Guatemala
Elecciones 2023
Giammattei
Corrupción
Cicig
Este domingo, Guatemala va a elecciones generales en un escenario complejo, agravado por una crisis de deterioro institucional. Candidatos críticos del gobierno de Alejandro Giammattei han quedado fuera de la carrera, y los que encabezan las encuestas tienen perfiles polémicos, como la hija de un genocida —que defiende a su padre— o un exdiplomático acusado de tramitar adopciones ilegales de niños. Para entender este escenario, hablamos con el periodista guatemalteco Carlos Kestler, que cubre la elección para Prensa Libre y Noticiero Guatevisión. Luego conversamos con David Gaitán, exmiembro de la Comisión Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y víctima de la persecución judicial, para entender la dimensión del problema de corrupción que corroe al país y tiñe el proceso electoral.
Créditos:
-
Producción
Nausícaa Palomeque, Silvia Viñas -
Edición
Silvia Viñas, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
EFE/Esteban Biba
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer Budasoff: Carlos, si tuvieras que resumirlo en una frase… ¿Qué está en juego en las elecciones del próximo domingo en Guatemala?
Carlos Kestler: Yo diría que es la libertad.
Eliezer: Carlos Kestler es un periodista guatemalteco que trabaja para Prensa Libre y Noticiero Guatevisión. Hace reportajes de profundidad para ambos medios.
Silvia Viñas: Y cuando Carlos habla de libertad, se refiere, primero, a la libertad de expresión. Porque, además de problemas como el aumento en el costo de vida y los dramáticos niveles de desnutrición infantil, Guatemala vive una crisis de deterioro institucional que incluye la persecución contra cualquiera que investigue o se oponga a las autoridades en el poder.
Carlos: Hemos visto en los últimos meses una oleada de ataques a este derecho humano fundamental. Todo estos ataques a periodistas y reporteros que cubren corrupción, que contradicen la narrativa del gobierno, cada vez son más perseguidos.
Eliezer: El caso emblemático, que cubrimos acá en El hilo a finales de mayo, es el de José Rubén Zamora. Durante años él y el medio que fundó, elPeriódico, denunciaron casos de corrupción. La semana pasada un tribunal lo condenó a seis años de cárcel por lavado de dinero, luego de un proceso judicial viciado que incluso forzó el cierre de elPeriódico.
Silvia: Pero no es el único. Durante el gobierno del actual presidente, Alejandro Giammattei, al menos 12 periodistas se han exiliado por persecuciones penales. Y la Asociación de Periodistas de Guatemala ha registrado más de 400 ataques contra la prensa.
Carlos: Y en el otro caso, pues ya es la toda esta oleada contra investigadores, jueces, fiscales, magistrados que en el pasado estuvieron involucrados en casos de investigaciones de corrupción.
Eliezer: Decenas de trabajadores del sector de justicia han sido criminalizados por su lucha contra la corrupción. El año pasado, por ejemplo, el Ministerio Público pidió la captura de 11 fiscales y ex fiscales. Más de 28 funcionarios judiciales se han tenido que exiliar, y por lo menos una docena de jueces, abogados y fiscales están con detención preventiva o tienen investigaciones en su contra abiertas. Dos fiscales están en prisión.
Carlos: Y tal vez lo vemos, digamos, solo como en estos, en estos círculos de periodistas y operadores de justicia. Pero cuando esa…digamos, si continúa ese régimen de persecución, los siguientes en la fila que van a ser atacados, van a ser los ciudadanos.
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas.
Este domingo hay elecciones generales en Guatemala: se vota por nuevo presidente y vicepresidente, pero también por alcaldes, concejales, y diputados.
Hoy, la compleja elección guatemalteca: un país carcomido por la crisis institucional, 22 candidatos presidenciales, una alianza oficialista y un sistema judicial al servicio de la impunidad.
Es 23 de junio de 2023.
Eliezer: ¿Cómo está el ambiente en estos días previos a las elecciones?
Carlos: Pues es un poco extraño, porque yo te diría que los ciudadanos y las ciudadanas de a pie están desencantados del proceso electoral. Y no es casualidad.
Eliezer: De los últimos cuatro presidentes guatemaltecos, ninguno llegó a su último año de gestión con más del 13% de aprobación. El actual presidente, Alejandro Giammattei, ni siquiera alcanzó el 3%.
Carlos: Entonces perciben que este proceso es más de lo mismo y no hay mucha atención al respecto por parte de los ciudadanos de a pie. Hay un sentimiento generalizado de que nadie sabe por quién va a votar, porque perciben que todas las opciones que hay, todas las alternativas que hay, son parte del mismo sistema y de la misma alianza política que solo va a perpetuar este régimen de ataques a la libertad. Pero yo lo que quisiera recalcar es que aunque estemos desanimados, hay que ponerle atención, porque aunque haya muchísimas opciones cuestionables a mi criterio personal, sí hay por quién votar. Y entonces estas elecciones sí pueden, y sí representan una oportunidad de enderezar el rumbo de Guatemala.
Eliezer: Vamos a hablar sobre algunos candidatos en unos minutos, pero antes, es importante entender el rol de los partidos políticos en Guatemala.
