene, El hilo vuelve a ser un podcast producido por completo por Radio Ambulante Estudios. Solo notarán el cambio en nuestro saludo: nuestro compromiso y el periodismo que hacemos seguirán como siempre. Ok, aquí el episodio de esta semana.
Eliezer: Ricardo, nos gustaría poder imaginar cómo es estar en la Antártida.
Ricardo Jaña:Claro, tus sentidos están todos al mismo tiempo siendo llevados a un nivel que es algo que no vives en otro lugar.
La luz es algo que te enceguece. Si tú te quitas los lentes, que normalmente usas de protección porque la radiación es muy alta, te vas a dar cuenta de que son niveles que extienden tú, o llevan tus sentidos a ese máximo, a ese deslumbramiento. La nieve, no es cierto, refleja la mayor parte de la radiación que recibe sobre el 90%. Por lo tanto, tienes luz por arriba y luz de abajo.
Ricardo: Y el frío, y el aire, esa frescura helada que te hace conmover tus pulmones. Entonces, tienes al mismo tiempo la sensación de que estás en un medio en el que te podés morir, te puedes morir.
Silvia: Ricardo Jaña es glaciólogo. Trabaja en el Instituto Antártico de Chile y hace más de 30 años que estudia la Antártida. Sus colegas le dicen Hielo.
Ricardo: Cuando tú estás en terreno, te comunicas siempre con la base y para hacer esto por radio hay que usar palabras cortas, que distingan y que caractericen. Yo trabajo en el hielo. Entonces, partió por eso Hielo, porque era el grupo Hielo que estaba haciendo actividades en el. Y me quedé con ese nombre Hielo.
Ricardo: 79 grados, 47 minutos latitud sur…
Eliezer: Estamos escuchando a Ricardo en el Glaciar Unión, a mil kilómetros del polo y a unos tres mil de la ciudad chilena de Punta Arenas, durante un viaje que hizo en 2011.
Ricardo: Union glacier, sector de Union glacier. Agua corriendo
Silvia: Está midiendo cuánto cambia la altura de la superficie en ese glaciar. Durante décadas de viajes a la Antártida y de investigación, Ricardo ha visto de primera mano su transformación… con asombro… pero también con preocupación. Porque los cambios en este lugar que se siente tan lejano, inhóspito y desconocido, nos afectan a todos…
Ricardo: Porque una gota que se derrite en Antártica puede tomar unos diez años en llegar al Ecuador, y en este viaje trae asociado un atributo que es una gota de agua muy fría, ¿no es cierto?, que va contrarrestando el calor del océano. Por lo tanto, cuando las temperaturas son más altas, se pierde esa capacidad de enfriamiento. Se potencia el fenómeno de calentamiento. Es decir, una gran amenaza.
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas.
En los últimos 50 años, la península antártica, que es la zona que se encuentra más próxima a América del Sur, ha aumentado casi tres grados, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial. Es una de las regiones del planeta donde se registra un ritmo más rápido de calentamiento.
Eliezer: Hoy, por el Día de la Tierra, viajamos a la Antártida, donde los científicos tratan de dimensionar la magnitud y la velocidad de la pérdida de hielo, que está afectando el nivel del mar, el clima, la fauna… las condiciones de la vida tal como la conocemos.
Es 21 de abril de 2023
Silvia: Para llegar al Glaciar Unión, Ricardo tiene que viajar seis horas desde Punta Arenas, en la patagonia chilena, en un avión militar inmenso.
Ricardo: Se llaman Hércules y aterrizas en la pista de hielo. Es decir, allí no hay otra cosa que no sea hielo. Es una pista que ha sido preparada. Por lo tanto el avión se posa y una vez que ha tocado, frena invirtiendo la dirección de las turbinas. Entonces es como echar aire para el otro lado para frenar. Es decir, no aplica los frenos, sino que frena con el aire de las turbinas.
