Perú
Juliaca
Masacre de Juliaca
Protestas
Dina Boluarte
Pedro Castillo
Mientras movimientos sociales llaman a nuevas protestas en Perú, el gobierno de Dina Boluarte sigue negando la represión brutal y el sesgo racista de la policía y las fuerzas armadas. Varias organizaciones internacionales de derechos humanos y las Naciones Unidas concluyeron que el gobierno usó la fuerza de manera desproporcionada, excesiva e ilegal durante la ola de protestas que se desató luego del fallido autogolpe del expresidente Pedro Castillo. El resultado: la muerte de 49 personas. El periodista Joseph Zárate viajó a Juliaca, que fue el centro de la masacre causada por la represión de las protestas en enero de este año, para hablar con los familiares de las víctimas que siguen buscando justicia.
Créditos:
-
Producción
Mariana Zúñiga, Inés Rénique -
Reportería
Joseph Zárate, Omar Lucas -
Edición
Silvia Viñas, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Omar Lucas
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas.
Audio de archivo, presentador: En diciembre de 2022 y comienzos de este año, hasta febrero, hubo protestas en Perú.
Audio de archivo, presentadora: Que exigían elecciones anticipadas tras el denominado autogolpe de Estado del expresidente Pedro Castillo.
Audio de archivo, presentadora: Hay un informe de Human Rights Watch que señala que existió un uso desproporcionado de las fuerzas del orden durante las protestas…
Audio de archivo, presentadora: Amnistía Internacional asegura que durante las protestas antigubernamentales en Perú se han producido ataques generalizados contra algunos sectores de la población.
Eliezer: La represión durante las protestas en contra del Gobierno de Dina Boluarte ha sido tan brutal, que fue documentada e investigada por varias organizaciones internacionales de derechos humanos… Y hasta por las Naciones Unidas.
Silvia: Los informes reconocen que hubo actos violentos del lado de los manifestantes, pero la conclusión es unánime: el Gobierno usó la fuerza de manera desproporcionada, excesiva e ilegal. Según Human Rights Watch, entre diciembre de 2022 y febrero de este año, 49 personas murieron por el uso de fuerza indiscriminada contra manifestantes… la mayoría en el sur de Perú.
Eliezer: Esta represión fue extinguiendo poco a poco a las manifestaciones. Pero grupos opositores han convocado a nuevas protestas.
Audio de archivo, manifestante: Nosotros hemos acordado que ya vamos a ir a la tercera toma. Donde vamos a pedir la renuncia. Esta señora usurpadora tiene que renunciar ya.
Audio de archivo, manifestante: Todo el país sabe las cosas que ha hecho ella. Ni siquiera reconoce la muerte de nuestros hermanos.
Silvia: Para el próximo 19 de julio esperan reunir a 30 mil personas en una gran manifestación que han llamado la tercera ‘Toma de Lima’.
Archivo Dina Boluarte: ¿Cuántas muertes más quieren? Por amor de Dios. Acaso no les duele en el alma
Silvia: La presidenta Dina Boluarte reaccionó así a esta nueva convocatoria.
Archivo Dina Boluarte: En estas movilizaciones violentas. Que ninguna de esas muertes la ha provocado, ni la ha buscado el gobierno.
Eliezer: Hoy, mientras se anuncian nuevas protestas en Perú, el gobierno sigue negando la represión brutal que han llevado a cabo las fuerzas armadas, y el sesgo racista en el uso de la fuerza letal. Aún así, los familiares de las víctimas siguen buscando justicia.
Es 30 de junio del 2023.
Silvia: En un momento vamos a hablar más sobre lo que pasó en las manifestaciones al comienzo de este año, específicamente en la ciudad de Juliaca, en la región de Puno. Pero antes, tenemos que recordar cómo llegamos hasta ese momento. Este es Joseph Zarate, periodista y escritor peruano.
Joseph: El día 7 de diciembre del año 2022 ocurre un hecho, digamos, que desencadena toda esta cadena de violencia y de indolencia en el Perú ¿no? Con el golpe de Estado, fallido por cierto, de Pedro Castillo
Audio de archivo, Pedro Castillo: Tomamos la decisión de establecer un gobierno de excepción orientado a restablecer el estado de derecho y la democracia
Joseph: Él da un mensaje a la nación cerrando el Congreso y declarando, pues, que ahora va a gobernar por decreto ¿no?
