Argentina
incendios
humedales
río Paraná
Argentina vive una crisis ambiental tras semanas de incendios en el Delta del río Paraná. La zona, en la que viven millones de personas, es el hogar de varios humedales que son fundamentales para el ambiente y la salud de quienes viven ahí. Pero no existe una legislación que los proteja. Los incendios son intencionales y son cíclicos: ocurren cada año en la misma época. ¿Por qué no se ha podido frenar esta crisis? ¿Qué está en juego cuando más de un tercio del Delta ha sido alcanzado por las llamas en los últimos dos años? La periodista ambiental Jorgelina Hiba nos ayuda a dimensionar esto desde Rosario, una de las ciudades más afectadas por las quemas en las islas.
Créditos:
-
Producción
Daniela Cruzat -
Edición
Silvia Viñas, Daniel Alarcón, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González, Rémy Lozano -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
EFE / Franco Trovato Fuoco
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Audio de archivo de redes sociales
Niña/o en redes: “¡Mira el humo! ¡No! Está mal, ¿eh?”.
Persona en redes: “Acá no se ve el camión de enfrente. Lo tenemos a cuatro metros”.
Persona en redes: “Está cerquita el incendio”.
Persona en redes: “Hay, miles de animales, te diría, muertos bajo el fuego porque no logran escapar”.
Persona en redes: “Se escucha el crepitar de los árboles”.
Silvia Viñas: Durante las últimas semanas, el fuego ha estado consumiendo el Delta del Río Paraná en Argentina.
Persona en redes: “Caen cenizas por todos lados”.
Persona en redes: “No hay visibilidad mayor a cien metros”.
Persona en redes: “La pasamos re mal. No puedes salir a ningún lado, que te intoxicas”.
Eliezer Budasoff: Los incendios afectan islas de la zona de Entre Ríos, Santa Fé y el norte de Buenos Aires. Y el humo se siente a cientos de kilómetros.
Audio de archivo, noticias
Reportera: Lo mismo que padece esta gente que está muy cerca de los focos, también está llegando a la ciudad de Buenos Aires. Hasta acá llegan las cenizas”.
Reportero: “¿Qué pasa? Viento norte, noroeste que fue trayendo todo el humo. Consecuencias directas justamente de lo que está sucediendo en las quemas que cada vez están más cerca.
Jorgelina Hiba: Aunque cierres la ventana, aunque cierres la puerta, el olor al humo es un olor muy picante, muy persistente, que se mete, se queda impregnado en la ropa.
Silvia: Ella es Jorgelina Hiba, periodista especializada en medio ambiente. Y vive en Rosario, la tercera ciudad más grande del país, y una de las más afectadas por todo esto, porque está muy cerca de los principales focos de incendio.
Jorgelina: Es realmente una cosa muy, muy impresionante, en medio de película apocalíptica, ¿no? Cuando el humo invade una ciudad muy grande y todo el mundo empieza a tener el mismo problema al mismo tiempo.
Audio de archivo, redes sociales
Persona en redes: “Este humo ha generado varios accidentes, lo que es la autopista de Rosario, Buenos Aires. Y bueno, hoy está imposibilitando un día hermoso que hacía en la ciudad, para disfrutar al aire libre, tomar unos mates…”
Eliezer: Gente que vive en la zona ha estado compartiendo videos en TikTok, Twitter y otras redes…
Audio de archivo, redes sociales
Persona en redes: “Y vemos cómo se nubló, pero no es por la lluvia, sino por el humo de las islas. Muy preocupante, la verdad”.
Persona en redes: “Yo vivo en la ciudad de Rosario y es de público conocimiento. Todos los rosarinos que vean esto van a estar de acuerdo conmigo que es imposible respirar el aire de afuera ¿Por qué es esto? Porque no paran de quemar las islas”.
Silvia: Estas islas también son humedales…ecosistemas importantísimos para el medio ambiente. Pero durante años los ganaderos los han quemado intencionalmente para renovar el pasto que comen las vacas…y ahora las autoridades también creen que hay gente que los quema con la idea de renovar el suelo para proyectos inmobiliarios.
Eliezer: Desde principios de 2020 hasta ahora se han quemado casi un millón de hectáreas, más de la tercera parte de la superficie del lugar.