Carlos: Aquí en Guatemala, los politólogos tienen un término para llamar a nuestro sistema de partidos o a cada uno de los partidos. Y es que aquí son vehículos electorales, así se les llama acá. Y eso significa que no son organizaciones de personas que tienen ideas súper claras de cómo abordar los procesos y las tomas de decisiones de la vida colectiva, sino que son organizaciones que lo que buscan es procurar que alguien en concreto llegue a un puesto de poder.
Eliezer: Si pensamos en partidos históricos de otros países, como el Partido de los Trabajadores en Brasil, o el PAN en México, sabemos que tienen una ideología clara… que no importa quién sea el candidato, las ideas, en general, prevalecen.
Carlos: Pero aquí no, no se trata de un debate ideológico o de una discusión de propuestas de cómo mejorar la vida pública, sino que es: vamos a organizarnos para que el que está interesado en ser presidente, pues llegue. Entonces por eso los partidos son muy volubles, nacen un montón a cada rato y después de cada elección mueren otro montón.
Eliezer: Y las elecciones del domingo son un claro ejemplo de esto. Hay 22 candidatos a presidente.
Carlos: Es un reflejo de esto, ¿verdad? De que hay muchísimos grupos de interés que forman su propio partido para un interés particular. Es un reflejo, ¿verdad? De esa poca solidez del sistema de partidos políticos en Guatemala.
Eliezer: Queríamos pedirte si podrías darnos un perfil de los principales contendientes. Ahora, no sé si esto es posible, de si los puedes ubicar en algún eje ideológico, ¿no?
Carlos: Creo que no hay forma, precisamente porque la ideología no es un… no es un elemento en el debate público en Guatemala. Puede ser utilizada como manera para atraer a votantes, pero en realidad, y esto es un consenso entre académicos y politólogos no hay propuestas ideológicas. Es difícil situarlos en un cuadrante ideológico a los candidatos, porque aquí lo que está en juego o por lo que ellos luchan es llegar al poder sin importar qué ideología tengan para administrar el Estado.
Eliezer: Ok, vamos a los candidatos.
Carlos: Sí. A ver por dónde empezamos. Yo les diría que hay tres que están hasta el frente de la carrera presidencial. Entonces vamos a hablar de Edmond Mulet, de Zury Ríos y de Sandra Torres, que son los nombres más conocidos y las figuras políticas que tienen mayor reconocimiento en Guatemala en este momento.
Eliezer: Empecemos por Sandra Torres.
Audio de archivo, Sandra Torres: Bueno, yo le quiero contar que cuando estuve como primera dama tuve la oportunidad de ayudar a más de un millón de madres de familias…
Eliezer: Es la tercera vez que se lanza a la presidencia oficialmente. Y digo oficialmente porque en su primer intento, en 2011, no pudo, porque era la primera dama del expresidente Álvaro Colom,, y según la ley de Guatemala no podía presentarse.
Carlos: Y ella se quiso divorciar del presidente. Lo hizo efectivamente para competir en la elección, pero la Corte no se lo permitió. El tema es que ella es muy respaldada a nivel rural, fuera de la ciudad de Guatemala, porque en el gobierno de la UNE, que es el partido de su esposo, que ya falleció, se implementaron muchos programas sociales de ayuda a mujeres que viven en el área rural del país.
Eliezer: Sandra Torres coordinaba buena parte de estos programas sociales, y gracias a ella se pudieron implementar. Por eso tiene tanto respaldo en estas zonas rurales. Pero Carlos me dijo que en el área metropolitana, en áreas urbanas, hay mucho rechazo hacia ella, por haber estado implicada en actos de corrupción.
Carlos: Y un ejemplo, en la elección pasada en 2019, luego de quedar en segundo lugar, fue capturada, fue procesada, estuvo en la cárcel, por un caso de corrupción en la campaña del 2015. O sea, la elección anterior a la del 2019, la primera vez que ella compitió por la presidencia. Y la señalaron de financiar su partido político, financiar la campaña de su partido con dinero no reportado. Y eso es, pues, no se puede en Guatemala.
Eliezer: A finales del año pasado una jueza cerró su proceso porque dijo que no había suficientes indicios para llevarla a juicio.
Carlos: Y también es muy rechazada porque se rodeó, su círculo cercano, se rodeó de personas de la vieja política, pastores evangélicos y de otras personas con nexos con el crimen organizado, específicamente el narcotráfico. Entonces es un poco irónico porque ella viene a proponer cambios y viene a decir que ella es diferente y que con ella los guatemaltecos y las guatemaltecas van a estar mejor. Pero al mismo tiempo se rodea de estas personas que los guatemaltecos rechazan.
Eliezer: Ok, sigamos con otro de los candidatos que está al frente de la carrera para la presidencia: Edmond Mulet.
Audio de archivo, presentador: ¿Cómo se definiría usted mismo?
Audio de archivo, Edmond Mulet: Bueno, yo soy sobre todo una criatura de Dios, soy un hombre temeroso de Dios. Creo en la familia, creo en la vida, creo en la libertad…
Carlos: Él es un diplomático de carrera. Él es el guatemalteco que más alto ha llegado en la jerarquía de las Naciones Unidas. Fue secretario General Adjunto de la ONU hace unos años. Entonces tiene credenciales profesionales de peso, digamos, y algún sector de la población lo ve muy bien por eso. Pero tiene dos grandes preguntas o incógnitas que tampoco lo hacen un candidato pulcro y que todo el mundo acepte. Entonces, la primera y la que más le pesa, es un señalamiento de haber tramitado adopciones irregulares en los años 80, cuando él era un mero abogado, antes de ser funcionario de la ONU.
