Dictadura
Chile
Golpe de Estado
Conmemoración
Aniversario
Víctimas
Detenidos
El 11 de septiembre se cumplen 50 años del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende. Chile llega a este aniversario en un clima tenso, en el que se ha resquebrajado el consenso contra la dictadura: hay más gente que justifica el golpe hoy que hace una década, políticos que ganan espacios alabando a Augusto Pinochet y gestos de reparación que llegan a destiempo o no llegan. Esta semana hablamos con Pedro Blaset Castro, presidente de los marinos antigolpistas, un grupo de exmilitares chilenos que intentaron advertir del golpe y fueron detenidos y torturados. Pedro nos cuenta cómo y por qué siguen luchando para que se haga justicia. Luego, la politóloga Claudia Heiss analiza las huellas que ha legado la dictadura a la sociedad chilena y de qué se alimenta la tendencia creciente a reivindicar el golpe de Estado.
Créditos:
-
Producción
Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga -
Edición
Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Gentileza de Pedro Blaset Castro
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Elías González: Este episodio tiene escenas fuertes y puede no ser apto para todos los oyentes.
Eliezer Budasoff: ¿Cómo fueron, Pedro, los meses previos al golpe de Estado? ¿Cómo los viviste?
Pedro Blaset Castro: Mira, fueron bastante angustiantes. Dado que esta presión que sufríamos junto a mis compañeros estaba dada por el hecho de ser llamado a participar en un golpe.
Eliezer: Él es Pedro Blaset Castro, presidente de la Agrupación Chilena de Marinos Constitucionalistas. O, como él le dice: marinos antigolpistas. Este es un grupo de aproximadamente 80 exmarinos que en el año 1973…
Pedro: Nos rebelamos y nos negamos a participar en el golpe de Estado.
Eliezer: El golpe de Estado contra Salvador Allende, que fue el 11 de septiembre de ese mismo año, 1973. Pero esta historia sucedió meses antes, cuando Pedro y sus compañeros se enteraron de que los altos mandos de las Fuerzas Armadas estaban gestando un golpe contra el gobierno. En ese momento él tenía 23 años, era cabo de marina y se desempeñaba como electricista en el crucero Almirante Latorre.
Pedro: La pregunta que le hacía a los oficiales era bueno ¿qué iba a suceder? Dado que el golpe de Estado implicaba que no tan solo un gobierno iba a ser derrocado, sino que además iba a haber confrontación, iba a haber enfrentamiento. Y para la oficialidad ese no era problema. Ellos señalaban que con 10.000 o 20.000 muertos ya se iba a acabar todo y que ya se iba a controlar el país.
Pedro: Entonces, la pregunta que nos la hacíamos porque nosotros somos de origen de los trabajadores, obreros, campesinos, empleados. Nuestra extracción social implicaba que, necesariamente sentir que la represión o los muertos iban a venir de nuestra familia.
Eliezer: O sea, iban a tener que reprimir a gente como ustedes…
Pedro: Exactamente. Todos con familias que eran obreros o sindicalistas. Y claro, eso implicaba que íbamos a reprimir a nuestra… hermanos, a nuestros padres, digamos.
Eliezer: Por eso un grupo de más de 200 marinos tomaron una decisión: se organizaron para advertirle al gobierno de Allende lo que iba a pasar.
Pero esto tuvo consecuencias para ellos.
Pedro: Bueno, yo estuve sometido a procedimientos de tortura. Y esto era así permanente, digamos, golpes de varillazos, golpes con correa, golpe con la culata de los fusiles, y siempre con la vista vendada.
Eliezer: Estos marinos fueron secuestrados por la cúpula naval y estuvieron entre las primeras víctimas de las violaciones de derechos humanos que cometieron las Fuerzas Armadas. Ellos, incluso, suelen decir que fueron los primeros torturados de la dictadura. Ahora, 50 años después del golpe de Estado, siguen luchando para que se haga justicia, en un país donde crece el porcentaje de ciudadanos que justifican la dictadura.