Eliezer: Fue un intento de golpe que duró poco más de dos horas. Porque como dijo Joseph, Castillo no tuvo éxito. Fue detenido y hasta el día de hoy sigue preso en el penal de Barbadillo, donde también se encuentran los expresidentes Alberto Fujimori y Alejandro Toledo.
Silvia: Ese mismo 7 de diciembre, la vicepresidenta Dina Boluarte asumió el poder y se convirtió en la sexta mandataria de Perú en cuatro años.
Joseph: Y lo que pasa después de ese día es que comienzan a haber manifestaciones en distintos puntos del país, sobre todo en la Sierra Sur.
Eliezer: La Sierra Sur de Perú es una zona principalmente rural, dónde está el altiplano andino. Aquí el ex presidente Castillo ganó el voto por una amplia mayoría. Los peruanos de esta región se veían reflejados en Castillo, que era un maestro de una zona rural.
Silvia: Miles de personas de la Sierra Sur salieron a las calles. Muchos eran trabajadores rurales e indígenas. Algunos se manifestaban a favor de Castillo. Otros en contra de Boluarte. Y entre sus peticiones estaba cerrar el Congreso, celebrar elecciones anticipadas y crear una nueva constitución que aborde los problemas de pobreza y desigualdad.
Joseph: Pero luego comienzan a haber estas masacres ¿no? estas masacres en distintos puntos del país ¿no? sobre todo en la Sierra Sur, en Ayacucho, en Andahuaylas, en Puno. Y esta escalada de violencia comienza a ir incrementándose hasta llegar a Lima.
Silvia: Esto fue único en la historia de Perú, porque muy pocas veces las protestas que empezaron en las zonas rurales logran salir de su territorio y llegar a la capital.
Eliezer: El gobierno ha estigmatizado las protestas desde que empezaron. Han dicho que las manifestaciones fueron financiadas por terroristas, por narcotraficantes, por enviados del expresidente boliviano Evo Morales, entre otros agentes extranjeros.
Joseph: Y es curioso, porque cuando entrevistaron a la canciller, eh los periodistas, nuestros colegas del New York Times y le preguntaron si tenían alguna prueba sobre estas acusaciones, lo que dijo la canciller fue bien interesante porque dijo que no las tenían, pero que ya las iban a tener…
Silvia: Ese reportaje del New York Times salió hace más de 4 meses y hasta el momento el gobierno aún no ha presentado pruebas. De lo que sí hay pruebas, es que tanto el ejército, como la policía de Perú, han cometido graves abusos en el contexto de las protestas.
Eliezer: Como les contábamos al comienzo de este episodio, los informes son varios y las organizaciones también…. Human Rights Watch, Naciones Unidas…
Joseph: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, todas coinciden, ¿verdad? En llamar a esto una grave violación a los derechos humanos. Donde la policía, como el ejército usa proyectiles de arma de fuego ¿cierto? que están fuera de su reglamento. Entonces, eso está ya probado, documentado con investigaciones serias periodísticas y también de parte de estas instituciones internacionales.
Silvia: Esas investigaciones periodísticas a las que se refiere Joseph son de medios extranjeros. La mayoría de los medios tradicionales peruanos, casi todos basados en Lima, ignoraban la violencia policial y repetían la narrativa del gobierno.
Eliezer: De hecho, el Gobierno de Boluarte contrató los servicios de una consultora para contrarrestar la cobertura de medios extranjeros y limpiar su imagen en Estados Unidos.
Silvia: Todos estos informes e investigaciones coinciden en que tanto el ejército como la policía dispararon contra manifestantes y peatones durante las protestas. Entre las 49 personas que fallecieron, ocho eran menores.
Eliezer: Algunos de estos informes también muestran que la mayoría de las víctimas son indígenas y campesinas. O sea, que hubo un sesgo racista en el uso de la fuerza letal.