Eliezer: La Fiscalía en esos años lo acusaba de no cumplir con todos los pasos legales para dar un niño en adopción. Supuestamente los registraba como turistas para sacarlos del país y entregarlos a familias extranjeras. Mulet estuvo detenido unos días en esa época, pero salió libre y nunca fue a juicio. Él siempre ha negado esa acusación. Pero Carlos me dijo que aún impacta a su imagen.
Carlos: Entonces ese es como el mayor peso de Edmond Mulet. Cómo es posible que él se venda como un candidato transparente, que va a trabajar por la niñez, cuando en los años 80 tiene esta acusación de prácticamente participar en una red que regalaba niños a personas que saber ni quiénes eran. Entonces eso es por un lado y por el otro lado, el mismo pecado de Sandra Torres: rodearse de personas muy cuestionables.
El partido de Mulet se llama CABAL. Cabal en Guatemala quiere decir así como una persona correcta, exacta, íntegra. Y lo chistoso es que muchas de las personas que integran su círculo cercano hay razones para pensar que no son cabales.
Eliezer: Como ex diputados y ex funcionarios de partidos anteriores que los guatemaltecos rechazan, o líderes locales conocidos como caciques, que tienen poder como para interferir en decisiones públicas.
Carlos: También tiene a otras que fueron procesadas por casos de corrupción. Entonces es lo mismo, ¿verdad? Está rodeado de personas, como mínimo cuestionables y aquí lo que siempre se escucha es dime con quién andas y te diré quién eres, ¿verdad?
Eliezer: Y nos falta hablar de una tercera candidata: Zury Ríos, que fue diputada durante 16 años y gracias a ella se aprobaron leyes importantes, me explicó Carlos… como una para proteger a personas con VIH.
Carlos: Pero a ella la reconocen las personas por ser la hija del ex dictador Efraín Ríos Montt.
Audio de archivo, Zuri Ríos: Todos los que estamos en política tenemos admiradores y tenemos detractores. A mi padre ya lo juzgó la historia. Vez tras vez a través de los votos cuando fue reelecto una y otra vez en los diferentes cargos públicos que ocupó. Pero ahora, en este siglo, es a mí a la que me va a juzgar la historia.
Carlos: Ríos Montt fue jefe de Estado de Guatemala entre los años 1982 y 1983, en medio del conflicto armado interno del país. Y él pasó a la historia por su acusación de cometer genocidio contra el pueblo maya ixil en esa época. Genocidio en el sentido de pues asesinar prácticamente, intentar exterminar a estas personas bajo el manto de que eran parte de la insurgencia en Guatemala, o sea, la guerrilla.
Eliezer: Hay una política en particular que denuncian las organizaciones de derechos humanos. Se llamaba tierra arrasada, y era quemar, literalmente, comunidades donde supuestamente estaba la guerrilla.
Carlos: Y dentro de eso pues se pasaba llevando a personas, ¿verdad? Y así se cometían los asesinatos. En 2013 fue condenado por genocidio. Un tribunal resolvió que él estaba al tanto de esas prácticas violentas durante su gobierno, pero no hizo nada para detenerlas. Luego esa condena fue revertida por, de nuevo, la Corte de Constitucionalidad y cuando se iba a repetir el proceso, Ríos Montt murió. Entonces él prácticamente murió sin una condena firme por genocidio, pero muchos lo asocian a eso. Entonces Zury Ríos es la hija de él ¿verdad? Y ella lo defiende. Ella niega que hubo genocidio. Ella dice que su papá es inocente y genera mucho rechazo en cierta parte de la población por eso.
Eliezer: Y también por lo mismo que ya escuchamos sobre los dos candidatos anteriores: su círculo de personas es muy cuestionable. Carlos me contó, por ejemplo, que uno de sus candidatos a alcalde fue condenado por tráfico de influencias. Que el que sería su vicepresidente fue procesado por corrupción en un caso que develó la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, conocida por sus iniciales como CICIG. Es un organismo que creó la ONU para apoyar a las instituciones que investigaban casos de corrupción. Fue disuelta en el 2019.
Carlos: Dos de sus más grandes aliados, digamos, son ex ministros del gobierno de Jimmy Morales, que también promovieron la salida de la CICIG o debilitaron las instituciones públicas. Su lema inicial de campaña fue que con Zury se iba a escribir una nueva historia en Guatemala. Pero, o sea, una nueva historia con las figuras de siempre, ¿verdad?
Eliezer: Carlos, ¿alguno de ellos es como el candidato del oficialismo, el candidato al cual apoya Giammattei?
Carlos: Pues es difícil decirlo porque las alianzas en Guatemala cada vez van cambiando, pero yo te diría que los tres son candidatos vinculados al oficialismo. No hay uno que se muestre completamente opositor. Y si nos damos cuenta, ninguno de estos tres candidatos critica en público directamente la gestión de Giammattei. Critican al estado del gobierno, pero nadie hace una oposición real a la figura de Giammattei en concreto.
Eliezer: Hay que aclarar que el candidato oficial del partido del presidente es Manuel Conde, pero Carlos me explicó que no es tan reconocido por la gente. Se lanzó antes a la presidencia, dos veces, y en ninguna obtuvo más del 1% de los votos. Según una encuesta de Prensa Libre que salió esta semana, ahora tiene 5,8% de intención de voto.
