Honduras
Xiomara Castro
Toque de queda
Estado de excepción
Cárceles
Pandillas
Nayib Bukele
El gobierno de Honduras parece estar copiando las tácticas de Nayib Bukele para enfrentar sus problemas de seguridad y de imagen. Luego de una serie de hechos violentos las últimas semanas, la presidenta Xiomara Castro anunció medidas como la militarización de las cárceles, toques de queda, allanamientos y detenciones. Esto se suma al estado de excepción en el que se encuentra buena parte del país desde diciembre de 2022, y que acaba de ser extendido por quinta vez. Esta semana hablamos con la periodista Maria Celeste Maradiaga y el editor Leonardo Aguilar, del medio de investigación Contracorriente, para que nos ayuden a entender la situación actual y cómo un gobierno de izquierda que rechazaba la militarización ha terminado por recurrir a las fuerzas armadas para, supuestamente, resolver sus problemas.
Créditos:
-
Producción
Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga -
Edición
Silvia Viñas, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
EFE/Fuerzas Armadas de Honduras
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Silvia Viñas: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy Silvia Viñas.
Eliezer Budasoff: Y yo soy Eliezer Budasoff.
Audio de archivo, reportera: Presos, semidesnudos, sentados en fila, esposados a la espalda, rapados y tatuados: es Honduras y no El Salvador.
Audio de archivo, conductora: La presidenta de Honduras, Xiomara Castro ordenó que la policía militar tome el control de las 21 cárceles del país…
Audio de archivo, reportero: …por un año, mientras capacita a 2000 nuevos custodios de las prisiones.
Silvia: La semana pasada el gobierno de Honduras puso en marcha la operación “Fe y Esperanza” para, supuestamente, desmantelar a las pandillas que operan desde las cárceles del país.
Audio de archivo, comandante de la Policía Militar de Orden Público, Ramiro Muñoz: Vamos a hacer cumplir la orden que ha dado la señora Presidenta.
Eliezer: El plan está en manos de las fuerzas armadas…
Audio de archivo, comandante de la Policía Militar de Orden Público, Ramiro Muñoz: Que se olviden de tener llamadas, que se olviden que desde aquí van a estar ordenando muertes o haciendo cualquier tipo de cosas. Todo lo que suceda afuera es responsabilidad de estos líderes que están aquí.
Eliezer: Lo que desató estas “medidas drásticas”, como las ha llamado la presidenta Xiomara Castro, fue una serie de hechos violentos durante las últimas semanas.
Silvia: Pero los toques de queda, allanamientos y detenciones recientes se suman a un estado de excepción en el que está buena parte del país desde diciembre del año pasado. Y que este miércoles el Gobierno extendió por quinta vez.
Hoy, el gobierno de izquierda hondureño, nacido de un partido que siempre rechazó la militarización, apela a las fuerzas armadas y copia las tácticas de Nayib Bukele para enfrentar sus problemas de seguridad y de imagen.
Es 7 de julio del 2023.
Silvia: Para entender lo que está pasando en Honduras hablamos con ella…
María Celeste Maradiaga: Yo soy María Celeste Maradiaga. Soy periodista y reportera de actualidad en Contracorriente.
Silvia: Contracorriente es un medio digital que nació en Honduras. Hacen periodismo de investigación.
Silvia: María Celeste, ¿por dónde tenemos que empezar para entender la situación actual en Honduras?
María Celeste: Bueno, tenemos que empezar desde la promesa de campaña de la presidenta, porque ella en su, pues en su campaña ¿no?, dijo que iba a desmilitarizar la seguridad ciudadana.
Silvia: El plan de gobierno que Xiomara Castro presentó para su mandato, que recordemos empezó en enero del año pasado, también dice –y aquí cito– que ”la militarización no ha dado resultados positivos en ningún lugar del mundo”.
María Celeste: En efecto, ella a esto de marzo o abril del 2022 desmilitarizó el sistema penitenciario y los centros penales, ¿no? Eso fue una determinación que ella tomó. Dijo que en su lugar iba a estar la Policía Nacional, agentes preventivos y agentes penitenciarios, ¿verdad? Ahora, como vemos en la actualidad pues es completamente distinto.
Audio de archivo, reportera: Desde el 6 de diciembre rige en Honduras un estado de excepción que permite arrestos sin orden judicial.