Jorgelina: En el humedal no hay fuego espontáneo, como puede pasar en otros ecosistemas. En todos los casos es alguien que lo prende y luego se va de control. Se va de se va de escala porque el propio sistema no tiene agua para pararlo.
Silvia: Porque hace tres años que el Río Paraná pasa por la peor sequía de la que se tiene registro.
Jorgelina: Pero los fuegos son intencionales. Puede haber algún fuego accidental, quizá algún turista algún asado mal apagado que termina propagando el fuego. Pero el margen ese es mínimo. Claro, en el contexto actual es realmente criminal hacer eso porque no, no para nunca el fuego.
Silvia: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Soy Silvia Viñas.
Eliezer: Y yo soy Eliezer Budasoff. El litoral de Argentina sufre desde hace años los efectos de los incendios en las islas, que ya se han vuelto imposibles de ignorar. Hoy, qué hay detrás del fuego en los humedales, y por qué en más de una década no se ha conseguido frenar esta crisis ambiental.
Jorgelina: Nos impactan las llamas, nos molesta mucho respirar humo, pero a mediano y largo plazo también nos estamos cargando de forma, te diría casi suicida, a nuestro mejor aliado mitigador del cambio climático.
Eliezer: Es 26 de agosto de 2022.
Silvia: Para dimensionar la gravedad de lo que está pasando en el delta del río Paraná, primero tenemos que saber un poco sobre la zona.
Jorgelina: El río Paraná es uno de los ríos más importantes de Sudamérica. Tiene casi cuatro mil kilómetros de extensión. Nace en Brasil, desemboca en el Río de la Plata. Es la zona más húmeda y la zona también de producción agropecuaria más rica de Argentina y de Sudamérica, junto con el sur de Brasil, el este de Paraguay, Uruguay y toda la región central Argentina.
Eliezer: En Argentina, el río Paraná tiene un recorrido muy largo hasta que desemboca en el Río de la Plata. Y fluye a lo largo de la frontera oriental de la provincia de Santa Fe, donde está Rosario y donde vive Jorgelina, como decíamos antes.
Silvia: Está a trescientos kilómetros al norte de Buenos Aires.
Jorgelina: Es una gran ciudad que tiene un millón de habitantes. Es el corazón comercial e histórico del negocio agrícola argentino.
Eliezer: Rosario tiene su propia bolsa de comercio.
Silvia: Y el principal polo portuario de Argentina… Uno de los más importantes del mundo.
Jorgelina: Casi treinta puertos de grandes multinacionales de la alimentación chinas, europeas, estadounidenses. Y de este polo portuario sale más del 80% de las agroexportaciones de Argentina: soja, maíz, trigo, sobre todo.
Silvia: Entonces, Rosario está construída a la orilla del río. Y si uno se para en esa orilla puede ver lo que se conoce como el Delta del Paraná, que son las islas y/o humedales de las que les hablábamos al comienzo.
Eliezer: El Delta del Paraná es muy extenso. Son unos 300 kilómetros a lo largo del centro este de Argentina que van desde Santa Fe hasta Buenos Aires, pasando por veinte municipios.
Jorgelina: Y es, por supuesto, una referencia cultural identitaria muy fuerte. Es el paisaje que nos acompaña, es el paisaje que nos define lo que llamamos litoral, ¿no? Una especie de híbrido o de anfibio entre la tierra y el agua. Ese es el paisaje sobre el cual se recuesta la ciudad de Rosario.
Silvia: Creo que es importante que entendamos cuál es la importancia de este humedal, ¿no?
Jorgelina: Bueno, nos brindan cantidad, múltiples servicios ecosistémicos, tanto en los usos ambientales, puramente dichos, como en los usos humanos que hacemos de ese territorio, ¿no?
Eliezer: Empecemos por los usos que hacemos las personas.
Jorgelina: Tal vez el más importante sea la provisión de agua dulce. Todas las ciudades costeras argentinas más grandes, como Rosario, como Buenos Aires, toman el agua dulce del río Paraná y de la cuenca del río Paraná. Tenemos también un uso clave como es la navegación comercial.
Silvia: El río Paraná es parte de la hidrovía, que es la ruta que conecta los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay y permite que esos países exporten materias primas, sobre todo granos, algo crucial para sus economías.