Se detiene, te bajas y es hielo. Por lo tanto tienes que usar zapato, una protección con dientes, ¿no es cierto? Se llaman crampones, cosas que pones a tus zapatos para no caerte, para no resbalar, porque es como un vidrio. Es una llegada especial allí.
Eliezer: ¿Recuerdas cuándo fue la primera vez que fuiste?
Ricardo: Ah, sí. Como si fuese ayer, claramente. Yo fui, llegué a ir a la Antártica de una manera fortuita porque fui como un reemplazo de alguien que no pudo ir, que se enfermó. Y fui invitado porque en esa época hacía montaña, yo… andinismo, subía cerros, por lo tanto tenía preparación adecuada para ocupar ese lugar y además estudiaba ingeniería geográfica y se requería hacer un mapa de el sustrato de las costas en un lugar que se llama Cabo Shirreff, para estudiar la ecología del lobo fino Antártico.
Y llegué allí, aterricé junto a otros tres compañeros en un lugar muy, muy remoto, cuatro personas en un sitio aislado, que recibíamos una visita una vez al mes, y las comunicaciones eran por radio.Pero en ese lugar era mágico. Imagínate 5000 lobos marinos, pingüinos y hacer ese mapa, recorrer ese lugar entonces era mágico y desde allí fue siempre así. En cada situación tiene un valor y un atributo muy particular.
Silvia: Ese primer viaje, en 1991, viaje duró tres meses. Y este momento, cuando Ricardo empieza a viajar a la Antártida, fue determinante en su carrera.
Ricardo: Siempre me interesó el territorio. Tenía esta afinidad y este gusto por la montaña, por los glaciares. Pero allí se transformó todo en algo mucho más concreto y aplicado. Fue un paso a paso.
T9
Eliezer: En sus más de 30 años como investigador, Ricardo ha hecho de todo. Investigó en glaciares en Torres del Paine, en Chile; en Tierra del Fuego, en Argentina… y claro, en la Antártida. O Antártica, como habrán notado que dice él, que es común en la Academia. Ahí estudió el hielo marino con investigadores de Alaska, hizo proyectos de telemedicina y trabajó con aplicaciones para estudiar los contornos de los glaciares.
Silvia: Entonces, tú viajas cada tanto y pasas unos meses ahí ¿hay un campamento al que tú llegas, que está ahí y es permanente o es como que tú llegas y armas un campamento para esos meses?
Ricardo: La estación polar científica conjunta, glaciar Unión, es un campamento solamente de verano. En el invierno allí las temperaturas son -42. Yo he instalado allí una estación automática meteorológica desde el año 2013, junto a mi colega Jorge Arigony, brasileño, incluso seleccionamos el sitio donde se instaló una infraestructura que hoy día está bajo más o menos un metro y medio de nieve. Después de todos estos años se ha ido acumulando la nieve. Y la ha ido tapando. Por lo tanto, cuando llegamos hay que encontrarla.
Silvia: Y cuando la encuentran tienen que sacar las motos, el generador y el resto del equipamiento para instalar el campamento. Ricardo nos contó que van entre noviembre y diciembre. En esos meses la temperatura es de unos 12 grados bajo cero.
Eliezer: En esos viajes, contar con información sobre el terreno es clave, porque hay peligros que hay que tener muy en cuenta, como las grietas…
Ricardo: Es una discontinuidad de la superficie y que genera, no es cierto, y que genera una cavidad que puede a veces ser tan grande como que quepa una casa. Y otras más pequeñas donde puede caer un vehículo, porque a veces no se ve, no se ve que debajo hay una cavidad porque hay puentes de nieve que está cubierto, entonces están escondidas.
Eliezer: Estas grietas se pueden reconocer con imágenes satelitales de sensores activos como los radares.
Silvia: Pero este no es el único riesgo al que se enfrentan los que viajan a la Antártida.
Ricardo: Otro peligro objetivo es el frío, la hipotermia, te puedes congelar.