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia Viñas está fuera esta semana.
Hoy, las huellas que ha dejado la dictadura en la vida política y social chilena, y por qué a medio siglo del golpe de Estado el país se tensa y divide ante la idea de condenar lo que pasó.
Es 08 de septiembre de 2023.
Eliezer: Pedro, ¿de qué manera ustedes intentaron informar al gobierno de Allende sobre los planes que la oficialidad, de Marina, tenía de participar en el golpe?
Pedro: Hubo un grupo de compañeros que tomaron la iniciativa ya de informar a los representantes de los partidos políticos de lo que estaba sucediendo y de lo que venía.
Eliezer: En ese momento, hablaron con miembros de partidos como el Partido Socialista y el Movimiento de Acción Popular Unitario. Esos partidos eran parte de la Unidad Popular, la coalición política a la que pertenecía el gobierno de Salvador Allende.
Pedro: Y esto, obviamente que fue fue detectado por los servicios de inteligencia y de ahí comenzó digamos, todo el proceso de detenciones y en fin…
Eliezer: Pedro fue detenido el 6 de agosto de 1973, más de un mes antes del golpe de Estado. Esa mañana, estaba a bordo de un buque de la Armada de Chile, cuando el comandante llamó a todo el personal a presentarse en cubierta.
Pedro: Y el comandante del buque informa de que han habido reuniones detectadas de algunos marinos, con algunos políticos y que también hay personal del buque. Así que él lo que les pide es que acudan a su camarote y disuelta la formación, el oficial de División de Ingeniería Eléctrica a la que yo pertenecía, me llama y me dice que el comandante me necesita para conversar en el camarote.
Eliezer: Una vez que estuvo ahí, Pedro cuenta que el comandante le dijo que ellos ya sabían de las reuniones que habían mantenido con políticos, y le ordenó que confesara todo.
Pedro: Yo le respondí, mire, la única actividades políticas que yo he participado ha sido en este mismo buque, con aquellos oficiales que han estado desde hace varios meses incitando en contra del gobierno del presidente Allende y eso a mí me parece que son acciones que no corresponden. Entonces me dice: Si usted no, no confiesa, lo va a pasar muy mal. Y se va a arrepentir. Lo va a pasar muy mal.
Eliezer: A Pedro lo desembarcaron. Lo encapucharon. Y fue entregado a la policía militar, que lo llevó a Fuerte Vergara, un destacamento de la Infantería de Marina en Viña del Mar.
Pedro: Al ingresar a ese recinto fui llevado a una a una sala donde me obligan a desnudarme, fue un un tratamiento brutal, porque ya de partida el desnudarlo a una persona y mojarlo permanentemente, colgarlo de los pies, introducirlo a tambores con agua fétida y hasta que perdiera la… la respiración no pudiera más y trataba de mantenerme relativamente lúcido, a pesar de que con los golpes de repente perdía la conciencia.
Pedro: Cuando concluyó toda esta situación me hicieron firmar una declaración.
Eliezer: En ese documento, que Pedro firmó a la fuerza, lo hicieron declararse culpable de ser cabecilla e instigador de reuniones políticas, con el fin de trastocar el orden y la estructura vertical del mando.
Pedro: Y me dijeron, mira, si tú no firmas, te vamos a lanzar al mar. Y ahí ya, eso es definitivo. Esas fueron como la, las situaciones, eh, más apremiantes, digamos más terrible que a mí me tocó vivir, ¿no?
Eliezer: Lo condenaron a ocho años de prisión por incumplimiento de deberes militares. Pedro estuvo detenido cinco años. En abril de 1978, la dictadura promulgó una Ley de Amnistía que dejaba en libertad a las personas que cometieron delitos entre 1973 y 1978. Esta ley fue hecha para favorecer a los colaboradores del régimen que cometieron crímenes de lesa humanidad, pero también benefició a algunos militares que se opusieron al golpe. Pedro fue liberado junto a otros 57 hombres en abril de ese año.