Silvia: Como mencionamos al principio, los reportes también hablan sobre la violencia del lado de los manifestantes. Entre las miles de personas heridas, cientos eran agentes de policía. Uno de ellos murió de un golpe en la cabeza cuando fue atacado por un grupo de personas, que luego quemó su vehículo.
Eliezer: Las fuerzas armadas rechazaron las conclusiones de estos informes y la presidenta Boluarte ha dicho que la policía ha tenido una “conducta inmaculada”. Las autoridades también afirmaron, sin pruebas, que las muertes se debían a armas caseras.
Audio de archivo, Dina Boluarte: Personas cargadas de guaracas, cargadas de herramientas artesanales pero que causan impacto y también dañan y provocan la muerte. No es la policía que está disparando.
Silvia: La fiscalía peruana está investigando a Boluarte y a su gobierno por presuntos delitos de genocidio, homicido agravado y lesiones graves. Pero, los abogados de las víctimas creen que la fiscal de la nación no está avanzando en el caso. Además, aún no se han hecho pericias a las armas policiales y militares para confirmar si fueron usadas, o no, el día de las muertes.
Eliezer: El gran número de víctimas llevó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a sugerir que estos hechos pueden calificarse de masacre. El día más mortífero de las protestas fue el 9 de enero en Juliaca. Donde murieron 19 personas.
Audio de archivo, Presentadora: Llanto en la ciudad peruana de Juliaca.
Audio de archivo, Presentador: Además de los fallecidos 68 personas resultaron heridas varias de ellas por impacto de bala.
Audio de archivo, Presentadora: Los manifestantes exigían la dimisión de la presidenta Dina Boluarte.
Silvia: Ese día, desde temprano se escuchaban los pitos y las arengas.
Silvia: El cierre de los comercios fue casi total… Las protestas empezaron de manera pacífica, pero se volvieron violentas alrededor de las dos de la tarde, cuando unos manifestantes intentaron tomar control del aeropuerto lanzando piedras y fuegos artificiales.
Eliezer: La policía los reprimió con gases lacrimógenos y fusiles de asalto. Los videos de esa tarde muestran cómo en algún punto los manifestantes retrocedieron y los soldados los persiguieron disparando indiscriminadamente.
Silvia: El sonido de las ambulancias se oía por toda la ciudad. Y el número de heridos subía por hora. Para la medianoche ya se conocía, casi en su totalidad, el número de personas que murieron ese día.
Eliezer: Joseph fue a Juliaca después de la masacre. Visitó a diez familias de las 19 víctimas.
Joseph: Y fui a las casas de cada una de esas familias. Y hablar con los padres, con los tíos, con los hermanos, para poder entender, no solamente qué les había ocurrido, sino entender y conocer quiénes eran estas personas. Y para mí, como periodista es importante esa información. ¿Por qué? Porque durante todos estos últimos meses, desde que empezaron las protestas, la narrativa del gobierno de Dina Boluarte ha sido señalar, estigmatizar a los que se manifiestan. Pero, cuando tú vas a hablar con ellos te das cuenta que la historia es totalmente distinta, ¿no?
Silvia: Ya volvemos.
Bruno Scelza: Hola, soy Bruno Scelza, verificador de datos de El hilo. Este y todos los viernes acompañamos el episodio del podcast con un boletín: en él compartimos materiales con los que vas a poder profundizar en el tema: hay videos y artículos para que tengas un panorama amplio y una opinión informada. Además, te compartimos algunas de las noticias más destacadas de la semana en Latinoamérica, y te proponemos un episodio de nuestro catálogo para que tengas contexto y puedas seguir los temas que hemos tratado. Es muy fácil suscribirte: sólo ve el hilo (punto) audio (diagonal) boletín y comparte con nosotros tu correo para que lo recibas cada viernes por la mañana. Recuerda: el hilo (punto) audio (diagonal) boletín.
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo.
Silvia: La última muerte de la masacre de Juliaca que se confirmó fue la de un joven de 15 años que falleció en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital en Juliaca. Era el menor de los fallecidos, se llamaba Brayan Apaza.
Eliezer: Joseph visitó a su madre, Asunta, en la casa donde vive con dos de sus hijos.