Silvia: En un escenario como la Antártida, la temperatura corporal puede bajar rápidamente. Ricardo nos dijo que menos de 35 grados de temperatura corporal ya es preocupante. Y si baja a 32 la situación es crítica. Se puede sufrir un paro cardíaco o caer en coma.
Ricardo: Otro peligro es que te puedes perder y en condiciones climáticas adversas, puedes perder el rumbo. Si es que no estás debidamente preparado, ¿no es cierto? Para poder navegar con GPS. Y bueno, si a tu GPS se le acaban las pilas, usted también puede estar en un problema. Así que estás haciendo una travesía. Entonces, esos son peligros objetivos, es decir, no estar debidamente preparado a un ambiente extremo, un ambiente exigente.
Eliezer: Tú estabas hablando justamente usando esta palabra de peligros objetivos. ¿Cuáles serían los peligros subjetivos? ¿Hay, digamos, peligros subjetivos que te afecten por estar en ese lugar o por vivir en ese lugar?
Ricardo: Sin duda. La soledad. La falta de confianza, la falta de… la paciencia anímicamente puede afectarte, estás sometido a cierto estrés donde no todo es fácil. No te van a buscar cuando quieres salir, por ejemplo, una enfermedad también, pues te puedes enfermar y puedes o sufrir un accidente y eso es algo que te puede afectar anímicamente.
Eliezer: Como mencionamos al comienzo de este episodio, Ricardo es glaciólogo… y hay distintas ramas dentro de su especialidad. Por ejemplo, hay glaciólogos que estudian los microorganismos dentro del hielo. Otros, la química o la física del hielo.
Silvia: Ricardo hace estudios de geofísica. Usa imágenes satelitales y de otros sensores para estudiar las características del hielo, qué tan rápido se mueve… sus límites, si es que hay cambios…
Ricardo: Por ejemplo, sabemos que las costas están cambiando, se desprenden de las plataformas de estas mesetas de hielo que flotan sobre el mar grandes extensiones. Muchas de ellas están cambiando rápidamente o más rápidamente que antes. Entonces, me dedico un poco a observar y medir estos cambios de la superficie que son indicadores de cuánta materia, cuánta nieve se transforma en hielo o este balance de masa.
Silvia: Te vimos en unas fotos clavando una caña de bambú en el hielo. ¿Qué es exactamente lo que estás midiendo? ¿Y por qué una caña de bambú?
Ricardo: Sí. Mira, todo tiene una lógica. Ese es el lugar, un sitio que se llama GL1, que es grounding line, que significa una línea de anclaje. Y lo estamos midiendo desde el 2015 porque nos interesa saber qué tan rápido se mueve el hielo allí. El hielo está fluyendo y es una gran lengua de muchos kilómetros que tiene un espesor también considerable. Estamos hablando de 600 metros de espesor, más o menos de hielo, y este hielo fluye, se mueve hacia un área donde empieza a flotar. Por lo tanto, es la línea de anclaje antes que empiece a flotar.
Eliezer: Desde 2003 hasta 2019, la Antártida perdió, en promedio, más de 100 mil millones de toneladas de hielo por año. Y el proceso se está acelerando: entre 2012 y 2016, la cifra escaló a 200 mil millones de toneladas por año.
Silvia: Lo que más está cambiando, nos contó Ricardo, es el área occidental de la Antártida. Y hay dos glaciares que le preocupan especialmente porque están en una zona inestable, con riesgo de retroceder rápidamente si la temperatura aumenta.
Ricardo: Por lo tanto, controlar su posición, la localización geográfica exacta nos permite, comparándola de un año a otro, saber qué tan rápido se mueve y también comparando la altura de su superficie saber cuánto de esa superficie está descendiendo o está subiendo.
Silvia: Es decir, el bambú se clava en la superficie del hielo y es un elemento de referencia. Con el tiempo les permite medir los cambios en la superficie, cuánto se acumula la nieve, cuánto se desplaza o hunde el glaciar.
