República Dominicana
Apátridas
Haití
Sentencia 168/13
Hace 10 años, la sentencia 168/13 le quitó la nacionalidad a cientos de miles de personas de ascendencia haitiana en República Dominicana. Hoy, la mayoría sigue en un limbo legal, sin posibilidades de regularizar su situación y en un clima de creciente persecución. Para entender este complejo escenario, conversamos con la corresponsal de Telesur Deisy Toussaint. Ella perdió su nacionalidad durante años por políticas anti-haitianas que preceden a la sentencia. Luego, la periodista Hogla Enecia nos explica la situación actual de los dominicanos descendientes de haitianos una década después de perder su nacionalidad.
Créditos:
-
Producción
Mariana Zúñiga, Nausícaa Palomeque -
Edición
Silvia Viñas -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
EFE
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Deisy Toussaint: Bueno, mi nombre es Deisy Toussaint. En realidad, mi nombre completo es Deisy de Jesús Toussaint. Pero siempre firmo con mi apellido materno.
Silvia Viñas: Ya van a entender por qué. Deisy es corresponsal en República Dominicana para la cadena internacional de noticias Telesur.
Deisy: Bueno, mi madre es haitiana, Ana Rose Toussaint. Y mi padre es dominicano, Ramón de Jesús Castro.
Silvia: Deisy nació prematura, con cinco meses y medio de gestación, en República Dominicana. Su padre, Ramón, no quiso hacerse muchas ilusiones de que viviría, así que no la declaró en el Registro Civil.
Deisy: Entonces lo hizo mi madre y obviamente desde que me declararon pues solo llevaba el apellido de mi madre. No tuvimos ningún inconveniente con eso, porque la Constitución de República Dominicana no tenía ninguna objeción con el tema.
Silvia: Era finales de los 80s y en ese momento la Constitución decía que si nacías en suelo dominicano eras dominicano. Así que, todo bien. Por lo menos por un tiempo. En noviembre de 1989, cuando Deisy tenía casi 2 años…
Deisy: Pasé por un estado de muerte aparente que le llaman catalepsia…
Silvia: Es un trastorno del sistema nervioso. Pierdes momentáneamente la movilidad y tus signos vitales se desaceleran hasta que se vuelven casi imperceptibles.
A Deisy la declararon muerta. La llevaron a la morgue, incluso tuvo un funeral. Todo esto antes de salir del estado de catalepsia.
Ella dice que esta fue la primera vez que murió. La segunda vino años después, en el 2011. Cuando tenía 24 años, Deisy ganó el segundo lugar de un concurso literario en República Dominicana.
Deisy: Y el Ministerio de Cultura enviaba a modo de premios, digamos, a los ganadores de los últimos concursos, a Cuba, a la Feria del Libro, a compartir con otros escritores, a hacer actividades, conferencias literarias, etcétera. Yo en el 2010 solicito mi pasaporte. Llego hacia la Dirección General de Pasaportes para que me emitan el documento y lo que me dicen es: no podemos entregarte tu pasaporte porque tu apellido es afrancesado.
Silvia: Recordemos que el apellido de Deisy, el de su mamá, con el que estaba registrada legalmente, es Toussaint. Significa “todos los santos” en francés.
Deisy: Entonces, en mi cabeza no podía entender qué significaba tener un apellido afrancesado que cuestionara mi nacionalidad. Claro, esto era una forma de decir afrancesado, por no decir haitianizado también, o decir africanizado, porque aquí hay un tema muy delicado, pero importante, en República Dominicana y es el negación de la herencia africana. Y obviamente es negar todo lo que nos acerca a Haití, porque Haití representa a África y nosotros representamos a los españoles.
Silvia: Deisy salió de la Dirección General de Pasaportes pasmada. Tenía un nudo en la garganta y estaba tratando de digerir lo que acababa de oír. De un momento a otro, se había quedado sin nacionalidad y había, de alguna manera, vuelto a morir.