Asunta: Muy buenos días señores periodistas, gracias por visitarme en esta humilde casita y les agradezco. Yo me llamo Asunta Jumpiri Orbea…
Joseph: Es una mujer de 38 años, una mujer trabajadora, una obrera ¿no? que trabaja en el café, que trabaja también en esta empresa de papitas Lays.
Silvia: Asunta describe a su hijo como un niño muy alegre.
Asunta: A él siempre le gustaba bromear conmigo, con toda la familia, sus hermanas, a su papá. Siempre él era alegre.
Joseph: Un chico que le gustaba, digamos, la música urbana, el hip hop… Tenía muchos proyectos, ¿no?
Asunta: Y respetuoso. Todos los vecinos lo querían. También trabajador. Él ayudaba a su papá. También a mí me ayudaba él. Con él, yo mayoría iba a trabajar con mi hijo, yo.
Eliezer: Brayan soñaba con que su familia saliera adelante. Y que a su madre no le faltara nada…
Asunta: Eso quería él, que no me faltara nada. Él siempre me hablaba, cuando voy a tener 18 años, mamá, voy a entrar al cuartel. Después a la escuela de policía iba a ir. Él quería ser policía.
Silvia: El 9 de enero, Asunta fue a comprar un par de cosas para la casa. Brayan aprovechó la diligencia y la acompañó para poder conectarse a internet en un cibercafé.
Joseph: Entonces le pidió un poco de plata a su mamá, unas monedas para estar ahí.
Asunta: Y él me dice Mamá, dame cinco soles. Yo le he dado cinco soles a mi hijo para que entrara al internet media hora.
Joseph: Y dijo Mamá, mientras tú te vas a comprar, digamos, yo voy a estar en el internet y cuando ya termines pues nos vamos juntos, ¿no? A la casa. Entonces eso hicieron.
Eliezer: Pero Brayan nunca apareció.
Joseph: Ponte que habían quedado a las seis ¿no? y no llegaba.
Asunta: Esperé con mi hijo de nueve años. El más chiquito. No aparecía mi hijo. Había esperado casi media hora porque ya era más noche. Ya es siete. Pero qué hace Brayan. No aparece.
Joseph: Hasta que finalmente dijo: bueno, él conoce la casa. Ya llegará, ¿no? Entonces, ella se fue a su casa y cuando se fue a su casa, es ahí donde le informan…
Asunta: Le han disparado los policías.
Eliezer: Según la autopsia, Brayan murió a causa de un disparo en la cabeza.
Silvia: Y aquí es importante aclarar que Brayan no había ido a protestar.
Joseph: Cerca de las 7 de la noche, ese día el 9 de enero, ¿verdad? Hubo un enfrentamiento y la policía comenzó a disparar y le cayó un balazo en la cabeza a él y también al compañero que tenía al lado, que es Franklin. Él en ese momento estaba también en la cabina de Internet. Era amigo con Brayan y salían pues de ese lugar para poder ir a sus casas ¿no?
Silvia: Franklin era un chico de 20 años que vivía con sus padres en Juliaca. A diario hacía trabajos de albañilería junto a su papá para ahorrar un poco de dinero y así poder pagar sus estudios en gastronomía.
Mateo: Por él, es el que lloro a veces. No sé hasta cuándo yo sufriré este dolor…
Eliezer: Él es Mateo Mamani, el padre de Franklin.
Joseph: Y ahora estamos justo en el cruce donde les dispararon a su hijo ¿verdad?
Mateo: Sí, sí… Me siento muy triste. Al menos donde mi hijo ha fallecido. Yo me siento lo peor. Destrozado. De que a mi hijo nunca voy a verlo, jamás.
Eliezer: Cuando Joseph se encontró con él, a una cuadra del lugar donde murió su hijo, Mateo tenía un papel en la mano.
Joseph: Podría, podría leerlo, por favor, para mí.
Mateo: Sí, mira acá dice el día 10, primero, 2023 fue necropsiada en este servicio, el cadáver de Mamani Apaza Paúl Frank, cuyo diagnóstico es una herida penetrante en tórax debido a proyectil de arma de fuego.
Silvia: Mateo, quien sirvió en el ejército dos años durante la guerra con Ecuador en los 90s, le dijo a Joseph que para él la principal responsable de la muerte de su hijo es la presidenta Dina Boluarte. Y luego los policías que obedecieron las órdenes.