Desde hace más de 20 años, los marinos sobrevivientes buscan que el personal de la Armada que los secuestró y torturó sea procesado y condenado. Una búsqueda de justicia que, para Pedro y sus compañeros, ha sido muy frustrante.
Pedro: A partir del 2000 acudimos a los tribunales y la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que son todos pro marinas, pro armadas, se declaraban incompetentes y derivaban a la justicia naval todos los procedimientos y la justicia naval que lo que señalaba en sus sentencias que no había méritos como para rehacer un juicio.
Eliezer: Con “no haber méritos” se refiere a que los jueces consideraban que no había suficiente evidencia para comprobar los hechos o la responsabilidad de los acusados.
Pedro: El 2008, la última querella que hemos interpuesto, que también está en etapa sumario.
Eliezer: Etapa sumario. Es decir que apenas está en etapa de investigación, a pesar de haber sido formalizada hace 15 años. Según la abogada que lleva el caso, la lentitud de la querella se debe, en parte, a la falta de diligencia de los magistrados a cargo de la causa en la corte de Valparaíso. Pero para Pedro, también es culpa de la Armada que ha entorpecido el proceso.
Pedro: La Armada lo que ha hecho es negar toda la documentación que se le ha solicitado.
Eliezer: Por ejemplo, todo lo que pasa en un buque se anota en una libreta que se llama el libro de novedades. Entonces, debería existir un registro en donde haya quedado por escrito el día en que Pedro fue desembarcado y las razones.
Pedro: Sin embargo, esos libros todos los han hecho desaparecer. Y no tan solo el caso mío, sino que cerca de 80 compañeros, de distintas unidades, ha sucedido exactamente lo mismo. Y por el contrario, ha habido una defensa corporativa de los oficiales torturadores.
Eliezer: Pedro, ustedes llevan mucho tiempo buscando justicia, ¿crees que van a lograr conseguir lo que llevan buscando?
Pedro: Mira, nosotros lo decimos tal vez en forma jocosa ¿no? Pero mientras no estemos en el cajón, vamos a seguir luchando por justicia, por verdad y por justicia.
Eliezer: Es importante mencionar que la denuncia que interpusieron en 2008 en Valparaíso se trata de una querella criminal. Como la causa no avanza, algunas víctimas decidieron interponer, en Santiago, demandas civiles. Para este momento, dos de las cuatro demandas civiles que hicieron ya tienen una sentencia. Los jueces reconocieron que los marinos sí fueron torturados y esto obligaría al Estado chileno a indemnizar a ese grupo de hombres. Para Pedro, esto no es suficiente. Él espera otro tipo de reparación por parte
Estado chileno.
Pedro: Creemos que ahí hay una deuda pendiente. Y que tiene que ver más con la dignidad de las personas que tuvimos esa actitud en defensa del sistema democrático. Y creemos que esto tiene que fortalecerse y para ello la misma democracia, el Estado democrático con sus instituciones, tiene que ser capaz de llamar y hacer el gesto que corresponde.
Eliezer: Ese gesto, dice Pedro, sería reincorporarlos a la institución y darles una baja honorable, en el tope de la carrera. Porque lo que ellos habían elegido para sus vidas, dice, fue cercenado cuando un sector de las Fuerzas Armadas decidió derrocar a un gobierno democrático.
Pedro: Porque lo que nosotros hicimos no fue por más dinero, no fue por buscar ser resarcidos monetariamente, no. Lo que nos interesa es que la sociedad tome conciencia de lo que significó el golpe de Estado.
Eliezer: Ahora que se recuerdan 50 años del golpe de Estado, Pedro llega al aniversario con sentimientos encontrados. Por un lado, cree que es útil que se hable más de lo que sucedió.
Pedro: Mira, me parece importante, me parece interesante que la televisión esté informando, esté realizando programas que busquen exponer la situaciones de los oprimidos ¿ya? de quiénes fuimos las víctimas. Lo más importante es cómo un grupo interesante de jóvenes que se han ido buscando conocer lo que sucedió de la voz de quienes fuimos las víctimas. Y eso es un buen aliciente, digamos. Eso, eh, ayuda ya, ayuda.