Deisy: Porque de repente cuando te dicen: no te podemos emitir tu documento…te conviertes en un muerto civil.
Silvia: Dos años después, en 2013, la situación de Deisy la vivirían cientos de miles de dominicanos de ascendencia haitiana.
Audio de archivo, periodista: La sentencia sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional que despoja de la nacionalidad dominicana a decenas de miles de personas…
Audio de archivo, periodista: Dominicanos y dominicanas nacidos en el país, desde 1929, la mayoría de ascendencia haitiana.
Audio de archivo, periodista: El tribunal constitucional estableció que sólo se considerarían como nacionales a aquellas personas nacidas en territorio dominicano, de padres nacionales o residentes con papeles.
Audio de archivo, periodista: Debido a estas medidas, muchos se convirtieron en apátridas.
Deisy: Muchas de las personas que fueron afectadas, sus vidas quedaron suspendidas porque tú no puedes declarar a tus hijos. No puedes trabajar. Tienes que hacer trabajos informales. No puedes cotizar en la Seguridad social, no puedes abrir una cuenta. En conclusión, no existes.
Silvia: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy Silvia Viñas.
Eliezer Budasoff está fuera esta semana.
Hoy, a diez años de la sentencia que le despojó de su nacionalidad a cientos de miles de personas de ascendencia haitiana en República Dominicana, la mayoría sigue en un limbo legal, sin opciones reales de regularizar su situación, y en un clima cada vez más hostil.
Es 22 de septiembre de 2023.
Los intentos por negar la nacionalidad a los dominicanos de ascendencia haitiana no empezaron en 2013, sino mucho antes… con un caso específico.
Deisy: En el 2003 se da un caso en República Dominicana, que negaron la emisión de documentación de unas niñas dominicanas hijas de haitianos.
Silvia: Se llaman Dilcia Yean y Violeta Bosico.
En ese momento, una resolución de la junta central electoral – que es la responsable de emitir los documentos de identidad – les estaba negando a Dilcia y a Violeta sus actas de nacimiento.
Deisy: Este caso se lleva en el 2003 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en el 2005 emiten una sentencia, digamos. Y la respuesta era condenatoria a la República Dominicana por daños y perjuicios a las niñas, por dejarlas en un estado de vulnerabilidad cuando la Constitución Dominicana y los acuerdos internacionales avalaban su respaldo, su demanda.
Silvia: El Estado dominicano tuvo que devolverle la documentación a las niñas, compensarlas económicamente por daños y perjuicios y disculparse públicamente con ellas, aunque esto último no se hizo.
Deisy: Entonces las niñas ganan el caso en el 2005. Ahora, en el 2007, la Junta Central Electoral hace una resolución, donde empieza a señalar…
Silvia: Que los hijos de extranjeros, que están de manera temporal o irregular en el país, deben ser inscritos en un libro de extranjería. Según la resolución, si el nombre del niño queda anotado ahí, no puede tener acceso a la nacionalidad dominicana.
Deisy: Eso era una resolución que había emitido la Junta Central Electoral, como de alguna forma justificar el que si se daba otro caso como el de las niñas Yean y Bosico, podemos avalar con un documento institucional porque sería más institucional que constitucional.
Silvia: Desde 1934 hasta enero de 2010 la Constitución decía que todos los niños nacidos en República Dominicana tenían derecho a la nacionalidad. Excepto, los hijos de padres que estuvieran “en tránsito”.
Silvia: Ahora, esto de “en tránsito” suena como que se puede interpretar, ¿no? O era muy claro lo que significaba “en tránsito”.
Deisy: Esto es lo que quiero señalar, porque la Constitución dice “en tránsito”. Ahora, ¿cómo se interpretó el tema de “tránsito”? Se tendió a confundir en lo que es ilegalidad. Una cosa es tránsito y otra cosa es ilegalidad. O sea, hay haitianos que viven en República Dominicana y que tienen un estado de ilegalidad, que no es lo mismo que tránsito.