Eliezer: Cuéntame, ¿qué rol ha jugado el actual presidente, Alejandro Giammattei, en las elecciones?
Carlos: A ver, en cada elección en Guatemala lo que se juega entre los funcionarios de turno es estar libres de persecución penal en el siguiente gobierno. Porque muy…Todos salen con acusaciones y señalamientos de corrupción graves.
Eliezer: En el caso de Giamattei, tiene acusaciones de financiar su campaña con dinero de sobornos. También de aceptar sobornos durante su gestión, para beneficiar a empresarios extranjeros.
Carlos: Entonces, por ese deseo que muy probablemente existe, de querer salir libre o de querer estar blindado de persecución judicial en los próximos cuatro años cuando gobierne el nuevo presidente, es que habría un interés de que el presidente que queda ahorita sea afín a Giamattei. Entonces, muchos politólogos, muchos académicos le atribuyen a Giammattei como esa jugada para sacar a candidatos opositores de las elecciones y que solo queden estos tres oficialistas o tres aliados a la alianza. Y yo te diría que ese es el rol que él ha jugado, como mover las piezas del tablero para que el resultado de la elección no lo perjudique a él, sino que le garantice protección.
Eliezer: Carlos resaltó que estas movidas no las hace solo una persona, sino grupos que hacen pactos y se alían según sus intereses.
Carlos: Entonces, sí, Giammatei está participando en eso, pero además de él también hay empresarios, militares, e incluso representantes del crimen organizado.
Eliezer: Hay varios casos que reflejan estas movidas de tablero para quitar del medio a candidatos. Un ejemplo es Carlos Pineda. Era un candidato poco tradicional, que primero se hizo conocido por su presencia en TikTok.
Audio de archivo, Carlos Pineda TikTok: ¿Qué crees que piensa la inteligencia artificial de por qué Guatemala está sumergida en el subdesarrollo y la pobreza?
Eliezer: Las encuestas más serias lo tenían a la cabeza, pero un ex candidato presidencial puso un recurso legal en su contra en el Tribunal Supremo Electoral. El que puso la denuncia es un hombre que acababa de regresar a Guatemala después de estar en la cárcel en Estados Unidos por lavar dinero y otros delitos. Acusó al partido que postuló a Pineda de no cumplir con una serie de requisitos legales.
Carlos: Y pues le dieron la razón. El tema es que esto es una… A todas luces es una artimaña política para dejarlo fuera porque el mismo Tribunal Supremo Electoral había pasado por alto esos errores que meses después dijo que había. Entonces si hubiera de verdad un error o una verdadera intención de que la legalidad prevalezca en el proceso electoral, desde un inicio lo hubieran detectado.
Eliezer: Otro candidato se quedó fuera porque el Tribunal Supremo Electoral dijo que estuvo haciendo campaña anticipada.
Carlos: Pero el tema es que a inicios de este año el mismo tribunal le había perdonado esa falta y dijo que estaba todo resuelto con el pago de una multa. Pero meses después cambió de decisión y le dijo: Mire, no, siempre no. Usted hizo campaña anticipada, lo sacamos. Y hasta el día de hoy está fuera. Pero aquí vemos también eso del juego político sucio, ¿verdad? De dejar fuera a quienes no son parte de esta alianza. Y uno podría decir bueno, tal vez tienen razón, tal vez hizo campaña anticipada. Tal vez la asamblea de Carlos Pineda tenía errores. Bueno, pero por ejemplo, Zury Ríos, ella según la Constitución, tiene un impedimento legal para ser candidata por ser hija de un golpista, de Efraín Ríos Montt, y a ella sí la dejaron participar, cuando en 2019 no la habían dejado participar y ahora sí. O por ejemplo, Sandra Torres, la otra candidata de la alianza, su candidato a vicepresidente, es un pastor evangélico y según la ley guatemalteca, ningún ministro de culto puede ser aspirante y a él sí lo dejaron. Entonces ahí se ve como el doble estándar que hay de para los miembros de la alianza todo, y para los enemigos u opositores de la alianza, sí les aplico la ley.
Eliezer: ¿Cómo calificarías hoy la situación de la democracia en Guatemala?
Carlos: Creo que está en el borde del precipicio. No ha caído. Quisiera creer que no, pero depende mucho de esta elección si se va al precipicio o no. Y ya tenemos en Centroamérica ejemplos claros de eso. Nicaragua, en El Salvador, independientemente de las opiniones que uno tenga sobre Bukele, hay muchos cuestionamientos también. En Costa Rica ya hay ataques a la libertad de prensa, entonces son como muestras de que la democracia en Centroamérica está siendo cada vez más atacada y Guatemala está al borde de caer al precipicio. Entonces estas elecciones son una oportunidad para dar pasos para atrás y retomar el rumbo o caer al vacío. Y ahí va a ser más difícil corregir el rumbo.
Eliezer: Después de la pausa hablamos con David Gaitán, ex integrante de la CICIG, la Comisión Internacional Contra la Impunidad, y uno de los abogados que ahora enfrenta persecución judicial por su lucha contra la corrupción.
Ya volvemos.