Jorgelina: Es la gran caja que explica en buena parte el ingreso de divisas en nuestro países.
Eliezer: Y bueno, desde el punto de vista ambiental, los humedales tienen un montón de beneficios.
Jorgelina: Están muy asociados a la salud general del sistema, del cual, por supuesto, los seres humanos formamos parte. La provisión de oxígeno o la purificación del aire. La provisión de materiales para construir: madera, vegetación, animales. Es lugar de economía de subsistencia de mucha gente que vive hace mucho tiempo allí y tiene explotaciones muy pequeñas de subsistencia de manera casi artesanal. Se hace apicultura, se hace muchísima pesca. De hecho, Argentina exporta pescado de río, algo que no es tan común. Y luego todo lo que también genera desde lo recreativo, desde lo turístico, digamos, es un motor económico productivo y es un gran aliado en lo básico, en proveernos aire puro y en proveernos agua.
Silvia: Y en mitigar los efectos del calentamiento global. De hecho, Jorgelina dice que los humedales son clave para enfrentar la crisis climática, pero es algo de lo que pocas veces hablamos.
Jorgelina: Los humedales son como las selvas o los bosques, sumideros de carbono, tanto por el oxígeno que emana de la vegetación, pero también por el por el carbono que almacenan sus suelos. Entonces, cuando están sometidos, como ocurre ahora, a procesos de incendios muy prolongados en lo geográfico y en lo temporal, este aliado que naturalmente tenemos sin hacer nada, solo por existir también ve cercenadas o cortadas sus posibilidades de funcionar como mitigación del cambio climático.
Eliezer: Todo apunta a que los incendios tienen que ver con la ganadería en la zona… algo que hasta hace algunos años no se practicaba de manera industrial. Porque, como nos contó Jorgelina, los humedales por mucho tiempo no fueron explotados económicamente…
Jorgelina: Ya nos hemos cargado de alguna forma los pastizales o los bosques y las selvas, y los humedales siempre fueron considerados territorios marginales, ¿no? Zonas húmedas, pantanosas, llenas de bichos, de insectos donde hace calor, zonas inhóspitas que no eran vistas ni siquiera con buenos ojos por parte de los poderes económicos.
Silvia: Pero Jorgelina nos explicó que esto ha cambiado en las últimas décadas por la demanda de granos sudamericanos desde Asia… lo que ha hecho que países como Argentina hagan las cosas distinto.
Jorgelina: Zonas donde habitualmente antes se hacía ganadería o producciones han ido rotando hacia los monocultivos más intensivos, como la soja. En ese modelo la ganadería empezó a ser expulsada de la zona central del país hacia zonas más marginales.
Silvia: Como el Delta del Río Paraná… donde Jorgelina nos explicó que la ganadería primero se hacía de forma muy artesanal o a muy pequeña escala.
Jorgelina: Que es la forma en la cual se puede hacer producción sustentable, por ejemplo en humedales. Sí que se puede, ¿no? Me parece que también está bueno no caer en un antagonismo ambiente, producción.
Eliezer: El tema es que la zona se empezó a hacer cada vez más accesible a la ganadería. Hace un par de décadas se construyó un puente y una ruta que atraviesa el humedal. Eso facilitó el acceso a las islas, y cambió completamente las cosas para este ecosistema.
Jorgelina: El humedal enfrenta presiones productivas que antes no había atravesado.
Jorgelina: Hay datos muy recientes de estos días que dicen que, por ejemplo, en los últimos cinco años en la zona de islas más cercana a la ciudad de Rosario, creció un 46% el rodeo, la cantidad de cabezas de ganado. Incluso si vos vas en auto. O si vos vas en una embarcación, en una lancha, en un kayak –a mí me gusta mucho navegar y me suelo meter en toda la parte de islas– vos ves vacas y vacas y vacas y vacas por todos lados. Bueno, la vaca no es claramente un animal autóctono de la zona de islas, es un animal que fue implantado, puesto allí, y ves retroexcavadoras, hay incluso feedlot, que son estas concentraciones para producir carne o tener a muchas vacas amontonadas en lugares muy pequeños. Se hacen terraplenes o diques para modificar también la dinámica natural del humedal, para tener porciones de terreno que no se inunden cuando viene el agua y poder seguir teniendo allí el ganado. Entonces todo eso es muy visible.