Silvia: Pero en 2010 modificaron la Constitución. Y en ese nuevo texto agregaron que los hijos de migrantes con residencia ilegal tampoco podían obtener la nacionalidad – sin importar cuánto tiempo sus padres hayan vivido en el país.
Este cambio en la constitución es la razón por la que le negaron a Deisy su pasaporte en 2011.
Y luego llegó 2013. Y en septiembre de ese año se aprueba una sentencia que hace que toda esta situación, que empezó en 2003 con el caso de las niñas, sea mucho peor.
Deisy: Con la sentencia se recrudece, se le pone un sello institucional, un sello legal, de parte de Dominicana.
Silvia: Con la sentencia 168/13, el Tribunal Constitucional decidió que más de 200 mil personas que nacieron y crecieron en República Dominicana, hijos de extranjeros, no tenían derecho a la nacionalidad.
Deisy: Por lo tanto, personas que nacimos, que crecimos, muchos que murieron, de repente ya no eres dominicano. Entonces, el Tribunal Constitucional emite la sentencia en contra de cientos de miles de personas, porque estamos hablando de que la propia sentencia 168/13 era desde 1929 hasta el 2010. O sea, hay décadas y décadas. Estamos hablando de alrededor de 80 años o más de 80 años, de personas que nacieron en territorio dominicano.
Silvia: La sentencia le sacó la nacionalidad a cuatro generaciones de manera retroactiva. Esto creó una situación de apatridia que jamás se había visto en América Latina.
Deisy: Entonces el ambiente que se vivía ahí, claro, era de tensión y de incertidumbre, porque de alguna forma, hay que decir, la sentencia fue el daño más grande que ha causado la República Dominicana, como Estado, a una comunidad tan grande como la de los descendientes de migrantes, hacia sus propios nacionales. Sin embargo, gracias a esa sentencia, a nivel internacional se conoció lo que estaba pasando en República Dominicana con esta comunidad.
Solo nos quedaba una sola salida, y era la respuesta de la comunidad internacional.
Silvia: El gobierno de ese entonces, liderado por el presidente Danilo Medina, recibió muchas críticas. Con el paso de las semanas, la presión internacional aumentó. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la ONU y el Departamento de Estado de Estados Unidos condenaron duramente la sentencia. La sentencia también tuvo repercusiones a nivel económico, especialmente en la industria turística local.
Todo esto llevó a que Medina enviara al Congreso, en 2014, la Ley 169/14, también conocida como Ley de Nacionalización.
Deisy: Entonces, esa ley 169 se crea por esas presiones. Pero aun así, la Ley 169/14 lo que hizo fue dividir. Los hijos de extranjeros, haitianos, haitianos en República Dominicana se dividieron en grupos.
Silvia: Deisy hace énfasis en haitianos porque si bien, en teoría, la sentencia afectó a los hijos de todos los inmigrantes, sin importar el país, en la práctica, la mayoría de los afectados fueron los descendientes de haitianos.
Entonces, como decía Deisy, esta ley dividió a las personas en dos grupos. En el Grupo A estaban personas como ella, que ya estaban inscritas en el registro civil. Es decir, que al momento de la sentencia ya tenían acta de nacimiento o cédula dominicana.
Deisy: Y en el grupo B a las personas que eran hijos de migrantes haitianos, que nacieron en República Dominicana pero que no tenían un documento, no habían sido reconocidos en el Registro Civil.
Silvia: Hay muchas personas que nunca fueron inscritas en el Registro Civil y las razones son varias: vienen de zonas rurales, nacieron en sus casas y es por eso que nunca recibieron actas de nacimiento. Entonces, al Grupo A, se le restituyó su nacionalidad y su documentación.