Elías González: Cada episodio de El hilo abre un espacio para la conversación. Leemos cada comentario que nos compartes en redes sociales y tomamos en cuenta tus sugerencias de temas. Si aún no nos sigues, recuerda que estamos en Instagram y Twitter como @elhilopodcast. Allí podrás materiales complementarios al episodio y otros contenidos sobre las noticias más importante de América Latina. Recuerda: @elhilopodcast en Twitter e Instagram.
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo. Como les contamos en el segmento anterior, la CICIG se creó para acompañar y fortalecer al sistema de justicia en Guatemala.
David Gaitán: Y establecer mecanismos de… disminuir la impunidad que impera en el país, ya que los niveles de impunidad son altísimos. Entonces suscribe este acuerdo con Naciones Unidas.
Silvia: Él es David Gaitán, abogado guatemalteco, defensor de derechos humanos y ex integrante de la CICIG. Esta Comisión empezó a trabajar en 2007 y estuvo 12 años en el país, hasta su disolución en 2019, de la que vamos a contarles más adelante.
En la CICIG trabajaban funcionarios nacionales e internacionales. David era uno de los que llevaban adelante los litigios.
Silvia: Uno desde fuera se pregunta ¿por qué se tuvo que crear esta comisión en primer lugar, ¿no? ¿Y qué nos dice sobre la situación en Guatemala que la ONU haya creado este organismo?
David: Sí, yo creo que en un inicio, desde mi punto de vista, fue un reconocimiento del Estado de Guatemala en aceptar que no podía solo el Estado de Guatemala, combatir estos cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad que habían surgido posteriormente al conflicto armado interno que duró en Guatemala más de 30 años.
Todas estas estructuras que trabajaron de forma paralela al Estado, fueron adquiriendo otras formas de organizarse y de empezar a delinquir. Entonces, en realidad creo que fue como un reconocimiento del Estado de Guatemala de que necesitaba ayuda.
Silvia: Tú hablas de aparatos clandestinos de seguridad, ¿a qué te refieres con con eso?
David: Nos referimos a estas estructuras ya creadas, por ejemplo, del ejército, de las guerrillas, de cuerpos paramilitares que van adquiriendo a través de los años formas distintas y alianzas distintas. Entonces empieza una interacción entre estos cuerpos ya estructurados con aparatos del crimen organizado, con la intromisión de entes del Estado. Los cárteles de narcotráfico no podrían operar sin la participación de agentes públicos que colaboraran con el narcotráfico, por ejemplo. Por eso es que el tema de combate a la corrupción es tan importante, fue tan importante para CICIG, porque todos estos cuerpos ilegales no podrían operar sin una estructura o un aparato estatal completamente corrupto y cooptado como lo es el Estado de Guatemala.
Silvia: Durante su gestión la Comisión investigó casos de trata, adopciones ilegales, redes de corrupción estatal…
David: Guatemala está, actualmente aún sigue así, plenamente cooptada por la corrupción. Entonces era necesario combatir estas redes internas, estatales, empresariales, y de crimen organizado, que actuaban de manera corrupta, pero de manera conjunta.
Silvia: Uno de los casos emblemáticos es de 2015, y lo llamaron Cooptación del Estado. Según el informe de la Comisión, empezaron a investigar una estructura de corrupción en las aduanas, y después de varios allanamientos y escuchas telefónicas concluyeron que se trataba de una organización criminal más extensa, que llegaba a la Presidencia. En ese entonces, el presidente era Otto Pérez Molina.
David: Todas las instituciones, todas, o sea, cuando digo todas me refiero desde la más pequeñita hasta el sector Justicia, estaban cooptadas por estas redes de corrupción. Este caso develó cómo se recibían sobornos, a través de distintas estrategias, en todos los ministerios que funcionan en el Estado de Guatemala. Además, cómo estas mismas personas se encargaban de colocar en puestos claves dentro del sector Justicia, dentro del Ministerio Público, a funcionarios que fueran idóneos para no perseguir estos actos de corrupción. Todos los ministerios tenían un mecanismo de recolección de sobornos que era liderado por los altos mandos del organismo Ejecutivo, el presidente de la República y la vicepresidenta de la República eran quienes lideraban esta red de sobornos.
Silvia: A fines de agosto de 2015, la entonces vicepresidenta Roxana Baldetti fue detenida por este caso. Una semana después hubo una protesta masiva exigiendo la salida de Pérez Molina.
Audio de archivo, periodista: En las calles más de 30,000 personas mostraron, sin color político, su rechazo al mandatario. Además, más de un centenar de empresas suspendieron labores, y medio millar de escuelas cerraron sus puertas.
Silvia: Renunció a principios de septiembre de ese año. La investigación culminó con la condena por corrupción del expresidente y la exvicepresidenta, ambos a 16 años de prisión.
Otro de los casos emblemáticos que investigó la CICIG fue el llamado Construcción y corrupción.
David: Todas las empresas que contratan con el Estado de Guatemala entregaban sobornos al ministro de Comunicaciones a través de distintos medios.
Silvia: David se refiere a Alejandro Sinibaldi. Que fue ministro de Comunicación y construcción entre el 2012 y 2014.
David: Las empresas más grandes entregaban y bancarizaban el dinero a través de empresas fantasmas creadas por el propio ministro para recibir estos sobornos. Y luego este dinero lo lavaban a través de entrar a empresas también creadas por el ministro y comprar casas, carros, aviones, yates, etcétera.