Ricardo: Entonces, tu cuando mides la altura de ese extremo que sobresale, sabes cuánta nieve se ha acumulado. Y ese punto GL1 lo hemos estado midiendo y es un punto en la nada. Entonces, encontrarlo… hay que navegar y llegar a él. Y estar allí reinstalando ese punto.
Eliezer: ¿Qué tan rápido se mueve? ¿Y qué consecuencias tiene ese movimiento?
Ricardo: Bueno, la consecuencia es que el volumen de hielo está fluyendo a través de este portal, por decir, de esta posición. La velocidad es alrededor, de ese punto, del orden de 40 metros por año. Entonces una aceleración, un aumento, podría estarnos indicando o una ralentización, o un cambio, no es cierto, en la velocidad que fluye puede estarnos indicando algo y eso es lo que estamos juntando esa evidencia.
Silvia: La última campaña fue en noviembre. Ricardo nos contó que ya lleva 12 campañas yendo a este sitio, excepto en 2019 y 2020.
Ricardo: Y he observado que ese lugar está relativamente estable. Las condiciones son más o menos siempre las mismas.
Eliezer: Pero en esta última campaña, de finales de 2022, el tiempo estuvo más inestable, con vientos más intensos y nubosidad.
Ricardo: Y el mal tiempo provino del área del de desde el exterior del continente, es decir, desde el mar de Weddell. Por lo tanto, fue más húmedo y fue también, producto de esto, precipitó un poco más. Es decir, si hubo caída de nieve, estuvo más húmedo eso respecto a otros años, que siempre fue frío y seco.
Silvia: Pero entonces hacía más calor ¿y por eso el tiempo estaba diferente, porque estaba más caliente?
Ricardo: Bueno, efectivamente, la temperatura estuvo más alta que otros años y con un océano probablemente mucho más caliente, en términos de que hay una mayor evaporación y por lo tanto este vapor de agua se transforma en nubes que luego se mueven y se movieron hacia el interior del continente. Entonces, llevando humedad hacia el interior. Entonces, aunque sean unas pocas décimas de grado más alto, en promedio, la temperatura genera este tipo de interacciones e impactos en el resto del continente.
Eliezer: Después de la pausa, Ricardo nos explica cómo este aumento de temperatura nos afecta a todos, y por qué lo que pasa en la Antártida es tan importante para el resto del mundo.
Ya volvemos
Ruxandra Guidi: En esta temporada de La Captura me dirijo al alto Golfo de California para echarle un vistazo a la pesca del camarón y lo que se está haciendo para hacerla más sostenible y menos dañina para la vida marina y para las mismas comunidades pesqueras.
Únete a mi viaje donde oirás directamente de pescadores, ambientalistas y oficiales de gobierno sobre lo que están haciendo para desenredar este problema y con suerte, revivir esta área que Jacques Cousteau llamó “el acuario del mundo”.
Echa un vistazo a la temporada dos de La Captura donde quiera que escuches tus podcasts.
Silvia: Estamos de vuelta en El Hilo.
Eliezer: Ricardo, hay un titular que todo el tiempo se repite y es…
Audio de archivo, presentador: Los glaciares se están derritiendo por el calentamiento global.
Audio de archivo, presentador: Un bloque de hielo 15 veces más grande que París.
Audio de archivo, presentadora: Se consume mucho más rápido de lo que se pensaba.
Audio de archivo, presentadora: La desaparición de estos glaciares es inevitable.
Eliezer: Suponemos que esto no es nuevo. Ahora, nos podrías explicar de la manera más simple posible ¿Cómo es que se están derritiendo ahora, versus a cómo se estaban derritiendo antes? Tal vez cuando tu empezaste a estudiar la Antártida…
Ricardo: Sí. Y para esto hay que entender también un poco que en la historia del planeta ¿no es cierto?, han ocurrido glaciaciones previas, momentos en los cuales se ha extendido la cobertura de nieve en el planeta producto del descenso de las temperaturas.