Audio de archivo, reportera: La medida se puso en marcha en un intento por disminuir el control de las pandillas.
Audio de archivo, reportera: Preocupación de la ONU por el estado de excepción vigente en Honduras.
Audio de archivo, reportera: El estado de excepción fue inicialmente decretado por un mes, pero ha sido prorrogado sucesivamente argumentando, buenos resultados.
María Celeste: Tanto en los centros penales como en las calles como en distintos sitios, vemos una presencia fuerte de militares.
Silvia: Hoy hay un número indeterminado de militares en las calles de Honduras. Contactamos a las Fuerzas Armadas para preguntar cuántos, pero nos derivaron a la Policía Nacional. Al cierre de este episodio no nos habían respondido. Lo que sabemos es que la misión de estos militares es recuperar zonas del país que están controladas por el crimen organizado y las pandillas. Hasta mayo habían desarticulado más de 150 bandas criminales, según cifras de la Secretaría de Seguridad. Durante el estado de excepción también han allanado más de 3 mil casas y han emitido más de 3 mil órdenes de captura.
Que la presidenta haya desplegado de esta manera a las fuerzas armadas no solo sorprende porque había prometido hacer, básicamente, todo lo contrario… También por su historia política y hasta personal. Xiomara Castro está casada con José Manuel Zelaya. Él era presidente de Honduras cuando fue el golpe de estado de 2009.
María Celeste: En donde hubo muchísima violencia y hubo muchísima presencia militar, ejecuciones extrajudiciales.
Silvia: En ese momento, los militares detuvieron a Zelaya y lo expulsaron del país. Ahora es asesor presidencial de Castro.
María Celeste: Vemos en la actualidad cómo ellos están reunidos en una mesa con estos mismos militares, ¿no? Entonces sí es algo muy fuerte para la población. Muchísimas personas están asustadas, ¿verdad? Sobre todo, pues, también defensores de derechos humanos, defensores de los derechos LGTBIQ+ también. O sea, la ciudadanía en general.
Silvia: Ahora, aunque en Honduras hace meses se ve más y más presencia militar, estas “medidas drásticas” más recientes que ha anunciado la presidenta responden a hechos particulares. Empecemos por el 20 de junio.
María Celeste: Pues todos nos levantamos, todos despertamos con con esto que sucedió en el en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social.
Audio de archivo, reportera: Enfrentamiento mortal en una cárcel de mujeres de Honduras.
Audio de archivo, reportera: Las autoridades afirman que la violencia estuvo relacionada con las actividades de las bandas en el centro penitenciario.
Silvia: Esta cárcel es la única para mujeres en el país. Algunas de las presas viven ahí con sus hijos. María Celeste me dijo que en lo que va del estado de excepción ha habido siete amotinamientos en diferentes prisiones, pero que este en particular les tomó por sorpresa.
María Celeste: Sobre todo la forma en la que se dieron los hechos ¿no? Porque siempre es lamentable que ocurra una reyerta o un enfrentamiento entre entre privados de libertad, pero en este caso vemos cómo estas mujeres, bueno, estas privadas de libertad, no solo ocurrió un enfrentamiento, ¿verdad? entre pandillas contrarias dentro del centro penitenciario, sino que también pues se provocó un incendio en el hogar 1 de esta cárcel en el que murieron mujeres calcinadas. Además, veíamos imágenes en donde también atacaron a mujeres, ¿verdad?
Silvia: Los medios locales han reportado que fue un ataque que planearon las reclusas de la pandilla Barrio 18 contra las de la Mara Salvatrucha, dos de las pandillas con mayor presencia en Centroamérica.
Y María Celeste me dice que según sus fuentes en el territorio, el Valle del Támara, que es donde está la cárcel, está controlado por Barrio 18.
María Celeste: Y tenemos entendido que en esta cárcel de mujeres es así también.
María Celeste: Todos llegamos a ese lugar, ¿verdad? cuando estábamos reporteando ese mismo día. No solamente estaba pues esta escena muy muy fuerte, sino que también veíamos a familiares afuera del centro penitenciario muy angustiados, desesperados por conocer qué había pasado con sus familiares, ¿no? con sus hijas, sobrinas, abuelas, tías, ¿no? madres.