Joseph: Claramente la policía. Y tienen como sustentarlo por la necropsia ¿verdad? Que murieron por proyectil de arma de fuego ¿no? Y él me decía yo sé que han sido ellos, porque yo he sido soldado ¿no? Yo sé por las características de la herida de la bala que ha sido de esa manera.
Mateo: En este caso, estos señores de la Policía Nacional han matado a un pueblo desarmado. Y es algo lamentable. Si yo fuera tropa en ese momento en servicio de verdad no lo haría esto. Dejo el fusil y me voy porque es mi pueblo. De donde yo vengo, no es un enemigo.
Eliezer: Y Asunta, la madre de Brayan, tiene un sentimiento similar al de Mateo. Su visión sobre las autoridades cambió radicalmente desde ese día.
Asunta: Me gusta ese uniforme, me decía mi hijo. Pero ahora, ahora lo veo en las calles, policías, mismos policías me lo han asesinado a mi hijo. Por eso ahora lo odio. Tengo odio dentro de mí.
Joseph: Ella todavía conserva la ropa de su hijo. La ropa que usó ese día manchada de sangre la tiene con ella. Y no sé. Es indescriptible ¿no? Es indescriptible. No te lo podría describir con la suficiente contundencia. Es un vacío para ella imposible de llenar. O sea, aún cuando metan preso a alguien, no importa, ¿no? O sea,no hay reparación alguna.
Silvia: Durante esos días a comienzos de febrero, cuando estuvo en Juliaca para hablar con los familiares de las víctimas, Joseph también fue a una manifestación….
Joseph: Bueno, el día 9 de febrero del 2023 hubo una gran marcha.
Manifestantes: ¡Dina, escucha, el pueblo te repudia!
Joseph: Una marcha multitudinaria que paralizó, digamos, mucho más la ciudad de Juliaca. Era una conmemoración ¿verdad? de esas muertes y de exigir justicia, ¿no? para esas muertes. Una justicia que hasta el día de hoy no ha sido alcanzada, ¿no?
Eliezer: Joseph estuvo desde temprano en esta conmemoración.
Joseph: Podemos ver una multitud de gente, cientos y cientos de gentes con banderas negras y blancas, con banderas del Perú rojas y blancas, con la wiphala, con gigantografías con fotos familiares de fallecidos, de sus hermanos, hermanas, sus padres… Que han venido hoy un mes después de haber sido asesinados por la policía a levantar su voz de protesta.
Silvia: Joseph nos contó que el día arrancó tranquilo…
Joseph: Delante de toda esta multitud que viene marchando hay… Uno de los familiares, viene cargando una bandera del Perú totalmente rota, sucia, con la sangre de uno de los fallecidos durante la masacre de Juliaca. Lo que nos dicen los familiares es que esta bandera fue recogida del lugar donde fueron abatidos y que cubrió el cuerpo de uno de los muertos durante esas protestas.
Eliezer: Cuando Joseph preguntó de quién era esa bandera, nadie sabía muy bien a cuál de los fallecidos le perteneció. Pero no importaba. Representaba a todos los muertos y heridos del país.
Manifestantes: ¡La sangre derramada, jamás será olvidada! ¡La sangre derramada, jamás será olvidada! ¡La sangre derramada, jamás será olvidada!
oseph: Sobre el mediodía hubo una misa, una misa por los caídos, digamos, los muertos de Juliaca. En un momento uno de las personas que está organizando, comienza a recitar uno por uno los nombres.
Manifestante: Cristian Mamani… presente! Heder Jesús Luque Huamani… presente!
Joseph: Uno por uno… Uno por uno. Uno por uno.
Manifestante: Son los mártires de la democracia, los mártires del 9 de enero.
Joseph: Y los familiares estaban con los retratos, abrazando los retratos. A cada uno se le dio una rosa. Fue un momento muy, muy especial ¿no?
Eliezer: Cuando terminó la misa los manifestantes se dividieron en dos grupos. Primero, Joseph siguió al que iba al cementerio a visitar a sus muertos.