Eliezer: Pero, por otra parte, Pedro dice que le preocupa el ascenso de discursos de ultraderecha en Chile en el último tiempo. Más adelante vamos a hablar de esto en detalle, pero se refiere a figuras políticas que aun hoy reivindican el golpe de Estado, o buscan relativizar su gravedad.
Eliezer: Eso quería preguntarle. ¿Cómo ves que hoy en día existan discursos de derecha que reivindican el golpe de Estado?
Pedro: Es complejo ¿no? Es muy complejo, digamos, lamentable. Y desde lo personal, quienes fuimos las víctimas, es revictimizarnos. Es terrible para quienes fuimos las víctimas. Porque eso habla de en qué nivel se encuentra nuestra sociedad.
Eliezer: Después de la pausa, una experta nos ayuda a entender las marcas que la dictadura ha dejado en la sociedad chilena y de qué se alimenta la tendencia creciente a justificar el golpe de Estado.
Ya volvemos.
Elías González: Queremos agradecer a los cientos de oyentes que donaron a nuestra campaña de recolección de fondos de mitad de año.
Con el dinero recogido cubriremos viajes de reportería, edición, diseño de sonido y trabajaremos con la comunidad para asegurarnos que nuestras historias lleguen cada vez a más personas, para ayudarles a informarse mejor, inspirarse y entender nuevas realidades.
Así que si aún no has donado o puedes hacerlo de nuevo, recuerda que siempre estamos recibiendo contribuciones a través de elhilo.audio/donar. Repito elhilo.audio/donar
Muchas gracias
Eliezer: Claudia, ¿cómo ves el ánimo social en Chile? Es cerca del 50 aniversario del golpe de Estado?
Claudia Heiss: Lo veo con una preocupante falta de consensos democráticos fundamentales.
Eliezer: Ella es Claudia Heiss. Es cientista política y enseña en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile, que es la universidad pública más grande del país.
Claudia: O sea, creo que no estamos en un momento alegre para esta conmemoración. El supuesto sobre el que muchos partíamos era que a medida que avanzáramos en los años después del régimen militar, a medida que se fuera democratizando la sociedad, se fueran democratizando las instituciones, íbamos a generar mayores consensos sociales en torno, por ejemplo, a lo inaceptable de la violación de los derechos humanos, a lo injustificable, del golpe de Estado. Y hoy día vemos que esos consensos, de hecho, están más lejos que hace una década.
Eliezer: Claudia tiene clara esa distancia, porque este año fue una de las expertas invitadas a presentar los resultados del “Barómetro de la política CERC-Mori”, una encuesta que se hace desde el año 1987 y que busca reflejar la opinión de los chilenos sobre el golpe de Estado y su significado.
Hace diez años, la encuesta decía que 16% de los chilenos pensaba que las Fuerzas Armadas, cito: “tenían razón para dar el golpe de Estado”. Hoy, esa opinión se ha hecho más popular: 36% de la población piensa eso. O sea, en la última década, la cantidad de personas que justifican el golpe aumentó en 20 puntos porcentuales.
Claudia: Entonces, lo que me impresiona mucho es cómo los hechos históricos realmente cambian la brújula social, cambian las sensibilidades sociales de una manera tan drástica. Y bueno, yo creo que este 36%, como digo, es preocupante y nos habla de todas las cosas que la sociedad chilena no ha logrado consolidar.
Eliezer: La última encuesta se hizo en febrero y marzo de este año, en medio de una baja popularidad del Gobierno de izquierda de Gabriel Boric…que, en resumidas cuentas, está ligada a una crisis política, pero también a una crisis de seguridad que lleva años preocupando a los chilenos. A eso se suman las consecuencias económicas de la pandemia.
Para Claudia, ese aumento de apoyo al golpe que muestra la encuesta se puede explicar por sucesos recientes en Chile.