Deisy: Yo no entré dentro de eso porque antes de que se emitiera esa ley 169/14, que buscaba devolver el daño que había causado la sentencia 168, mi padre regresa a la isla y me reconoce. Entonces, ya a partir del 2014, yo tengo el apellido paterno, que ya de hecho pasa a ser mi primer apellido. Y entonces yo a partir de ahí soy Daisy de Jesús Toussaint. Y yo no entro, mi caso se resuelve, pero no entro dentro de la la ley que emiten, que tenían que devolver la documentación que yo… a mí me hubiera aplicado porque ya yo tenía documentación antes.
Silvia: A las personas que entraban en el Grupo B se les ofreció inscribirse en un Plan de Regularización. Y se les prometió que, después de dos años, serían naturalizados. Pero al día de hoy, no hay una sola persona que haya sido naturalizada.
Sólo les entregaron una cédula, supuestamente provisional, que dice “extranjero”.
Deisy: O sea, te ponían un lugar de nacimiento: Santo Domingo. Nacionalidad: extranjera. Entonces tú dices, pero si nací aquí ¿cómo es que soy extranjero? Pero así aparecen los documentos de la persona que aplicaron al grupo B.
Silvia: La ley de nacionalización creó la falsa idea de que la situación se había resuelto. Pero, según las organizaciones sociales que apoyan a las víctimas, la sentencia aún está vigente y sigue vulnerando la vida de las personas.
Deisy: Hay poca voluntad política de resolver este caso. Y es que, por ejemplo, en este gobierno que lleva ya tres años en el poder, no ha habido voluntad política de resolver ese caso. Todo lo contrario.
Silvia: Al comienzo del gobierno de Luis Abinader, el Ministerio de Interior y Policía cerró la oficina a cargo de la implementación de la Ley 169/14. Esto afectó principalmente a las personas del grupo B que llevan años esperando ser naturalizadas. Ahora, obtener sus papeles se volvió aún más difícil.
Deisy: Por lo tanto, a personas que se le entregó un papel que decía que estaba en proceso de regularización, tienen ese papel vencido y no tienen ninguna garantía. Además, hace una semana o dos semanas salió una información en un medio nacional de que el Estado dominicano ha dicho que tiene que revisar el plan de regularización que emitió el gobierno anterior.
Silvia: Porque según una auditoría que hizo el gobierno, 97% de las personas que se beneficiaron del Plan de Regularización de Extranjeros, no cumplieron con los requisitos necesarios.
Deisy: Por lo tanto, no hay un avance porque justo dentro de este gobierno se está cuestionando ese proceso que costó mucho a la República Dominicana, porque costó la imagen que estábamos dando como Estado al mundo. Le costó bastante al presidente de la República en ese momento y logró salir airoso de alguna forma emitiendo la Ley 169/14. Y ahora esa ley va a volver a revisión a ver a quién se le entrega.
Silvia: Después de la pausa, la situación de los dominicanos descendientes de haitianos a 10 años de la sentencia.
Ya volvemos.
Daniel Alarcón: Hola soy Daniel Alarcón, director editorial de El hilo, y tengo una buena noticia que quiero compartirte. En agosto, El hilo superó las 300.000 descargas y esto significa un crecimiento de más del 40% comparado con el mismo mes del año pasado. Me llena de orgullo que nuestras historias sobre América Latina lleguen a cada vez más personas, para informarse mejor, inspirarse y entender nuevas realidades. Así que quiero agradecerte por escuchar y compartir nuestro episodio de cada viernes. Y recuerda que puedes suscribirte a nuestro boletín y conectarte con nosotros a través de las redes sociales. Muchísimas gracias.
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo.
Silvia: Hogla, han pasado 10 años desde la sentencia 168. ¿Cuál es la situación actualmente?
Hogla Enecia: Transcurrido ese tiempo, yo diría que la situación ahora es peor.
Silvia: Ella es la periodista Hogla Enecia, trabaja en radio, televisión y prensa escrita en República Dominicana.