Silvia: Con esta investigación también se reveló que empresas más pequeñas, como las que se encargaban de limpiar las carreteras, pagaban sobornos en efectivo. Y las personas que trabajaban con el ministro guardaban ese dinero en cajas fuertes en estos bienes que el ministro había comprado.
David: Y finalmente podemos decir que este ministro del que estoy hablando, el ministro de Comunicaciones, su aparente oposición política, eran quienes elegían a la Corte Suprema de Justicia, Cortes de Apelaciones, Corte Suprema de Justicia, que actualmente continúa en el desempeño del cargo de manera ilegítima. Y eran ellos quienes colocaban a estas personas en los puestos pues obviamente para generar y ganar impunidad.
Silvia: Mientras contabas todo esto, yo pensaba cómo reaccionaban las personas que ustedes descubrían que estaban involucradas en esto. ¿Cuál fue la reacción de estos políticos al trabajo de la CICIG?
David: Bueno, yo creo que la ciudadanía, la población y las personas que eran acusadas pasaron por distintas etapas de aprobación o de desaprobación del trabajo del trabajo de CICIG. Mientras la CICIG se encargó de perseguir a funcionarios públicos, todo con CICIG estaba bien, ¿no? Era aplaudida, era la institución más importante. Pero cuando CICIG empezó a tocar aquellos poderes que gobiernan el país como altos empresarios, como las cúpulas empresariales, entonces la percepción respecto de CICIG fue cambiando porque existía una amenaza. Y creo que todos en Guatemala nos empezamos a dar cuenta que todos teníamos un tío, un hermano, un papá, un familiar que estaba involucrado en actos de corrupción. Y entonces toparnos con ese espejo fue sumamente difícil porque te quedaba de dos. Es decir, o aceptar que estábamos frente a un Estado cooptado por la corrupción, ¿verdad? O culpar a quienes estaban persiguiendo a los corruptos para decir que la culpa no era de los corruptos, sino era de quienes les estaba persiguiendo, que es lo que últimamente ha estado sucediendo.
Silvia: David me contó que hubo un detonante que aceleraría el fin de la CICIG. Y es algo que Carlos mencionó brevemente en el segmento anterior: cuando la comisión empezó a investigar un caso de corrupción que involucraba al hijo y al hermano del entonces presidente Jimmy Morales. Eso fue en 2016.
David: Eso hace entonces que el presidente, quien siempre se había mostrado complacido y congratulado con el trabajo de CICIG, empiece a retirar su apoyo, ¿no? Y finalmente, el golpe más grande viene porque se detecta que el partido que llevó a la presidencia a Jimmy Morales como presidente también había recibido financiamiento de grandes empresarios guatemaltecos, que no había sido reportado al Tribunal Supremo Electoral. Eso hace que el presidente Jimmy Morales arremeta en contra de la CICIG.
Audio de archivo, expresidente Jimmy Morales: Confirmo mi decisión plena de declarar persona non grata…
David: declare non grato al comisionado en ese entonces Iván Velásquez. Y bueno, ordene casi su expulsión del país y ya no le permite el ingreso a Guatemala
Audio de archivo, expresidente Jimmy Morales: …pues les garantizo que actúo por el fortalecimiento del estado de derecho y la institucionalidad y no como se les está haciendo creer, que lo hago por razones personales.
David: y a partir de ese momento empezó como una ofensiva en contra de CICIG, de retirar los sistemas que se contaban gubernamentales de investigación, no permitir que la Policía Nacional Civil brindara apoyo a los operativos y el trabajo que hacía CICIG.
Audio de archivo, presentador: El gobierno de Guatemala dio este martes a 11 investigadores y abogados de la Comisión contra la Impunidad, 72 horas para abandonar el país.
David: Hasta la finalización del mandato, donde el Gobierno de Guatemala decide no renovar ante Naciones Unidas.
Audio de archivo, expresidente Jimmy Morales: Hemos notificado oficialmente al Secretario General de Naciones Unidas la no renovación del mandato de la CICIG.
Audio de archivo, reportero: Desde el anuncio de Morales, las movilizaciones en contra de su decisión no han cesado.
Silvia: Y hay una figura clave en este escenario que llegó al Ministerio Público en 2018, antes de que el Gobierno tomara esta decisión de no renovar a la comisión contra la impunidad. Estoy hablando de la fiscal general Consuelo Porras.
Audio archivo, Consuelo Porras: …el trabajo que vamos a desempeñar en el Ministerio Público va a ser un trabajo de calidad…
David: Tras la llegada de Consuelo Porras el cambio es radical. Todo el trabajo empieza a tener un sentimiento de que todo era mucho más lento, ¿no? O sea, las primeras acciones fueron como: Ah, tenemos que revisar el caso. No sabemos. Eso puede durar meses en el escritorio de la fiscal porque tomaba su tiempo revisarlo y hacerlo. En realidad no se sabía, era como esa persona gris que no se sabe hacia dónde juega, ¿no? Creo que eso con el tiempo ha ido cambiando y ha quedado evidenciado realmente que ella es la operadora de estas estructuras corruptas que permite que continúen funcionando en el Estado de Guatemala. Es su ejemplar alfil.