Claudia: La historia siempre se mira desde el presente y yo creo que hoy día estamos viendo toda la historia reciente de Chile y la historia ya no tan reciente, porque la verdad que 50 años no sé si puede decirse que es muy reciente. Lo estamos viendo bajo el prisma del estallido social, del proceso constituyente, de los debates contemporáneos de Chile.
Eliezer: Acá necesitamos un poco de contexto. El estallido social de octubre de 2019 abrió paso al proceso constituyente… o sea, los esfuerzos por escribir una nueva Constitución y reemplazar la escrita durante la dictadura. Pero ese proceso ha tenido varios tropiezos.
El año pasado, después de un largo proceso de redacción con una asamblea constituyente mayormente de izquierda, los chilenos votaron por aprobar o rechazar la propuesta de nueva Constitución. La opción “Rechazo” ganó por una amplia mayoría… 62% de los votos.
Luego de eso, hubo que elegir a otro grupo de personas para redactar una nueva Constitución. En esa votación, que fue este año, la derecha se quedó con más de la mitad de los votos… y quedó a la cabeza del consejo que está escribiendo la nueva propuesta de Constitución.
Claudia: Y yo creo que, de alguna forma la manera en la que se está interpretando esta historia reciente se vincula de una forma que a mí me parece un poco preocupante respecto de la fortaleza democrática. Se vincula de manera preocupante con el golpe. Hay un esfuerzo por vincular el pasado con el presente, que no siempre tiene realmente una raíz en la realidad. O sea, creo que sí es verdad que se busca, por ejemplo, asociar la destrucción de infraestructura pública en el estallido social, que es algo que tenemos en la retina los chilenos y las chilenas recientemente con la Unidad Popular o cosas de ese tipo. O sea, creo que creo que sí hay intentos de decir: la izquierda es mala, desordenada, destruye… y la dictadura fue necesaria para imponer orden. Y eso se ha tratado de asociar de una manera que yo creo que no tiene nada que ver con lo que está ocurriendo realmente en Chile hoy día. Ha sido mucho el discurso de la derecha, el discurso que ha justificado las violaciones de los derechos humanos. Lamentablemente, hay una especie de uso del estallido social y de los hechos recientes para justamente reivindicar el golpe, reivindicar a la dictadura militar, y yo creo que eso ha sido mucho más exitoso de lo que a cualquier demócrata debiera parecerle razonable. Lo interesante, yo creo, es como los sucesos recientes también le abren la puerta a un discurso público de autoridades, de dirigentes políticos, que son quienes yo creo que debieran ser más responsables con este uso, podríamos decir populista del discurso público.
Eliezer: Como mencionamos en el segmento anterior, en el último tiempo, varios personajes políticos han hecho declaraciones reivindicando la dictadura o justificando el golpe de Estado. Una de las más discutidas ha sido la de Luis Silva, que fue el más votado para ser parte del consejo que está redactando la nueva Constitución…y representa al partido Republicano de extrema derecha. En una entrevista le preguntaron cuál era su relación con la figura de Pinochet y dijo…
Luis Silva, consejero constitucional: Hay un dejo de admiración por el hecho de que, de que creo que fue un estadista, ¿no? definitivamente un hombre que supo conducir el Estado.
Eliezer: Además, Silva dijo que a 50 años del golpe…
Luis Silva, consejero constitucional: Debe hacerse una lectura un poco más ponderada de de de su gobierno, ¿no? Y no simplificar o reducir con toda la gravedad que tiene, ¿no? esos 17 años a. a las violaciones de los derechos humanos.
Eliezer: Después de eso, hasta el presidente salió por Twitter a decir que Pinochet fue un dictador corrupto y ladrón… y jamás un estadista.
Eliezer: Y las declaraciones no vienen solo desde la ultraderecha. Figuras de la derecha más moderada también han cambiado su discurso.