Hogla: Mi familia es familia mixta, podríamos decirlo en ese contexto. Yo soy dominicana de ascendencia haitiana de una tercera generación por una parte y cuarta generación por otra. Yo nací en un batey en la República Dominicana, es Batey Ocho. Los bateyes son zonas cañeras que son localidades que se crearon específicamente para la producción azucarera, para que los migrantes que fueran a trabajar la caña de azúcar cuando empezó todo el tema del ingenio en la República Dominicana, pues estuvieran viviendo ahí. Mis padres también tienen la mezcla de dominicanos y haitianos, entonces por eso digo que tenemos, tengo tres generaciones de una parte y cuarta generación de otra.
Silvia: ¿Y a ti te afectó la sentencia 168 en su momento, en 2013?
Hogla: No, a mí la sentencia 168 no me afectó de manera directa, pero sí afectó a otras personas de mi entorno. En mi caso y el de mi familia nosotros tenemos la documentación regular. Hasta el momento no hemos tenido inconveniente, pero siempre estamos un poco en ascuas, siempre tenemos como esa duda de que si sí o si no. Hasta el momento todo está bien, pero vuelvo y reitero que hay personas del entorno de nosotros que sí han sido afectados por la sentencia.
Silvia: Te quería preguntar, ¿cómo ha afectado la sentencia a las personas? O sea, ¿cuál es el impacto social, económico, incluso psicológico de la desnacionalización?
Hogla: ¡Wow! Son historias que cuando tú las escuchas son completamente desgarradoras.
Por ejemplo, te encuentras casos de jóvenes que no han podido ir a la universidad, por ejemplo, o algunos que empezaron a ir a la universidad con el carnet provisional que que le dieron, después que ya se ilusionaron de que sí iban a poder tener una vida normal, vamos a decirlo, gozando de todos los privilegios, pues no pueden ir a la universidad. No tienen acceso al sistema de seguridad social, no pueden acceder a un trabajo formal. Todos están condenados a la informalidad en términos de trabajo.
Silvia: La sentencia también ha impactado en la educación de los niños, porque en República Dominicana tienen que tomar una prueba para pasar a secundaria.
Hogla: Y para las pruebas nacionales tienes que tener un documento de identidad que es la que te da paso al segundo nivel educativo. Entonces, ellos no pueden traspasar el segundo nivel educativo, solamente se quedan con el nivel básico porque no tienen documento.
Pero lo más, lo más fuerte para ellos, es que no pueden incluso trasladarse libremente en el propio Estado dominicano porque están expuestos a que sean detenidos por las autoridades de migración.
Silvia: Hogla me contó que en el sur de República Dominicana hay más puestos de chequeo militar, donde controlan la documentación de las personas que transitan por el país.
Hogla: Pues los que vienen del sur hacia Santo Domingo cada vez es una odisea, porque si se montan en un transporte público para venir y les dicen muéstreme sus documentos. En el caso de los que no tienen cédula y son mayores de edad porque no le han podido permitir tener acceso a la cédula de identidad y solamente tienen un acta de nacimiento, le dicen esta acta no es tuya porque tú eres mayor de edad, cómo tienes un acta de nacimiento y no tienes cédula. En el caso de los que tienen cédula, muchas veces les dicen la cédula está vencida, entonces tú estás vencido, tú estás irregular en el país y ellos son objeto de detención.
Tuvimos casos de algunos que iban camino a la universidad y los detenían porque precisamente, ya se les dice usted es haitiano, usted no es dominicano.
Silvia: No tener documentación impacta directamente en la vida cotidiana. En la educación, como ya escuchamos, pero también en el trabajo y en la capacidad de ahorro, porque sin una cédula de identidad no pueden abrir una cuenta de banco. También afecta su acceso a la salud.