Silvia: Consuelo Porras sigue en el cargo. El año pasado el presidente Giammattei renovó su mandato por otros cuatro años. Eso a pesar de que en 2021 el Departamento de Estado de Estados Unidos la incluyó en una lista de figuras corruptas y antidemocráticas por dificultar investigaciones de corrupción. Pero no es la única en esa lista. Hay varios funcionarios guatemaltecos, incluyendo a otro que me mencionó David: el fiscal Rafael Curruchiche, jefe de la Fiscalía contra la impunidad, o Feci, nombrado por Porras.
David: Que es un operador de todas estas cuerpos corruptos que operan en el Estado. Lo único que ha hecho es perseguir a las personas que participamos dentro de las investigaciones. A pesar de que en Guatemala todos estamos viendo y estamos enterándonos de grandes actos de corrupción, el periodismo de investigación ha develado grandes casos en el tema del Ministerio de Comunicaciones, en el tema de infraestructura pública, de los programas sociales y a pesar de ello, durante la gestión de Consuelo Porras jamás se ha vuelto a presentar un caso que devele grandes actos de corrupción, sino que solamente es una justicia a la carta para perseguir a los operadores de justicia que tuvieron la valentía de trabajar y develar estos cuerpos corruptos en el Estado de Guatemala.
Silvia: Bueno, te iba a preguntar algo que creo que me respondiste ya era… O sea, ustedes, la CICIG se despide con este informe muy contundente, ¿no? Donde denuncian la captura y cooptación del Estado por parte de estos grupos. Te iba a preguntar si había cambiado algo desde entonces, pero me acabas de contar que ¿quizás está peor?
David: Seguramente. Sí, yo sí creo que está peor, porque percibí durante algún tiempo que al menos existía algún temor de estos cuerpos corruptos de cómo podían operar. Y eso actualmente ya no sucede. El caso de construcción y corrupción regresó completamente a la misma forma de operar, ¿no? La creación de empresas vinculadas con diputados o con agentes estatales que operan a través de testaferros y estos tienen contratos con empresas o subcontratan empresas que no existen, donde seguramente si se siguiera la ruta del dinero se sabría que está llegando a algún político corrupto. Pero actualmente se sienten protegidos, se sienten resguardados por un Ministerio Público que no hace más que perseguir a quienes persiguieron la corrupción, pero que jamás ha develado un acto de corrupción. Y mucho menos de casos grandes.
Silvia: David me explicó que en este proceso se desmantelaron las instituciones que investigaban la corrupción y la impunidad en Guatemala. Y esto ha significado despidos y destituciones de fiscales y funcionarios con experiencia en investigar redes de corrupción. Pero no solo eso, este Ministerio Público también abre casos penales en contra de fiscales y jueces.
David: El fiscal Curruchiche y sus aliados buscan cualquier pequeño error administrativo o que les parezca que podría generar algún rechazo en la población, de la manera en que lo comunica, entonces esto lo convierten en un caso penal. Hemos llegado al punto absurdo de poder señalar de conspiración o de asociación ilícita al trabajo que hacían jueces y fiscales en audiencias públicas reguladas por la ley.
Silvia: Y un aspecto clave de estos montajes, dice David, es que los casos los declaran bajo reserva judicial.
David: Esto quiere decir que no le no le dan los detalles a la población sobre lo que aparentemente hizo el funcionario corrupto, que ellos dicen que es corrupto, ¿no? Sino que lo resguardan porque el proceso está en reserva. Eso le permite no darle explicaciones a la población.
Silvia: Como mencionamos al comienzo de este episodio, la persecución a operadores de justicia ha llevado al exilio de más de 28 funcionarios judiciales. Una docena tiene investigaciones en su contra abiertas, y dos fiscales están en prisión.
David: Y todo ¿para qué? Para un solo fin. Mantener y proteger a estos cuerpos ilegales y aparatos corruptos del Estado que se resisten a desaparecer y que siguen incrustados en las entrañas del poder en Guatemala, y que cooptan estas instituciones como el Ministerio Público, el Organismo Judicial, las Cortes, para poder resultar impunes de los actos y seguir operando como lo han hecho históricamente.
Silvia: David también está siendo perseguido por su trabajo. El 16 de enero el fiscal Curruchiche publicó un video en las redes sociales del Ministerio Público, donde dice que estaba pidiendo la detención de David y de otros operadores de justicia que supuestamente están relacionados con el caso Odebrecht.
Archivo de archivo del Ministerio Público, fiscal Curruchiche: La orden de aprehensión es por los delitos de obstrucción de justicia, conspiración y abuso de autoridad.
Silvia: David vive hoy en el exilio a causa de la misma persecución judicial que ha descrito. Aunque no quiso entrar en detalles de su caso para no perjudicar las acciones legales que planea tomar, me explicó que se trata de una acusación absurda, basada en un detalle: que su nombre estaba copiado en una serie de correos que intercambió un representante de Odebrecht con la Fiscalía para llegar a un acuerdo de colaboración. En ese acuerdo, como se hizo en otros países, la constructora iba a dar información para investigar los sobornos de la empresa en Guatemala.
Aún así, dice David, ni el abogado de Odebrecht que envió los correos ni la jueza que autorizó los acuerdos de colaboración están acusados.