Silvia: Por millones de años el clima de la Tierra ha tenido fluctuaciones muy marcadas. Los momentos más fríos son conocidos como etapas glaciales o glaciaciones. El último máximo glacial, es decir la última vez que los grandes glaciares alcanzaron sus máximos volúmenes, ocurrió hace aproximadamente 20.000 años.
Eliezer: En ese momento, buena parte de la Antártida y de Sudamérica se cubrió con gruesas capas de hielo. De hecho, hay lugares como el Estrecho de Magallanes donde ni siquiera había mar… o sea, no había estrecho. Sino que era una larga lengua de hielo.
Silvia: Luego llegó la etapa interglacial, un momento en que la temperatura de la tierra subió, y entonces…
Ricardo: El hielo empezó a retirarse lentamente a medida que aumentaban las temperaturas. Y hoy es el escenario que hoy vemos y que continúa retrocediendo producto de un calentamiento, a una tasa más alta que lo que normalmente, o en forma natural, ocurrió y ha ocurrido en el pasado.
Eliezer: Ya llevamos algunos miles de años viviendo en un planeta que no está lleno de hielo. Y algunos científicos dicen que el calentamiento global podría atrasar el inicio del próximo período de glaciación.
Ricardo: Por lo tanto, tenemos la oportunidad de observar a escala humana, es decir, el tiempo que vive un ser humano. ¿No es cierto? Darse cuenta cómo retroceden los glaciares o cómo desaparecen.
Audio de archivo, presentadora: La mitad de los glaciares del mundo están condenados a desaparecer
Ricardo: Y en algunos lugares es dramático, como en los Andes sudamericanos, ¿no es cierto?
Audio de archivo, investigador: Los países andinos, por ejemplo, han perdido más del 40% del área que tenían hace menos de 30 años.
Ricardo: Donde algunos lugares como en Bolivia, en Ecuador, en Perú, en el propio Chile, las masas de hielo se han ido retirando. En Antártica ocurre lo propio.
Silvia: Así como el Ártico, la Antártida es la nevera del mundo. Pero no enfrían precisamente porque haga mucho frío, sino porque están cubiertos de nieve blanca. Y ese blanco refleja el calor del sol.
Eliezer: Funciona más o menos así: la nieve y el hielo reflejan ese calor de vuelta hacia el espacio. Y esto a su vez causa un efecto de enfriamiento que ha sido esencial para la estabilidad de la temperatura de la Tierra.
Silvia: Por eso es que el deshielo es tan peligroso. Porque cuanto menos hielo hay, menos radiación solar se refleja y entonces hay más calor. Y mientras más calor, más hielo se derrite. Es como un círculo vicioso.
Ricardo: Por lo tanto, es un proceso que se retroalimenta y que está siendo más acelerado. Entonces, lo vemos con mayor frecuencia y hay una estimación de que este proceso va a continuar aceleradamente durante las próximas decenas de años.
Eliezer: Y Ricardo, ¿cuáles son las causas de esta aceleración?
Ricardo: Bueno, digamos, diez años atrás, era todavía posible discutir, ¿no es cierto? Y muchos escépticos no atribuían a la acción del hombre los efectos de esta mayor concentración de gases y que el impacto que tiene en el aumento de la temperatura. Hoy ya no es desconocido. Hay esfuerzos y reuniones de la COP 27 y otros acuerdos para poder conseguir el compromiso de los países y que se invierta en tecnología de modo de disminuir las emisiones. Pero lo más importante, yo creo que es el compromiso individual de cada ser humano y de cada individuo que consume y que en el fondo conozca cuáles son sus impactos y en qué medida puede contribuir a disminuirlos. Por lo tanto, es una tarea muy difícil, muy ardua.