Iris: Toda esta gente que está aquí, toda esta gente tiene familias, y hay personas que hasta se desmayan. Hay personas que están llorando. ¿Por qué? Porque no hemos sabido absolutamente nada.
Silvia: Ella es Iris. María Celeste y su equipo la entrevistaron afuera de la prisión. Estaba esperando noticias sobre su nieta.
Iris: Aquí no sale nadie a decir lo que pasó.
María Celeste: En ese momento no había mucha información.
Iris: Nosotros no les venimos a pedir absolutamente más nada que un listado.
María Celeste: Era muy difícil, era un ambiente muy, muy complicado.
Iris: Como abuela que soy, necesito saber el nombre de mi nieta, si está viva o ya está muerta. ¿Por qué? Porque no sé nada.
María Celeste: Eventualmente fuimos conociendo y es la cifra que se conoce ya no de que 46 privadas de libertad fallecieron ese día luego de este enfrentamiento.
Silvia: Algunas murieron calcinadas y otras por heridas de bala. El equipo de Contracorriente no pudo averiguar cómo está la nieta de Iris, porque ella prefirió no dar su nombre.
Silvia: María Celeste me contó que, según la investigación de Contracorriente, la tragedia en esta cárcel se podría haber evitado… porque ya había un informe que advertía que esto podía pasar. De hecho, estaba en manos de la viceministra Julissa Villanueva, la encargada de enfrentar la crisis carcelaria.
La riña se convirtió en una de las peores tragedias carcelarias de la historia de Honduras. Además de ordenar que las fuerzas armadas entren a los centros penales, la presidenta terminó despidiendo al ministro de Seguridad y retirando a Villanueva de la comisión interventora de cárceles, aunque seguirá como viceministra.
Luego, solo días después, hubo otra tragedia.
María Celeste: Vemos un escenario de violencia en Honduras, ¿verdad? Una masacre tras masacre en el norte del país.
Audio de archivo, conductora: Al menos 13 personas murieron por un tiroteo ocurrido en el norte de Honduras. Ocurrió en el interior de un billar en la ciudad de Choloma a unas 19 millas al norte de San Pedro Sula. Las víctimas participaban en un cumpleaños, cuando varios sujetos armados que irrumpieron en el local dispararon a quema ropa a los presentes.
Silvia: Y además de esa masacre, otras ocho personas fueron asesinadas también al norte del país… dejando un total de 21 fallecidos en 24 horas.
Como resultado de todo esto, el gobierno decretó toque de queda en San Pedro Sula, la segunda ciudad más grande del país. También lanzó un operativo policial que incluye allanamientos de casas y detenciones de posibles criminales.
María Celeste: Y estamos en este panorama, ¿no? en el que continúa este estado de excepción, algo que alarma muchísimo porque, según cifras del Comisionado Nacional de Derechos Humanos, se han registrado 174 quejas por detenciones arbitrarias o violaciones de derechos humanos en el marco de este estado de excepción.
Silvia: La Asociación por una Sociedad más Justa, una ONG local, reportó que de 800 detenciones durante los primeros seis meses del estado de excepción, solo 194 estaban vinculadas a la extorsión. Y el relator especial de Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales dijo que se han registrado casos de uso excesivo de la fuerza.
María Celeste: Entonces, estamos alerta porque es un modelo muy, muy cercano, el estado de excepción, ¿no? O sea, tenemos al Salvador a un lado prácticamente.
Silvia: Recordemos que El Salvador lleva más de un año en estado de excepción. Las fuerzas de seguridad han detenido a más de 68 mil personas. Hay pruebas de cientos de detenciones arbitrarias, de muertes en cárceles y familiares que no han visto el cuerpo de su ser querido. Policías han denunciado que sus jefes les exigen cumplir con cuotas de detenciones… Y hay personas que siguen en la cárcel, aunque un juez ha ordenado su liberación. Un grupo de organizaciones de derechos humanos ha registrado cerca de 5 mil denuncias de abusos durante el primer año de régimen de excepción.
María Celeste: Entonces, definitivamente son cosas que nos alarman, ¿no? porque se quiere copiar esto de la mano dura, toma el mando la policía militar en los centros penales y vemos imágenes que son calcadas de El Salvador ¿no? de privados de libertad en el suelo, uno tras otro. Y de esta manera también vemos esta promoción, ¿no? muy populista en TikTok o redes sociales en donde promociona la mano dura de los policías militares.