David: Esto se ha ido extendiendo no solamente para operadores de justicia, sino para aquellas personas que les resulten incómodas a este sistema. Entonces si un diputado, una diputada no me agrada, está haciendo demasiada fiscalización, está diciendo señalando actos de corrupción del gobierno, entonces lo que hago es procesarlo judicialmente, ¿verdad? Y todos estos casos avanzan de manera muy rápida, mientras que todos los casos que tienen relevancia para el Estado de Guatemala: las extorsiones, los delitos contra la vida, ¿no? O sea, esos están rezagados, esos no avanzan pero avanzan de manera muy rápida los casos en contra de periodistas. Hemos llegado al colmo donde el actual FECI está persiguiendo a periodistas por sus notas periodísticas. O sea, esto es el colmo de la democracia en Guatemala.
Silvia: Y esta situación, como escuchamos en el segmento anterior, también afecta a los candidatos que incomodan al actual Gobierno. Recordemos que, por ejemplo, a Carlos Pineda, que lideraba las encuestas, se le anuló su candidatura presidencial por la vía judicial. Entre enero y mayo, cuatro candidaturas a la Presidencia fueron anuladas por el Tribunal Supremo Electoral o la Corte Constitucional.
David: Independientemente que uno esté de acuerdo o no con estos candidatos, simple y sencillamente tenían el derecho constitucional de participar y que fuera las personas quienes les eligieran, pero hasta en eso se ha visto involucrado la actual FECI, pidiendo al Tribunal Supremo Electoral que no inscriba a determinado candidato, cuando no es función del Ministerio Público, en ningún sentido, emitir este tipo de solicitudes.
Silvia: Bueno, en Guatemala están por votar un nuevo presidente y nos acabas de dar un diagnóstico como muy preocupante de la democracia en el país. Pero ¿esta es una preocupación de la ciudadanía?
David: Bueno, sí, yo creo que la ciudadanía pareciera no importarle, pero no es algo que surge de manera aislada. Históricamente han construido este tipo de sociedad. Una sociedad que calla, una sociedad que no denuncia, una sociedad que tiene miedo. O sea, son más de 30 años de conflicto armado interno, obligando a la población, a la sociedad a callarse, ¿no? Entonces, creo que esto no es algo que surge de ahora. Tiene que ver directamente con la forma en que hemos sido educadas y educados, donde creemos que ejercer democracia es asistir el día de las elecciones a votar y después de eso le dejamos el trabajo a todos estos partidos políticos que además ya sabemos que todos son corruptos. Y en Guatemala existe como esta falta de esperanza, que es como nada va a cambiar. Entonces yo para qué me involucro, para qué alzo la voz si de todas maneras estas personas siguen operando.
Silvia: Y David dice que también tenemos que tener en cuenta que cuando más del 50% de la población está en situación de pobreza, las personas están pensando en qué van a comer hoy.
David: Así que tienen poco tiempo para dedicarle al día y saber qué periodistas están siendo perseguidos porque tienen que sobrevivir, tienen que darle de comer a sus familias. Y sumado a eso tienes un proceso electoral completamente atípico. Yo siempre he dicho que si algo venía fortaleciéndose en Guatemala era el proceso electoral, con sus debilidades, ¿no? Muchísimas debilidades, un sistema de partidos políticos completamente deficiente, pero sabías que sí había un traslado de la voluntad del pueblo hacia la las personas electas. Y es algo que sí me preocupa muchísimo de este de estas elecciones actualmente. Decidieron qué persona podía participar y qué persona no podía participar. Y a mí sí me preocupa el día de las elecciones, que quieran cometer un fraude electoral, lo cual ya sería gravísimo para el Estado de Guatemala. Es lo último que nos falta.
Silvia: Bueno, para cerrar te quiero hacer una pregunta que yo sé que es como súper compleja, pero siento que tengo la oportunidad de hacerla y la debemos hacer. ¿Cuál sería el camino para fortalecer la democracia en Guatemala y lo ves posible?
David: Yo creo que no se puede construir una Guatemala distinta mientras estas élites corruptas e impunes continúan apoderándose del Estado de Guatemala. Eso sería imposible. Creo que el Estado de Guatemala necesita una reconstrucción completa, una reconstrucción de inclusión primero, de inclusión hacia la diversidad de guatemaltecas y guatemaltecos que somos, de comprender que somos distintos. O sea, de ahí viene el primer reconocimiento. Y creo que los primeros pasos sí estarían dados por alguien que optara por desechar estas estructuras corruptas y empezar a construir un Estado distinto. Entonces creo que el primer paso que nos podría dar un poco de esperanza es que en estas elecciones la población decidiera votar por personas nuevas, personas con intenciones e intereses distintos. Eso creo que podría dar una pequeña esperanza de iniciar algunos pasos de transformación.
Silvia: David, muchísimas gracias por tu tiempo.
David: Muchas gracias a ustedes. Muchas gracias a ustedes y saludos.
Nausícaa Palomeque: Este episodio fue producido por Silvia y por mí. Lo editaron Silvia y Eliezer. Bruno Scelza hizo el fact checking. La mezcla, el diseño de sonido y la música son de Elías González.
El resto del equipo de El hilo incluye a Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Denise Márquez, Samantha Proaño, Paola Alean, Laura Rojas Aponte, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa y Camilo Jiménez Santofimio. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, te invitamos a unirte a nuestras membresías. Al donar, estarás contribuyendo directamente a que El hilo siga reportando sobre nuestra región. Visita: elhilo.audio/apoyanos
También puedes seguirnos en redes sociales, recomendar nuestros episodios y suscribirte a nuestro boletín de correo.
Yo soy Nausícaa Palomeque.
Gracias por escuchar.