Silvia: Pero lo más visible son las quemas. El fuego se usa para, entre comillas, “limpiar” el terreno del pasto seco durante el invierno. Eso da espacio para que en primavera rebrote el pasto verde para que coman las vacas. Esta es una práctica común en comunidades ganaderas… la cosa es que ahora…
Jorgelina: Se fue de escala. Se fue de escala. Porque ya no hablamos solo de la persona que vive y tiene su pequeña explotación de subsistencia, sino que hablamos de explotaciones ganaderas mucho más grandes, a otra escala.
Eliezer: Y lo que empeora más la situación es la sequía. Ya lleva tres años… y es tan grave, que el río Paraná registra su baja de agua más grande en casi ciento cuarenta años.
Audio de archivo, noticias:
Reportera: Los efectos ya se perciben en la calidad del agua que consumen los habitantes de Santa Fe en el tramo medio del Paraná.
Reportera: La sequía del río está afectando al transporte de mercancías.
Reportero: “El río nos está dando en este momento las señales de que no es un bien infinito.
Jorgelina: Antes, la propia agua que estaba en el sistema controlaba esos fuegos y ahora no hay agua que controle ni que pare esos fuegos. Entonces es imposible hablar solo de este año. Estamos en un ciclo. Las quemas de manera descontrolada comenzaron a principios del año 2020 siguen hasta hoy, no todo el tiempo. Es mucho peor en el invierno argentino que en el verano cuando llueve más.
Silvia: Y este mes, o sea, agosto, suele ser el más crítico… cuando se registra la mayor cantidad de focos.
Eliezer: Ya volvemos.
Eliezer: Hace dos semanas lanzamos una campaña para sumar cuatrocientas personas a Deambulantes, nuestro programa de membresías, y estamos muy cerca de conseguirlo. Gracias a estas donaciones hace dos años nació El hilo, y gracias a ellas es que podemos hacer el periodismo riguroso que aprecias. Te pedimos que nos ayudes, no importa que el monto sea pequeño: te necesitamos para seguir explicando en profundidad las noticias más importantes de América Latina. Puedes entrar a elhilo.audio/unete para más información.
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo. Como les contábamos al principio, en estos más de dos años se ha quemado más de un tercio de la superficie del delta del Paraná… Pero el dato de este año también es impresionante. Hasta ahora, son tanta las miles de hectáreas que se han quemado, que ya equivalen a seis veces el tamaño de Buenos Aires.
Jorgelina: Plantea un montón de dudas también, porque hoy estamos además, en un mundo marcado por la crisis climática, donde los propios científicos muchas veces están desconcertados o no tienen respuesta, es un escenario nuevo. Entonces, en ocasiones hubo bajantes o sequías como esta, hace a lo mejor cuatro o cinco o seis décadas atrás. Pero no había pasado en un escenario tan antropizado o tan modificado por la acción humana como ahora.
Creo que eso es lo que plantea un poco la gran pregunta si el sistema puede volver a recuperarse de forma natural, como lo hizo naturalmente desde siempre, o si hemos intervenido tanto el sistema, los humanos que esto no va a pasar. Las quemas es una intervención clara, es una forma de deforestación. Cambias completamente el uso del suelo. No rebrota lo mismo, no viven luego las mismas especies, no quedan igual los sitios a lo que eran antes. Es algo que realmente viene a cambiar el territorio. Muchos hablan de pampeanización del humedal, ¿no?, de querer transformar el ecosistema desde su identidad natural a una llanura húmeda, a una pradera húmeda donde se puede hacer ganadería, donde se puede hacer agricultura. Claro, el otro lado de la ecuación es todo lo que perdemos de servicios ecosistémicos que brinda, que brinda este sistema, que no es una pampa ni es una llanura, sino que es un humedal.
Eliezer: Jorgelina dice que además de las malas prácticas de los ganaderos, hay un tema de gestión del Estado. Los humedales en Argentina no están solo en el Delta del Río Paraná… Hay humedales en la cordillera y en la Patagonia, por ejemplo. De hecho, más del 20% del territorio del país está cubierto de humedales. Pero no hay una legislación que los proteja.