Hogla: No es que no pueden ir a los hospitales, van a los hospitales y los asisten, pero en términos de que el seguro te cubre operaciones, asistencia, todo esto no, no gozan de él porque no tienen ese seguro y no lo pueden tener porque no tienen una documentación.
Silvia: Y estas dificultades pasan de generación en generación. Porque recordemos que desde la sentencia 168/13, si los padres no tienen la nacionalidad dominicana, tampoco la tienen sus hijos.
Hogla: Y esto también los expone a muchas situaciones. Explotación laboral, en otros casos los niños pueden ser víctimas incluso de tráfico y trata. Sobre todo las niñas, pueden también se ven en ese riesgo de ser víctimas de trata de personas o que se la llevan a una casa de familia a trabajar, explotación laboral de menores de edad, todo porque no tienen documentación. Entonces es un drama en todo el sentido de la palabra.
Silvia: Bueno, cuando Luis Abinader llegó al poder, al menos desde afuera, parecía que habría un cambio, un giro en la política del país. Se esperaba quizás un gobierno un poco más progresista, pero parece que no ha sido así en la realidad. ¿Qué ha pasado? ¿Y qué ha sucedido desde que él llegó al gobierno con este tema?
Hogla: Bueno, no ha sucedido nada. Con Luis Abinader se tenía la esperanza de que probablemente se iba a actualizar o mejorar la situación, porque en un primer momento, cuando él fue candidato a la presidencia, él entendía, se solidarizaba supuestamente con estos grupos de afectados.
Audio de archivo, presidente Luis Abidaner: Están quitándole el derecho a la nacionalidad a dominicanos y dominicanas de rostros distintos. Hoy hemos venido a solidarizarnos con todos ellos. Lo hacemos porque pudimos ser uno de ellos.
Hogla: De hecho fue a una manifestación y él mismo dijo: “Yo podría haber sido uno de ustedes porque yo soy descendiente de migrantes”.
Audio de archivo, presidente Luis Abidaner: Yo, como muchos otros miles de dominicanos soy descendiente de inmigrantes. Mi historia personal se parece a la de muchos afectados.
Silvia: Como nos contó Deisy en el segmento anterior, después de las críticas a la sentencia 168, el gobierno del expresidente Danilo Medina se vio obligado a crear un plan de regularización para los extranjeros. Además, en ese momento había mesas de diálogo entre el gobierno y la sociedad civil para tratar de encontrar soluciones.
Hogla: Sin embargo, cuando llegó el gobierno de Luis Abinader todo fue desconocido. De hecho, ahora ellos mantienen cerrada la oficina y el departamento que era responsable de este programa. Ahora no está en la mesa, todo está cerrado. El Gobierno tampoco da respuesta.
Silvia: Y Hogla dice que bajo este gobierno la persecución contra los migrantes haitianos y sus descendientes ha aumentado. Ya escuchamos sobre las detenciones.
Hogla: No es un secreto que ahora la situación es más difícil porque antes nuestros jóvenes o adultos nacidos en el país no estaban tan expuestos a ser detenidos en su propia patria. Ahora ellos están expuestos.
Audio de archivo, presentador: Haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana están siendo víctimas de operativos que irrumpen en propiedades privadas, centros médicos, estaciones del metro…
Audio de archivo, presentador: Mientras algunas personas que acuden al centro de detención en busca de sus parientes detenidos insisten en que nadie les ofrece ningún tipo de información.
Silvia: Este lunes, 18 de septiembre, en la madrugada, agentes de la Dirección General de Migración entraron en las casas de decenas de personas y las detuvieron. No tenían autorización judicial. Tampoco iban acompañadas de un fiscal del Ministerio Público — como lo exige la ley. Entre los detenidos hay personas dominicanas de ascendencia haitiana, incluyendo niños. Todos fueron trasladados a un centro de detención en la frontera. Y sólo algunos de ellos fueron liberados al día siguiente.