Audio de archivo, policía militar: Si en un lugar nosotros tenemos que meter todas la unidades de la Policía Militar, todas la vamos a meter ahí. Pero no vamos a permitir que la ley no se cumpla. La ley se tiene que cumplir, hombre. Si no, aquí no va a haber respeto nunca.
María Celeste: Y al mando de la Secretaría de Defensa está, pues, el sobrino de Xiomara Castro y José Manuel Zelaya también. Entonces es un círculo muy, muy cerrado de poder, y ese es el contexto en el que estamos actualmente.
Silvia: Ya volvemos.
Bruno Scelza:Soy Bruno Scelza, verificador de El hilo y hoy quiero hablarte de una parte importante del trabajo periodístico que hacemos en este podcast. Verificar la información que damos es clave para traerte la realidad de América Latina con la mayor rigurosidad posible. Por eso es que en 166 episodios hemos hecho más de 15.500 notas de verificación. Si te gusta nuestro trabajo, luego de escucharnos puedes compartir nuestros episodios con tus amigos, darnos cinco estrellas si nos escuchas en Spotify o enviar un comentario desde tu app favorita de podcast.
Eliezer: Estamos de vuelta en El Hilo.
Leonardo, ¿sorprende que Xiomara Castro esté tomando “medidas drásticas”, como lo ha dicho ella?
Leonardo Aguilar: Sí, sorprende, principalmente porque el partido Libre, con el cual ella llegó al poder, durante una década que estuvo en la lucha, la bandera fue la desmilitarización de la sociedad hondureña.
Eliezer: Él es Leonardo Aguilar, abogado, periodista y editor de la sección de actualidad de Contracorriente.
Leonardo: Y esta medida, digamos, es muy contradictoria y ha tomado por sorpresa, digamos, no solo a nosotros como periodistas, sino también a un círculo cercano de asesores en materia de seguridad de la propia mandataria.
Eliezer: Honduras tiene una larga historia militar. En el siglo 19, una pequeña élite económica gobernaba el país con la mano dura de las fuerzas armadas. Luego, durante el siglo 20 tuvo una serie de gobiernos de facto. Hasta que en los 80s los militares le entregaron a los civiles la casa presidencial.
La remilitarización empezó en 2011 con la creación del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad. En ese momento, el Congreso autorizó al Ejército a cumplir funciones policiales y de seguridad ciudadana.
A partir de entonces, los militares empezaron a estar cada vez más presentes en la vida de los hondureños. Comenzaron a combatir el crimen organizado, el narcotráfico y la delincuencia común. Pero no participaban solo en roles de defensa, sino también en la vida civil. Estaban incluso en las escuelas públicas, impartiendo ideas militares, cívicas y religiosas.
Eliezer: ¿Cómo describirías lo que es vivir en un país militarizado?
Leonardo: Da muchísimo temor. Un ejemplo concreto, te lo puedo poner en carne propia. Me invitaron a un evento y había cerca de 30 policías militares, y preferí evadir ese operativo, porque precisamente no genera ninguna confianza y era un lugar muy lejano.
Eliezer: Esta estructura que creó el expresidente Juan Orlando Hernández durante su mandato, entre el 2014 y el 2022, tiene mala reputación. Según expertos, es una institución que nunca fue capacitada para convivir con los ciudadanos. Además, ha violado derechos humanos.
Leonardo: Y en Honduras, digamos, los niveles de violencia, de asesinatos, no se han reducido de una forma evidente. Y hay temor ¿no? Hay temor de salir a la calle, y no hay confianza ni en la Policía Nacional Civil y mucho menos en los policías militares. Y uno como periodista tiene, digamos, todavía eh, más conocimiento, por ejemplo, de cómo están formados. Así que cuando te topas con un operativo, aunque no debas nada, digamos, y sabiendo todavía de que tenés garantías constitucionales suspendidas y en medio de unas cañeras donde yo iba totalmente solo en mi vehículo, me dio muchísimo miedo.
Eliezer: Claro, cuéntame un poco más en detalle sobre lo que proponía Xiomara Castro en el tema de desmilitarización y qué ha pasado efectivamente.