Jorgelina: Hace años que se presentan proyectos de Ley de humedales en el Congreso de la Nación para hacer un ordenamiento de los usos productivos del territorio, como ocurrió con los bosques, como ocurrió con los glaciares. Y estas iniciativas no prosperan…
Audio de archivo, noticias
Presentador: ¿Y hace cuánto está dando vueltas para ser sancionada en el Congreso de la Nación?
Presentadora: Una ley de humedales que lleva diez años de alguna manera cajoneada, frenada, por distintas razones. No se pudo porque apareció esto:
Presentador: El lobby, ¿no? El lobby feroz.
Jorgelina: hay fuertes lobbies de los sectores económicos que utilizan los humedales para hacer sus producciones. Ganadería, forestal, turismo, inmobiliario, bueno, minero incluso para los humedales que están ubicados en la zona de la cordillera, en la zona andina. Entonces, no tenemos legislación.
Silvia: Ni un poder judicial que le ponga atención a los temas ambientales, dice Jorgelina.
Jorgelina: Cuando hay intervención de la justicia es porque antes alguna organización socioambiental hizo una denuncia o porque algún funcionario político hace una denuncia. Pero no hay investigaciones de oficio, no hay policía especializada en delitos ambientales.
Eliezer: Y Jorgelina dice que también hay un analfabetismo o ceguera ambiental muy fuerte entre las autoridades en general…
Jorgelina: Que es también un poco suicida al estar en un país que depende del clima para el buen funcionamiento de su economía, ¿no? Somos un país que producimos commodities o que exportamos materia prima. Bueno, si no llueve además de todo, o si quemamos el humedal, además de todo, perdemos un montón de plata. Digo, si alguien quisiera pensarlo de manera un poco cruda desde esa ecuación, tampoco es una buena idea cargarse la naturaleza, porque es lo que nos provee a nosotros de recursos y de dólares, que es un poco la desesperación argentina en este momento, la falta de dólares, la escasez de dólares. Aún así, sigue primando una visión súper antigua del recurso, no del servicio ecosistémico, del recurso natural.
Silvia: Jorgelina dice que basta con mirar los presupuestos que se le asignan a las carteras ambientales. Sin importar el color político del gobierno, son muy bajos. Además dice que es común que los designados para cargos relacionados al área sean elegidos por temas políticos en vez de conocimiento.
Jorgelina: Bueno, incluso yo creo que a nivel regional Argentina está quedando medio en ridículo, ¿no? Porque después el tiempo dirá si los experimentos políticos funcionan o no, pero si vos prestas atención a lo que fue la campaña en Colombia, bueno, o en Chile, donde lo ambiental ocupó una parte muy importante de los discursos de quienes hoy son presidentes. El propio Lula se aggiornó y hoy habla de cuidar a la naturaleza, algo que a lo mejor hace quince o veinte años atrás, en su primera campaña, no lo hacía. Acá parece que todavía la clase política es, no sé precámbrica y no ve, no ve que es la agenda que está moviendo al mundo, incluso la agenda comercial que en poco tiempo no le vas a poder vender a nadie una soja cosechada en un lugar deforestado, o un trigo transgénico que recibió X cantidad de aplicaciones de agroquímicos, o carne hecha en una provincia que hace deforestación ilegal. Bueno, todo eso parece que todavía no lo estamos viendo. Me parece que ahí entonces hay una complicidad por acción u omisión de la política en general súper, súper importante, y es muchos años de hacer mal las cosas o de no hacerlas, que explican por qué hoy tenemos esta crisis ambiental completamente fuera de control.
Silvia: Lo que sí Jorgelina ve que es distinto esta vez, es la atención que le están poniendo las personas al problema.
Audio de archivo, manifestaciones
Manifestante: Basta de quemas, basta de humo, basta de esta violencia. Ese es el lema de esta multitudinaria convocatoria para manifestar y reclamar por los incendios en los humedales. Incendio en el Paraná, el ecocidio en el Paraná.
Niña manifestante: Estoy enojada con el humo. Mis pobres pulmoncitos se están esforzando para poder comer, para poder tomar agua, para poder respirar.
Eliezer: En medio de la presión para solucionar la situación, la semana pasada el gobierno ordenó que las Fuerzas Armadas ayuden a combatir los incendios. También, en los últimos días la policía ha detenido a siete personas por su supuesta participación en iniciar quemas. Tres de ellas ya han sido liberadas.