Hablamos con miembros del movimiento Reconocido, que promueve los derechos de los dominicanos de ascendencia haitiana. Nos dijeron que las personas que viven en las comunidades que fueron atacadas han dejado sus casas temporalmente por miedo a ser víctimas de las autoridades migratorias.
Silvia: Nos gustaría entender, como mirando desde afuera, ¿a qué se debe este rechazo hacia los haitianos en República Dominicana? ¿Y de dónde viene la narrativa sobre una supuesta invasión haitiana?
Hogla: Bueno, esto es un discurso que empezó hace muchísimos años atrás.
Silvia: Es que la historia entre estos dos países tiene siglos.
Hogla me mencionó un momento clave: entre 1822 y 1844, Haití ocupó República Dominicana.
Hogla: República Dominicana luchó para obtener su independencia de Haití, entonces, todo este este tema que Haití nos gobernó durante 22 años siempre ha estado así en en en la mente y en las historias. República Dominicana, que en cierto modo, aunque Dominicana tiene muchas mejores condiciones, ahora contra Haití, tiene unas fuerzas armadas, tiene equipamiento, tiene inteligencia, ha sido mucho en el subconsciente, en la mente de las personas entender que Haití siempre es una amenaza y que siempre hay que defenderse de Haití.
Silvia: Está el ejemplo de José Francisco Peña Gómez, que fue candidato presidencial en República Dominicana en los 90.
Hogla: Una de las de las narrativas que se utilizó para evitar que fuera presidente de la República, es decir que él era haitiano y que la patria estaba en riesgo.
Silvia: En 1994, Peña Gomez no llegó a ser presidente porque su contrincante, Joaquín Balaguer, tenía el apoyo de los generales del país y le hizo fraude.
Hogla: José Francisco Peña Gómez, es reconocido como el líder político más grande que ha tenido la República Dominicana y en la historia en los últimos años se ha intentado reivindicar. Falta mucho todavía, pero es un político que contribuyó muchísimo a la democracia dominicana y que lamentablemente por ser negro, por empezar en el discurso racista anti haitiano, pues se le desconoció. En cierto modo, yo podría decirte como un punto tope, o sea de alto, cuando estaba la la narrativa anti haitiana nacionalista como esta, cuando José Francisco Peña Gómez pues buscaba la presidencia de la República.
Silvia: Pero hay una gran diferencia entre ese momento y ahora. Aunque es un discurso que lleva mucho tiempo, ha tomado más fuerza entre grupos de extrema derecha gracias a las redes sociales.
Hogla: Tenemos muchos mecanismos donde la gente se puede expresar, entonces se ve más acentuado.
Silvia: Encontramos muchísimas frases que llaman antipatriota a quienes opinan a favor de la comunidad haitiana. Les dicen, por ejemplo, cito: “Antipatriotas enemigos de la dominicanidad”. Algunas publicaciones en redes también tratan a los haitianos de salvajes. Dicen cosas como, cito: “no merece ni ser llamado estado o país porque son tribus”. Y, muchas otras, exigen deportaciones masivas.
Esto es algo que hemos visto con nuestro equipo. Cuando publicamos un episodio sobre las mujeres haitianas deportadas de República Dominicana, también tuvimos este tipo de mensajes, y aquí cito: “Que se vayan para Haití”, “Llévenlas a parir a sus casas”.
Audio de archivo, manifestantes: Ningún haitiano nos va a venir a meter un terror psicológico en nuestra tierra dominicana, estamos dispuestos a lo que sea. ¡Que viva la República Dominicana! ¡Que viva! ¡No somos haití, somos dominicanos, no somos Haití, somos dominicanos…
Hogla: Las manifestaciones no solo han sido en redes sociales y medios, también lo han hecho de manera física, pero cuando hay manifestaciones en las calles el número es mínimo. Sin embargo, en redes sociales, en la narrativa, en los medios de comunicación, tienen mucho poder y entonces ahí es donde está la grandeza de ellos. Tienen más facilidades de acceder a los medios de comunicación contrario a los otros, que aunque son mayoría, se convierten en grupos vulnerables porque no tienen ese poder para hacer frente a esa narrativa que tienen los grupos nacionalistas.