Silvia: Para que quede bien claro, ¿cómo y cuánto impacta en el planeta que haya menos hielo?
Ricardo: Bueno, lo vemos en las temperaturas, lo vemos en el aumento de la temperatura. Los modelos climáticos predicen de aumentos de un grado. Este calentamiento también contribuye al aumento del nivel medio del mar.
Eliezer: Los científicos dicen que el aumento del nivel del mar es 2 veces y media más rápido que hace una década. La principal razón es el deshielo de los glaciares y las capas de hielo.
Silvia: También estiman que para 2050, mil millones de personas que habiten en zonas costeras estarán en riesgo.. Y eso podría producir una migración masiva.
Ricardo: Buena parte de las poblaciones del planeta vive cerca de la costa. Por lo tanto esto va a generar un impacto también en infraestructura o en afectar actividades de productividad. De cuánto se pesca por estos impactos asociados.
Eliezer: Es una cadena de efectos. Y Ricardo nos explicó que también hay un aumento en lo que se llaman eventos extremos.
Ricardo: Eventos de temperaturas mucho más altas, que los promedios, y la frecuencia de estos y que trae aparejado otros fenómenos. Incendios, inundaciones que afectan cosechas y que afectan la disponibilidad de comida. Y es una cadena interminable. O sea, el clima está de alguna manera condicionando el normal curso de la vida como lo conocíamos. Estamos más exigidos hoy al respecto.
Eliezer: El deshielo también podría tener efectos catastróficos en la fauna. Debajo del hielo marino hay unas algas que son el principal alimento de un pequeño crustáceo llamado krill. El krill es, a su vez, la comida de otros animales como las focas, los pingüinos y las ballenas. Entonces, de haber un deshielo masivo todas estas especies estarían en peligro. Menos algas significaría menos krill y así sucesivamente…
Silvia: Proteger la nieve y el hielo de la Tierra es crucial. Pero Ricardo, y el resto de los científicos que trabajan con él, hacen especial énfasis en la Antártida por ser un regulador del clima a nivel global.
Ricardo: Es fundamental. Antártica es un territorio que está en la zona sur polar, rodeado de un océano que sabemos ya que tiene un efecto en la termorregulación de los otros océanos que rodean el planeta. Por lo tanto, cuando no hay hielo marino en la Antártica durante el invierno, hay un impulso a que un fenómeno que está encadenado vaya a desarrollarse lentamente y que va a tomar algunos años y decenas de años en manifestarse por completo.
Eliezer: Hoy en día esa pérdida de hielo se manifiesta en fenómenos, como El Niño y La Niña, que producen sequías e inundaciones en algunas partes del planeta.
Ricardo: ¿Y qué impacto tiene esto? Es una pequeña contribución porque son sistemas conectados. Hay interdependencia, hay tele conexiones entre fenómenos. Por lo tanto, la importancia de la Antártica para el planeta es fundamental. Si no tenemos hielo en la Antártica, se sabe en Nueva York.
Silvia: ¿Y para Latinoamérica? ¿Hay algunos efectos específicos o es que impacta más rápido por la cercanía?
Ricardo: Por cierto, las masas de aire circulan, las corrientes frías alimentan ciertas áreas del planeta que permite la productividad de esas regiones. Brasil estudia en Antártica porque Amazonía tiene fenómenos que afectan su climatología. Entonces, hay una conexión muy alta. Y ciertamente los países que estamos más cerca vemos ese impacto primero. Estamos más cerca.
Eliezer: Como mencionamos en el segmento anterior, la Antártida ha alcanzado un récord de temperatura. En 2020, en una estación de investigación científica argentina, la temperatura llegó a los 18 grados.
Silvia: Y en otra estación, liderada por Italia y Francia, las temperaturas llegaron a los 10 grados bajo cero — 40 grados más de lo habitual.