Leonardo: Hubo un discurso de campaña que se volvió muy popular…
Archivo discurso campaña Xiomara Castro: Regresar los militares a sus cuarteles.
Leonardo: Había spots publicitarios en donde ella aparecía y decía los militares a sus cuarteles.
Leonardo: Eso fue algo que marcó, digamos, una campaña del Partido Libertad y Refundación.
Eliezer: También conocido como el Partido Libre.
Leonardo: Y, digamos, hay que entender algo. Xiomara Castro ha sido candidata por el Partido Libre en las tres ocasiones en las que ha buscado la presidencia. El coordinador general y el, digamos, el que toma todas las decisiones en el partido es su esposo, el expresidente Zelaya. En ese sentido, esa propuesta nunca cambió, la propuesta de desmilitarizar la sociedad.
Eliezer: Leonardo dice que no hubo ningún indicio de que el Partido Libre iba a tener buena relación con los militares. Se pensaba todo lo contrario.
Leonardo: Era más bien un discurso de: fuimos víctimas de un golpe de estado en el 2009 por una bota militar que nos sacó del poder y había más ese discurso.
Eliezer: Como nos contó Maria Celeste en el segmento anterior. Los militares capturaron a Zelaya en el patio de su casa, lo metieron en un avión y lo enviaron a Costa Rica.
Leonardo: Y en la militancia de Libre también, aversión digamos hacia las Fuerzas Armadas, principalmente porque hubo muchísimas personas, militantes del Partido Libre, que eran emblemáticas y que fueron asesinadas.
Eliezer: En los videos de la toma de posesión de Xiomara Castro, en enero de 2022, incluso se ven algunas pancartas con consignas contra los militares.
Leonardo: Entonces, en ese contexto no podías imaginarte que a estas alturas ibas a ver a cuatro miembros de la familia Zelaya y ver por lo menos 20 militares en Casa Presidencial, en una reunión de Consejo de ministros. Y esa es una imagen poderosa, ¿no? que incluso ha tomado por sorpresa a algunos asesores que proponían desmilitarizar la sociedad hondureña.
Eliezer: Además de todo esto, también ha sorprendido el rumbo que está tomando Castro porque, como nos contaba antes María Celeste, unos meses después de que asumió la presidencia ordenó desmilitarizar los centros penales. Es decir, hace poco más de un año, seguía en pie con su plan de desmilitarización.
Leonardo: Pero pocos días pasaron y empezaron a producirse eventos violentos dentro de las cárceles, ¿no? Entre estos, digamos, privados y privadas de libertad que aparecían ahorcados, reyertas que dejaban varios reclusos que perdían la vida. Y eso, digamos, fue escalando hasta un punto en el que se registraban amotinamientos dentro de los centros penales de forma simultánea, digamos, en cuatro centros penales estaban ocurriendo al mismo tiempo eventos como estos. Y eso generaba, digamos, un clima de nerviosismo en el gobierno de Xiomara Castro, porque no sabían, digamos, cómo atajar el problema de las cárceles.
Eliezer: Entonces, el gobierno de Xiomara Castro decidió crear una comisión que interviniera en los centros penales. Es la comisión que presidía la viceministra de seguridad que mencionamos antes: Julissa Villanueva.
Leonardo: Y es muy importante hablar de Julissa. Porque Julissa, en junio de 2022 fue, digamos, de los primeros funcionarios del gobierno de Xiomara Castro que propusieron imitar a Bukele.
Eliezer: Sí, a Nayib Bukele, el presidente de El Salvador. Pero esto no es algo que pasa sólo en Honduras. Varios políticos de América Latina han puesto el ojo en las prácticas de mano dura del gobierno de El Salvador, las cuales le han dado a Bukele altos índices de aprobación. Y esta propuesta, por parte de la viceministra de seguridad, surge justamente durante una caída en la popularidad de Castro. Ya que los hondureños no parecían estar muy contentos con la manera en que estaba abordando los problemas de seguridad.
Leonardo: Entonces, la propuesta de ver a un Bukele en El Salvador que está siendo alabado por, digamos, mucha gente, digamos, fuera de El Salvador, y entonces propone imitar el plan territorial de Bukele y la presidenta le hace caso.