Claudia: Y lamentablemente los sectores de derecha más moderados que son necesarios para la construcción democrática hoy día no, no se les ve tan firmemente anclados a sus convicciones o a o a ideas que que defendieron en en las últimas décadas y más bien están tratando de subirse a este carro que yo creo que es carro no sé, pasajero. El propio ex Presidente Piñera dijo en la conmemoración de los 40 años que había sido un error que la derecha apoyara el sí.
Eliezer: Se refiere al “sí” en el plebiscito de 1988, que era la opción para que Pinochet se mantuviera en el poder.
Claudia: Hoy día él no dice eso, hoy día él dice que…
Expresidente de Chile, Sebastián Piñera: Piñera: el propósito era por cualquier medio establecer en Chile una dictadura marxista, eso lo dijo Salvador Allende en forma clara.
Eliezer: Piñera también dijo que el golpe no era evitable…
Claudia: Ese discurso que cambian las cúpulas tiene un correlato con estos cambios de opinión pública, donde la derecha ve un espacio oportunista, a mi juicio, de ampararse en el aumento de la violencia, en la demanda por orden público, etcétera, para justificar el autoritarismo. La verdad es que esto hay que verlo a la luz del contexto internacional. No hay duda que hay un aumento de las tendencias autoritarias en todas las sociedades en el mundo y hemos visto las políticas de mano dura, etcétera crecer en todo el mundo. No es un fenómeno solo chileno, pero yo creo que es responsabilidad de los dirigentes también construir discursos que sean responsables y que estén en consonancia con los derechos humanos y con las normas básicas de la convivencia política que los partidos debieran ser los primeros en suscribir.
Eliezer: El problema es que, este tipo de discursos, ahora rinden electoralmente. Un ejemplo de eso en Chile es que los republicanos, de extrema derecha, han ganado territorio…y de hecho, tienen la primera mayoría en el actual consejo constitucional, el grupo de personas que está redactando una nueva propuesta de Constitución. Aún así, Claudia dice que el apoyo a esas figuras es situacional.
Claudia: Estoy convencida por estudios anteriores, por todas las señales que nos han mandado muchos trabajos de ciencias sociales en Chile, que no es la agenda mayoritaria. La mayoría de la gente en Chile no quiere un Estado mínimo, no quiere la agenda constitucional del Partido Republicano. Y sin embargo, votó por ellos, porque la campaña que hizo el Partido Republicano fue una campaña de seguridad y orden público, de estabilidad, etcétera. La sociedad no está realmente polarizada. La sociedad se mueve en torno a ciertas demandas fundamentales que incluyen seguridad, orden, etcétera, que son agendas más de derecha, pero que también incluyen derechos sociales, una presencia pública mucho más robusta en salud, educación, pensiones, que podríamos decir que es una agenda de la izquierda. Entonces leer esto como una derechización social yo creo que es un error. O sea, yo creo que hay hay una coyuntura particular de demanda de orden, pero que se combina con demandas sociales que han estado siempre ahí. Entonces, ojalá las dirigencias políticas fueran un poco más mesuradas en su análisis y en la manera de capitalizar, digamos estas tendencias electorales más a la derecha que hemos visto recientemente.
Eliezer: Claudia me dice que hay una tendencia, tanto de derecha como de izquierda, a sobreinterpretar su representación política. O sea, de creer que sus resultados electorales demuestran apoyo a sus agendas… Y no es necesariamente así. Y me lo explica con un par de situaciones. Por ejemplo, el presidente Gabriel Boric fue electo con un 56% de los votos en 2021, pero Claudia me dice que muchas personas votaron por él para evitar que el candidato de ultraderecha, José Antonio Kast, llegara a la presidencia.
Poco más de un año después de esa elección, la ciudadanía rechazó la propuesta de nueva Constitución que era una de las grandes banderas de lucha del gobierno de Boric.
Claudia: Entonces, yo creo que más que interpretar como vaivenes inestables, hay que entender que aquí lo que hay son representación de intereses, ideales y visiones complejas que el sistema político no ha sabido canalizar.