Ricardo: Siempre es un asombro el ver cómo se alcanzan estos extremos o estos eventos o anomalías que son más allá de lo conocido. Es impactante ver y observarla y poder medirla. Una vez vimos y registramos riachuelos sobre el hielo porque hubo condiciones que permitieron que la roca se calentase tanto que a su alrededor la nieve se fundía y esto, una gota tras otra, formó un riachuelo.
Y verlo es impactante. Entonces, es asombroso ver cómo los sensores, los instrumentos están hoy día siendo diseñados para poder detectar estas cosas. Y es interesante, pero preocupante de que ocurra.
Silvia: Estamos hablando de cosas que son muy tristes, muy alarmantes, pero queríamos saber si hay algo que a ti te da esperanza ¿no? como alguien que trabaja en esto y que se concentra en esto. ¿Hay algo de lo que te agarras?
Ricardo: Sin duda, pero claro. Por cierto, mantengo la esperanza. Bueno, la esperanza es, primero que nada, que a pesar de que estos cambios nos afectan, vamos a sobrevivir. La especie humana va a sobrevivir.
Va a ser afectada. Y eso es muy triste porque ya no es como antes, que era más fácil vivir, quizás, producir comida. Pero me quiero quedar en Antártica, me quiero quedar en que es un territorio que muchos países contribuyen. Y cooperan como la esperanza de un territorio donde se pueden hacer las cosas bien, que hay una idea común y que mantiene esa magia. Entonces, ocurre que es una oportunidad. Antártica es una oportunidad no sólo de conocer para poder intentar parar y aplicar tecnologías y saber que hay que poner un freno, quizás en algún minuto a las costumbres actuales. Por lo tanto, tiene un rol demostrar al planeta que hay evidencia suficiente para hacerlo, para justificarlo. Y que hay un acuerdo internacional de intentar llegar a eso y de cooperar para hacerlo, de lo importante que es hacerlo. De trabajar en conjunto, en un lugar al fin del mundo.
Eliezer: Desde 1961 — año en que entró en vigor — 56 países se han unido al Tratado Antártico. De las cosas más importantes que se establecieron es que la Antártida se utilizara exclusivamente para fines pacíficos. Los expertos coinciden en que este es el tratado más respetado en el mundo por su interés global y beneficio para la humanidad.
Silvia: En febrero de este año, la Antártida rompió otro récord. El hielo marino alcanzó un mínimo histórico. Según un estudio, la extensión de la Antártida cayó por debajo de los 2 millones de kilómetros cuadrados. Esta es la extensión más baja desde que comenzaron los registros en 1979.
Los científicos aún no pueden determinar si se trata de un episodio aislado, o este es el comienzo de un deshielo persistente.
Eliezer: En diciembre Ricardo volverá a la Antártida para ver qué otros cambios ha sufrido el centro del mundo.
Mariana Zuñiga: Este episodio fue producido por Nausícaa Palomeque y por mí. La edición es de Silvia Viñas y Eliezer Budasoff. Bruno Scelza hizo el fact checking. La mezcla, el diseño de sonido y la música son de Elías González.
El resto del equipo de El hilo incluye a Daniela Cruzat, Inés Renique, Denise Márquez, Samantha Proaño, Paola Alean, Laura Rojas Aponte, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa y Camilo Jiménez Santofimio. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Gracias a Vice News, nuestros socios estos últimos dos años.
Si valoras el trabajo que hacemos y quieres que podamos continuarlo, considera donar a Deambulantes, nuestro programa de membresías. Puedes donar desde un dólar y cualquier aporte nos ayuda muchísimo. Ingresa a elhilo.audio/apoyanos para ayudarnos a seguir explicando América Latina. ¡Gracias!
Síguenos en redes sociales como elhilopodcast. Estamos en Twitter, Facebook e Instagram. Además tenemos un boletín. Puedes suscribirte en elhilo.audio/boletín y recibirlo cada viernes.
Yo soy Mariana Zúñiga, gracias por escuchar.