Jorgelina: Detuvieron a lo que nosotros llamamos perejiles, o sea gente que termina pagando la cuenta de otro que es el que usufructúa la destrucción del territorio, ¿no? que a lo mejor es el peón o el empleado o la persona a la que mandan prender el campo. Pero no es ni la dueña del lugar ni la que en el fondo toma esa decisión.
Jorgelina: Lo claro es que el problema sigue presente y que tampoco hay una solución de hoy para mañana. Es alguna vez trabajar o intentar trabajar con palabras que, al menos en Argentina, aparecen prohibidas como mediano plazo o largo plazo. Todo es de hoy para mañana. Todo es la búsqueda de culpables inmediatos. Una cosa muy marketinera, te diría, pero a todas luces, muy poco efectiva, muy poco eficiente.
Silvia: Bueno, y para cerrar, tú llevas tiempo como periodista de Medio Ambiente ¿Qué te ha sorprendido de esta cobertura en particular?
Jorgelina: Mira, me sorprendió para bien el interés que genera. Yo cuando me puse a hacer agenda ambiental, hace no tanto, cinco o seis años, nadie me prestaba, nadie le prestaba demasiada atención. De hecho, el último jefe que tuve en el gran medio tradicional, el diario donde trabajé, me decía “la agenda se te va a acabar enseguida y eso no le importa a nadie”. Bueno, yo lo veo casi como un poquito de gusto, de revancha personal, de decir bueno, sí, mirá como se me terminó la agenda ambiental, ¿no? Hoy estamos todos, todos hablando de esto. A mí me da placer, en el sentido que creo y estoy convencida que es clave hoy la agenda y súper transversal a todo, que hoy no podés hablar de la noticia económica en un país como este, además, ¿no? Insisto, con su economía tan imbricada en la explotación de recursos naturales, sin tener en cuenta lo ambiental. Pero no podés hablar de salud, no podés hablar de infraestructura, no podés hablar de qué sé yo, de educación, de un montón de temas sin esa lupa. Bueno, mi apuesta es aferrarme a esa lupa e intentar que no se vaya tampoco cuando se vaya el humo, ¿no? cuando nos deje de molestar el humo en la ciudad. Que sigamos pensando que precisamos que este ecosistema esté sano para beneficio de todos y los que tenemos hijos de nuestros hijos, y los que tienen nietos de sus nietos, de los viejos, de los animales. Bueno, vernos como parte de un todo o este concepto que también se menciona mucho ahora de una sola salud, que no hay salud humana si no hay salud del ambiente. Por ahí la pandemia un poco también puso el foco en eso. Sin ambiente sano no, no hay. No hay especie humana sana tampoco.
No nos queda lejos el cambio climático. No es el oso polar a la deriva en un pedacito de hielo en el Ártico. Hoy vos caminás setecientos metros en esta ciudad y ves el humo y respiras el humo y a la noche ves las llamas y sabes que hay fauna muerta y sabés que se quema la vegetación. Entonces a lo mejor también por eso hay mucha presión social. Lo estamos viviendo en primera persona, en nuestro lugar, casi te diría, sin movernos de nuestras casas.
Daniela Cruzat: Este episodio fue producido por mí, Daniela Cruzat, y editado por Silvia Viñas y Eliezer Budasoff. Bruno Scelza hizo el fact checking. La mezcla y el diseño de sonido son de Elías González, con música de él y de Rémy Lozano.
El resto del equipo de El hilo incluye a Mariana Zúñiga, Inés Rénique, Denise Márquez, Samantha Proaño, Paola Alean, Laura Rojas Aponte, Elsa Liliana Ulloa y Camilo Jiménez Santofimio. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News.
Buscamos hacer comunidad contigo y seguir el hilo de las historias que compartimos. Síguenos en redes sociales como elhilopodcast. Estamos en Twitter, Facebook e Instagram. Además tenemos un boletín. Suscríbete en elhilo.audio/boletín y recíbelo cada viernes.
Hacemos periodismo riguroso y confiable para profundizar en las noticias de América Latina. Si consideras que este podcast te ayuda a entender mejor la región, únete a Deambulantes, nuestras membresías. Recibirás beneficios y nos ayudarás a sostener a El hilo. Únete en elhilo.audio/apoyanos.
Gracias por escuchar.