Joseph: Y se hizo lo que se hace en los cementerios. Básicamente no. Hacer como una especie de ritual, dejar flores, rezar, etc.
Silvia: Y un poco más tarde, se fue detrás del otro grupo. El que iba rumbo al aeropuerto, donde fueron los enfrentamientos en enero. Cuando llegaron, la situación se puso violenta. Era todo como un deja vu… muy parecido a lo que pasó un mes antes.
Joseph: Pueden escuchar ustedes como la policía está arrojando bombas lacrimógenas a la población civil que ha estado manifestándose desde temprano.
Eliezer: Joseph nos contó que, ante la represión, un grupo de manifestantes comenzó a defenderse.
Silvia: Agarraban fragmentos de ladrillos y los adoquines que se habían desprendido de las veredas y se los lanzaban a la policía.
Joseph: El escenario en verdad parece un escenario de guerra. La policía con sus bombas lacrimógenas y la población defendiéndose básicamente con sus hondas y con piedras. No hay un equilibrio obviamente de fuerzas.
Manifestante: ¡Concha tu madre, nos has gaseado, come mierda, carajo!
Manifestante: ¡Asesinos!
Manifestante: ¡Ahi viene, ahi viene!
Eliezer: Eventualmente, la represión logró disipar la protesta. La jornada acabó con más de 20 heridos. Entre ellos un niño de 11 años. Los gases también afectaron a los civiles que no estaban protestando.
Manifestante: ¡Mira lo que hacen!
Manifestante: ¡Mira pues lo que hacen, ellos mismos!
Manifestante: ¡No es justo!
Joseph: Es increíble cómo, a pesar de que se está cumpliendo hoy un mes de la masacre de Juliaca, la policía parece no haber entendido nada. Parece seguir empeñada en reprimir a la población sin ningún tipo de reparo y usando toda la fuerza que tienen.
Silvia: Desde esta marcha la búsqueda de justicia por parte de los familiares no ha parado. En febrero, crearon la Asociación de Mártires y Víctimas del 9 de enero. Su objetivo principal es que el caso no quede en el olvido. Los abogados que los representan se han organizado para ejercer presión en el poder judicial como un sólo grupo.
Mateo: Ojala la justicia llegue muy pronto. Y si no es así, no sé, recurriré a la justicia internacional. Tiene que llegar.
Eliezer: Cuando Joseph estuvo en Juliaca, pudo ver cómo los familiares tratan de mantener vivo el recuerdo de los suyos.
Joseph: Estamos en el cruce de Jirón con Ramón Castilla. Las familias de Franklin y de Brayan están haciendo unos arreglos florales en la esquina del cruce de esas calles. Es, por supuesto, un altar simbólico. No fallecieron exactamente aquí…
Silvia: Joseph dice que es simbólico porque Brayan y Franklin no fallecieron exactamente ahí, sino un par de metros más adelante. Justo en la esquina, donde ahora se instalaron unos comerciantes que venden golosinas.
Eliezer: Ese día, a un mes de su muerte, los padres de Franklin y Brayan tuvieron una discusión con los comerciantes. Ellos no querían dejarlos poner flores en el altar que habían instalado previamente en esa esquina.
Silvia: Los comerciantes alegaban que ya había pasado mucho tiempo desde la muerte. Y que debían quitar el altar porque necesitaban trabajar.
Joseph: Dijeron, ya mucho, ya, ya les hemos dejado tiempo para que estén acá y ya nosotros tenemos que trabajar. Entonces, me parecía como una metáfora muy potente de decir: ok, estas personas murieron, pero la vida sigue, ¿no? Bueno, ya murieron, la vida sigue, hay que seguir trabajando, hay que seguir adelante, ¿no? Y eso parece ser curiosamente el discurso del gobierno. Es una actitud generalizada en el país, pareciera, ¿no?
Eliezer: Hasta la fecha, el Ministerio Público sólo ha abierto 11 investigaciones preliminares de las 49 muertes durante las protestas. Las investigaciones están avanzando lentamente en la mayoría de las regiones.
Silvia: Expertos dicen que si bien existe un descontento con el gobierno, no se espera que las nuevas protestas — convocadas para el próximo 19 de julio — tengan la misma fuerza, ni sean tan masivas, como las que hubo a principios de año.