Eliezer: El Plan Control Territorial fue una iniciativa del gobierno de Bukele que nunca fue detallada oficialmente, aunque sí se sabe que consiste en siete pasos. Uno de sus puntos clave fue sacar a miles de militares a las calles con el fin de reducir los homicidios.
Leonardo: Y ya en noviembre de 2022 el Gobierno anuncia un plan contra la extorsión y este empieza en funcionamiento en diciembre del año pasado. Y ahí, lejos de solucionarse el problema en las cárceles, se acentúa todavía más el problema y empiezan a crecer las tensiones en los centros penales hondureños.
Eliezer: Pero Honduras no es El Salvador. Parte del éxito del modelo de Bukele ha implicado negociaciones secretas entre el Estado y las pandillas. Esto es algo que medios y la Fiscalía de Estados Unidos han reportado, con documentos oficiales del mismo gobierno, pero que Bukele sigue negando.
Además, Leonardo me contó que el control de las pandillas no parece estar entre las prioridades de la sociedad hondureña. Según una encuesta, casi el 40% de los ciudadanos consideran que la situación económica es el principal problema de Honduras, mientras que menos del 1% considera a las maras y las pandillas como un problema. Y entre los logros del gobierno de Castro, menos del 2% de las personas mencionó el estado de excepción.
Leonardo: Y eso puede, digamos, distinguir a Honduras de El Salvador. Digamos, las maras y las pandillas sí tienen un rol importante por el tema de la extorsión, pero es el crimen organizado y el narcotráfico quien tiene, digamos, un papel muchísimo más influyente en temas de violencia, en temas, digamos, también del control.
Eliezer: De hecho, el expresidente Juan Orlando Hernández, quien gobernó el país por 8 años, está preso en Estados Unidos y su hermano fue condenado a cadena perpetua por delitos de tráfico de drogas.
Leonardo: Y que los fiscales de Nueva York dicen Honduras se convirtió en un narcoestado porque un presidente instrumentalizó su poder para usar las Fuerzas Armadas, la Policía, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, el mismo Congreso Nacional, un sector de la empresa privada y poner todos estos elementos al servicio de una narcodictadura. Por ahí, podés tener, digamos, una idea de que las maras y las pandillas sí pueden ser un actor importante, pero en ese contexto no son, digamos, lo más importante en Honduras. Y ese, digamos, ha sido un problema, para el gobierno también en buscar imitar el modelo Bukele, porque no es el mismo contexto en Honduras.
Leonardo: Así que más parece un intento por ganar popularidad y ahora, la gente está consciente también en gran medida que está buscando imitar a Nayib Bukele y eso se ve muy reflejado en estas fotografías últimas…
Eliezer: En las que cientos de presas y presos aparecen sentados con las manos detrás de la cabeza, mientras son vigilados por militares. Algunos están descalzos. Otros, tienen el torso desnudo. El 28 de junio, el gobierno usó estas imágenes para anunciar la militarización de las cárceles del país.
Y es inevitable que estas fotos nos recuerden a la de los pandilleros de El Salvador, que en febrero de este año fueron llevados a una mega cárcel construida por el gobierno de Bukele.
Leonardo: Y realmente eso genera un impacto visual, desde afuera, que puede parecer que el gobierno está capturando personas y que esto tiene que ver con el estado de excepción cuando en realidad están, digamos, usando como publicidad a privados y privadas de libertad. Y cuando uno escucha los testimonios de organizaciones que trabajan con ellos, te dicen: pero si esta es gente que en la escala, digamos, de actores de la criminalidad, muchos de ellos son gente que es irrelevante. Y ponían el caso de las esposas de algunos pandilleros y decían: muchas de estas mujeres nunca han utilizado un arma.
Eliezer: Pero la conexión con El Salvador va más allá de imágenes como estas. En marzo, la presidenta hondureña envió a su esposo, Manuel Zelaya, y a su hijo Héctor a El Salvador, donde fueron recibidos por Bukele en la casa presidencial. Además en junio, Héctor Zelaya se reunió con Carlos Marroquín, el mediador entre el gobierno salvadoreño y las pandillas.