Silvia: Además de condenar la migración, ¿qué más condenan estos grupos?
Hogla: Bueno, los grupos nacionalistas, digamos casi siempre lo que hemos visto en la narrativa es con relación a la migración haitiana mayoritariamente. Luego, aquí se estaba intentando hacer la reforma del Código Penal con relación al tema del aborto. En algunos casos también ellos se han pronunciado porque también se definen muy conservadores como grupos muy conservadores. Una gran parte del colectivo que se autodentifican nacionalistas rechazaba que se modificara la Constitución y se permitiera el aborto en tres causales en la República Dominicana. Fuera de eso, solo el tema haitiano. O sea, son la bandera. Yo algunas veces digo que si en algún momento Haití resuelve su situación y todo mejora, no sé dónde tendrán discurso porque no tienen, no hay otra, no hay otra base discursiva. Siempre es la invasión pacífica, que nos están invadiendo, que no podemos, etcétera y esa ha sido la narrativa de siempre.
Silvia: Bueno para cerrar, te quería preguntar, como pensando en estos diez años no que han pasado y las personas que siguen luchando por recuperar su nacionalidad, ¿qué crees que los motiva a seguir esa lucha y también si crees que algún día puedan lograr conseguir su nacionalidad?
Hogla: Mira, yo creo que en algún momento se va a poder lograr porque es un derecho y está, o sea no tienen dónde más ir, porque eso es una situación que a medida que pasen los años pues se va a agravar, el número de personas va a aumentar. República Dominicana va a tener es que en algún momento sentarse a la mesa definitivamente para buscar una solución. ¿En qué momento? No lo vislumbro así tan de ahora para ahorita, porque el panorama ahora estamos en un tema electoral.
Silvia: Las elecciones nacionales son en mayo del año que viene.
Hogla: Y todo este tema también divide, provoca, genera más o menos simpatías políticas. Esto agrava más la situación para los grupos afectados.He tenido casos de personas que, que me han dicho mira, yo tengo un joven que incluso piensa en que mejor no estar vivo porque no es nadie. O sea gente que tienen una situación de depresión muy muy seria porque esto les afecta la vida. No tienen una identidad, no pueden moverse libremente, no pueden acceder a un trabajo, no pueden realizar sus sueños. Cuando los ves a ellos con toda esta ilusión y de que no pueden lograr nada, les da una tristeza inmensa. Se cuestionan, incluso se cuestionan a sí mismos. O sea, esto tiene un tiene un impacto más allá del tema de la documentación. Entonces, ánimos, deseos, sí hay, pero sí hay una profunda tristeza en ellos porque sienten que están chocando con una pared. Es como, estoy caminando pero sigo chocando con la misma pared. Y yo creo que yo podría definirlo así el sentimiento de ellos.
Silvia: Bueno, muchas gracias, Hogla.
Hogla: Gracias a ustedes por la oportunidad.
Mariana Zúñiga: Este episodio fue producido por Nausícaa Palomeque y por mí. Lo editó Silvia. Bruno Scelza hizo la verificación de datos. La mezcla, el diseño de sonido y la música son de Elías González.
El resto del equipo de El hilo incluye a Eliezer Budasoff, Daniela Cruzat, Analía Llorente, Samantha Proaño, Paola Alean, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa, Natalia Ramírez y Desirée Yépez. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, te invitamos a unirte a nuestras membresías. Al donar, estarás contribuyendo directamente a que El hilo siga reportando sobre nuestra región. Visita: elhilo.audio/apoyanos
También puedes seguirnos en redes sociales, recomendar nuestros episodios y suscribirte al boletín de correo.
Yo soy Mariana Zúñiga
Gracias por escuchar.