Eliezer: Cuando la ciudadanía dijo que no a la propuesta de nueva Constitución, ese rechazo fue interpretado por algunos sectores como un voto para la derecha… porque son ellos quienes hicieron campaña por esa opción. Pero según Claudia hay algo clave a tomar en cuenta…
Claudia: Ese plebiscito fue con voto obligatorio y ahí se incorporaron 4 millones y medio de electores que no estaban politizados, que no participaban del debate público, que no habían votado en las elecciones anteriores y que abrumadoramente votaron por la derecha. Y que yo creo que han seguido a raíz de que ha continuado el voto obligatorio en Chile votando a la extrema derecha como un voto de rechazo, como un voto de enojo, como un voto antisistémico.
Eliezer: Y Claudia dice que ese sentimiento antisistema es parte de las huellas que dejó la dictadura y que se puede ver también en ciertas formas de relacionarse con la política de las nuevas generaciones… que no vivieron esa época.
Claudia: El proyecto de la dictadura era un proyecto antipolítico, era un proyecto contra los partidos, contra los sindicatos, contra toda organización colectiva, porque finalmente cuando no hay organización colectiva se mantiene el statu quo y se mantiene en el fondo en la defensa de los intereses de quienes ya tienen poder. Los proyectos colectivos son lo que permite de alguna forma producir transformación social. Y yo creo que eso, desgraciadamente, sin darse cuenta, lo están repitiendo hoy día las nuevas generaciones. Yo lo veo a mis estudiantes, yo veo una actitud en mis estudiantes que pensando que están promoviendo a veces el cambio social, en realidad están avanzando en la dirección completamente opuesta porque no están dispuestos a apoyar propuestas, apoyar proyectos, tienen una visión de las cosas donde es mucho más fácil rechazar, criticar que ser propositivo, constructivo. Entonces, si no hay una política constructiva, entonces lo que triunfa es el statu quo y la mantención de las estructuras en el fondo de poder que ya existen.
Eliezer: Ahora que se acerca el aniversario, han aparecido gestos importantes con ánimos de reparación histórica. Pero ha pasado tanto tiempo desde el golpe que hay un sabor amargo también…
Claudia: Hemos visto también en los últimos días varios fallos de la Corte Suprema en casos pendientes.
Presentador: La Corte Suprema de Chile dicta sentencia definitiva en contra de siete miembros del ejército en retiro.
Presentadora: Por los delitos de secuestro y homicidio del cantautor chileno Víctor Jara.
Presentador: Ocurrido pocos días después de la instauración de la dictadura del general Augusto Pinochet.
Claudia: O sea, que tengamos hoy, 50 años después, eh, el fallo de la Corte Suprema sobre el asesinato de Víctor Jara el año 73 o sobre, la desaparición de la cúpula del Partido Comunista del año 76. Hoy día recién salen estos fallos, justamente porque se aproxima la conmemoración. Hay muchos casos que están abiertos todavía. Creo que habla muy mal de la capacidad, en el fondo, de hacernos cargo como sociedad de lo que ocurrió después del golpe de Estado.
Eliezer: En este contexto, el presidente Gabriel Boric lanza el Plan Nacional de Búsqueda de Víctimas Desaparecidas en la dictadura. ¿Cuál es la relevancia de esto en este momento? ¿Cómo crees que impacta en la sociedad chilena?
Claudia: Bueno, yo creo que lamentablemente la búsqueda de los detenidos desaparecidos ha sido un asunto privado.
Claudia: Estamos a 50 años realmente, 50 años después, venir a impulsar la búsqueda de los detenidos desaparecidos parece, parece casi una burla, ¿no? Que hasta el día de hoy las familiares hayan tenido que ser, como si fuera una cosa personal, las personas encargadas de buscar a sus a sus deudos, digamos. O sea, que haya sido un tema de las familias, de las agrupaciones de familiares y no una política de Estado la búsqueda de los restos de los detenidos desaparecidos que fueron personas desaparecidas por el Estado, habla de la falta, en el fondo como de institucionalización de una, de un nunca más realmente institucional, realmente compartido, realmente como, los países no pueden desaparecer a sus ciudadanos y si lo hacen, bueno, es deber de la sociedad y del Estado hacer algo al respecto.