Leonardo: Esa reunión se produce ya en Honduras, en donde Héctor Zelaya recibe a Carlos Marroquín. Y es interesante porque luego de eso empieza, digamos, a detonarse todo este tema en las cárceles hondureñas y viene ya la respuesta ahora más mediática con este tipo de fotografías. Y ya la gente y los medios de comunicación también insertan una narrativa de: al estilo Bukele. O sea, si revisás los titulares de medios de comunicación, de televisión, de la prensa, el titular es ese: al estilo Bukele. Entonces ya desde el Estado hay una intención obvia de parecerse a Bukele.
Eliezer: Y eso incluye la reciente decisión de Xiomara Castro de habilitar las Islas del Cisne, en el caribe hondureño, para crear una cárcel donde sean trasladados los líderes de las pandillas. Una propuesta también muy parecida a la mega cárcel que creó Bukele en El Salvador.
Eliezer: Leonardo, como periodista y también como ciudadano ¿cómo ves el rumbo que está tomando Xiomara Castro? ¿Cuál es tu mayor temor?
Leonardo: A mí me hace recordar… Hace poco, cuando reflexionaba, pensaba, digamos, en mi juventud. Yo nací el 1990 en un barrio muy violento El Progreso en Yoro, en la zona norte de Honduras. El 2002 en Honduras asumió el poder un expresidente que se llama Ricardo Maduro. Lo que recuerdo a nivel individual es que en mi barrio tenía que esconderme en un pasaje si miraba, digamos, el farol de un vehículo en la noche, porque yo vivía en un barrio donde habían maras y pandillas. Pero las maras en aquellos tiempos eran distintas. Eran jóvenes que habían perdido la mayoría a sus padres, que se habían ido migrando porque Honduras había sido afectado en el año 1998 por el huracán Mitch. Entonces estos eran jóvenes sin padres que recibían dinero de los Estados Unidos y se reunían en las esquinas a fumar marihuana. Luego, digamos, se agruparon en estos grupos de maras y pandillas, pero eran jóvenes de barrios pobres que el pecado era vivir en un barrio violento, estigmatizado y fueron asesinados.
Eliezer: Leonardo me contó que bajo el gobierno de Ricardo Maduro se aplicó una política de mano dura en la que hubo varias ejecuciones extrajudiciales. Y esa misma estrategia se volvió a ver en el 2010 con el expresidente Porfirio Lobo Sosa. Durante su mandato hubo un incendio en una cárcel. Allí murieron más de 360 personas.
Leonardo: Fue y ha sido el escenario más doloroso en una cárcel hondureña y coincidentemente fue una política de puño firme del expresidente Porfirio Lobo Sosa. Entonces ahora ocurre, el cuarto incidente en una cárcel, pero esta vez ya no ocurre en una administración del Partido Nacional, sino que ocurre en una administración de un partido que rompió el bipartidismo histórico, que es un partido que además se define como izquierda. Y ahora lo que se siente es que estamos retornando una vez más a estos tiempos. Y es lamentable porque no es lo que esperábamos y no es lo que estamos viendo, ¿no? Estamos viendo a una presidenta Xiomara Castro, totalmente rodeada de militares. Y el mensaje que lanzan es que, los militares ahora tienen más poder en esta administración y que el gobierno no está teniendo ningún tipo de control.
Eliezer: Leonardo, muchas gracias por tu tiempo.
Leonardo: No, gracias a vos Eliezer y espero que sirva.
Daniela Cruzat: Este episodio fue producido por mí y por Mariana Zúñiga. Lo editaron Silvia y Eliezer. Bruno Scelza hizo el fact checking. La mezcla, el diseño de sonido y la música son de Elías González. Gracias a Jorge Cabrera, fotoperiodista de Contracorriente, por el material audiovisual que nos compartió.
El resto del equipo de El hilo incluye a Nausícaa Palomeque, Analía Llorente, Samantha Proaño, Paola Alean, Laura Rojas Aponte, Juan David Naranjo Navarro y Elsa Liliana Ulloa. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, te invitamos a unirte a nuestras membresías. Al donar, estarás contribuyendo directamente a que El hilo siga reportando sobre nuestra región. Visita: elhilo.audio/apoyanos
También puedes seguirnos en redes sociales, recomendar nuestros episodios y suscribirte a nuestro boletín de correo.
Yo soy Daniela Cruzat. Gracias por escuchar.