Eliezer: Esto puede ser por múltiples razones, pero Joseph cree que una de ellas podría ser el impacto que las protestas tienen en los bolsillos de los peruanos.
Joseph: La gente está de acuerdo con protestar, están indignados, están enojados. Pero, hay un sector de la población que no se puede dar el lujo de dejar de trabajar, porque si dejan de trabajar, no tienen comida para su casa.
Silvia: Pero hay sectores, especialmente en Puno y el resto de la Sierra Sur del país, que persisten en la idea de cambiar el gobierno.
Joseph: Ahora que la presidenta dijo que se queda hasta el 2026, yo te digo, o sea, se va a volver a armar, se van a reanudar las manifestaciones, movilizaciones. Ellos no van a parar de manifestarse hasta que la presidenta se vaya. Y Puno es, de hecho, una de las regiones que ha sostenido esa lucha hasta ahora, ¿no? La que ha mantenido esa lucha. Por eso la mención a Puno directamente por la Presidenta no es casual, porque ellos son los que de alguna manera han ejercido ese liderazgo, digamos, en las manifestaciones, ¿no?
Eliezer: Joseph se refiere a la vez en que Boluarte dijo en cadena nacional que Puno no era el Perú.
Audio de archivo, Dina Boluarte: Tenemos que proteger la vida y la tranquilidad de los 33 millones de peruanos. Puno no es el Perú.
Eliezer: Y lo dijo unos días antes de que Joseph llegara a la zona a reportar.
Joseph: Y más allá de la torpeza verbal de la Presidenta, ¿no?. Esa frase tan sencilla, era muy poderosa. Era como un balazo en la cabeza a la memoria colectiva de la gente en Puno ¿no? Entonces, cuando yo hablaba con la gente que se manifestaba en Juliaca y en estos piquetes, en las zonas más rurales, todos mencionaban esa frase, desde el campesino más humilde, hasta el comerciante, ¿no? Esa mujer ha dicho que Puno no es el Perú, ¿no? Y me acuerdo que conversando con uno de estos campesinos él me decía bueno, si no somos el Perú, ¿no? Si Puno no es el Perú, ¿entonces qué somos?
Y esa pregunta es una pregunta muy poderosa, muy poderosa. O sea ¿qué somos en realidad? ¿Somos un país? ¿Somos simplemente un territorio con un montón de gente sobreviviendo? O sea, ¿qué somos?
Eliezer: Y frente a esta pregunta, Joseph recordó otra. La que se hace un personaje del libro Conversación en la Catedral, de Mario Vargas Llosa.
Joseph: Donde el protagonista se pregunta en un momento ?en qué momento se jodió el Perú, no? Entonces, frente a la conversación con este campesino, me doy cuenta que en verdad el Perú no es que en un momento se jodió, sino que nació jodido, ¿no? Claro, desde la colonia, con esta división entre una república de blancos y otra de indios. Después, cuando se funda el país como república, digamos, como el Perú ¿no? como las élites criollas y blancas fundan el país, fundan su estructura dándole la espalda, digamos, a lo que piensan las comunidades indígenas, por ejemplo. Entonces, nacimos ya con una fractura, ¿no? que al día de hoy si me preguntas parece sin solución, no, parece sin solución.
Mariana Zúñiga: Este episodio fue producido por mi, con la pre producción de Inés Rénique. La reportería es de Joseph Zarate y Omar Lucas. Lo editaron Silvia y Eliezer. Bruno Scelza hizo el fact checking. La mezcla, el diseño de sonido y la música son de Elías González.
El resto del equipo de El hilo incluye a Daniela Cruzat, Nausícaa Palomeque, Analía Llorente, Samantha Proaño, Paola Alean, Laura Rojas Aponte, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa y Camilo Jiménez Santofimio. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, te invitamos a unirte a nuestras membresías. Al donar, estarás contribuyendo directamente a que El hilo siga reportando sobre nuestra región. Visita: elhilo.audio/apoyanos
También puedes seguirnos en redes sociales, recomendar nuestros episodios y suscribirte a nuestro boletín de correo.
Yo soy Mariana Zúñiga.
Gracias por escuchar.