Eliezer: Y Claudia cree que, lamentablemente, la búsqueda de los desaparecidos no es un tema que hoy preocupe demasiado a la sociedad.
Claudia: El tema de los detenidos desaparecidos y de las víctimas de la dictadura quedó como una cosa de nicho de unas pocas personas afectadas. Y no es un tema que hoy día genere grandes ehh, adhesiones digamos ciudadanas. Entonces creo que lo que ha pasado en Chile es que la justicia ha llegado muy tarde. Estas políticas son, son muy tardías, creo que es mucho mejor que se hagan a que no se hagan, pero creo que su impacto no es no es lo grande que hubiera sido si se hubieran hecho en forma más oportuna.
Eliezer: ¿Hay algunos otros puntos que crees que son grandes deudas pendientes de la dictadura?
Claudia: Bueno, la dictadura dejó un legado institucional y dejó un legado de la antipolítica que yo creo que hoy día es el desafío más grande. Es reconstruir la capacidad de generar adhesión, de generar propuestas, de generar una actitud positiva, constructiva. Cuando uno es parte de un proyecto se da cuenta lo difícil que es hacer las cosas, todo cuesta un montón. No tenemos suficiente cohesión social, suficiente cemento entre las personas como para construir realmente un país entre todas y todos, que es lo que se necesita para que la política sea viable, para que se respeten los derechos humanos, para que se mantenga el pluralismo. Toda esa debilidad del tejido social yo creo que es en parte importante una herencia de la dictadura.
Eliezer: Claudia, muchas gracias por tomarte un tiempo para hablar con nosotros.
Claudia: No, muchas gracias por la invitación. Un gusto.
Eliezer: A pocos días del 11 de septiembre, el clima político en Chile está complicado: ”Tóxico”, así lo describió la expresidenta Michelle Bachelet.
Para el día del aniversario, el Gobierno de Boric planea un acto oficial donde diversos actores políticos celebren la firma de una carta con cuatro pilares para la defensa de la democracia. A esa carta le llaman el “Compromiso de Santiago”… aunque ha estado lejos de generar consensos. Si bien ya ha sido firmada por los expresidentes que ha tenido el país desde el retorno a la democracia, el gobierno no ha logrado convencer a los partidos de derecha a firmar. Incluso el expresidente Sebastián Piñera, ha intentado persuadir a su sector sin éxito.
Al cierre de este episodio, no hay bandera blanca con el tema. La coalición de partidos de derecha tradicional, llamada Chile Vamos, decidió crear y firmar una carta alternativa. Además, anunciaron que no van a asistir al acto de aniversario organizado por el gobierno porque creen que se puede hacer apología de figuras como la del expresidente Salvador Allende…y que en su opinión, él no merece un homenaje.
Al acto conmemorativo del gobierno asistirán los presidentes de Argentina, Colombia, México y Uruguay.
Mariana Zúñiga: Este episodio fue producido por Daniela Cruzat y por mí. Lo editó Eliezer. Bruno Scelza hizo la verificación de datos. La mezcla, el diseño de sonido y la música son de Elías González.
Queremos agradecer a Magdalena Garces por su ayuda en este episodio.
El resto del equipo de El hilo incluye a Silvia Viñas, Nausícaa Palomeque, Analía Llorente, Samantha Proaño, Paola Alean, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa, Natalia Ramírez y Desirée Yépez. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, te invitamos a unirte a nuestras membresías. Al donar, estarás contribuyendo directamente a que El hilo siga reportando sobre nuestra región. Visita: elhilo.audio/apoyanos
También puedes seguirnos en redes sociales, recomendar nuestros episodios y suscribirte al boletín de correo.
Yo soy Mariana Zúñiga.
Gracias por escuchar.