Cerca de la mitad de los casos de viruela del mono en el mundo han sido reportados en el continente americano. Mientras la desinformación sobre el tema se multiplica, nos preguntamos qué es realmente lo que tenemos que entender sobre esta infección. En este episodio hablamos con la epidemióloga colombiana Zulma Cucunubá, quien nos ayuda a despejar estas dudas, y conversamos también con Ricardo Baruch, maestro en salud pública mexicano y activista en temas de salud para la comunidad LQBTIQ, quien nos explica por qué el estigma alrededor de esta enfermedad dificulta la prevención y termina ayudando a que se expanda.
Créditos:
-
Producción
Inés Rénique -
Edición
Silvia Viñas, Daniel Alarcón, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González, Rémy Lozano -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
EFE / José Méndez
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Ricardo Baruch: Bueno, el brote de la viruela del mono está afectando particularmente a hombres gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres.
Audio de archivo, noticias
Audio de archivo, Reportera: Generalmente comienza con fiebre, dolor de cuerpo e inflamación de los ganglios linfáticos, luego viene el sarpullido y las ampollas.
Audio de archivo, Reportero: Para contagiarse hay que tener contacto intenso con una persona infectada. Hombres que tienen sexo con hombres son mas vulnerables.
Audio de archivo, Presentador: Cualquiera se puede infectar, sin embargo ahora los CDC están advirtiendo a la comunidad LGBTIQ sobre una mayor probabilidad de exposición al virus del mono.
Ricardo: Y ahí, pues sí me gustaría digamos que separarlo un poquito, porque a veces como que decimos LGBTIQ, pero en realidad solamente es el “G-B”.
Silvia Viñas: El es Ricardo Baruch, maestro en salud pública y doctor en ciencias de la salud en México. Lleva casi dos décadas como activista de temas de salud para las personas LGBTIQ.
Eliezer Budasoff: Una encuesta médica en dieciseis países encontró que 98% de las personas infectadas con viruela del mono eran hombres gays o bisexuales.
Ricardo: Hasta el momento, pues las mujeres lesbianas, bisexuales y en general, independientemente si son trans o son cisgénero, pues no hemos visto una afectación, lo cual no significa que no tengan un potencial riesgo en un futuro…
Silvia: Al igual que el resto de la población que quizás no se identifica con estos grupos que hemos mencionado.
Eliezer: Pero queríamos entender por qué la viruela del mono -o viruela símica- está afectando desproporcionadamente a los hombres gays y bisexuales alrededor del mundo.
Silvia: Ricardo dice que es probable que los primeros casos del brote se hayan dado entre hombres gays en Europa.
Ricardo: Digamos que una de las características que tienen muchas de las comunidades de hombres gays, al menos en países occidentales, es que se tienen más parejas sexuales en menos tiempo. Y esto hace que por ejemplo, al parecer, o sea, no tenemos muchísima información sobre la viruela del mono, porque tu sabes, digamos que es una enfermedad de estudio reciente, aunque ya existía desde hace varias décadas, no se había estudiado lo suficiente– y todo parece que el contacto sexual, lo cual no significa penetración necesariamente, pero sí un contacto físico muy cercano y que además es como un contacto intenso…
Eliezer: O sea, no el contacto pasajero al saludar a alguien, por ejemplo.
Ricardo: En realidad se necesita un contacto como más intenso y duradero, lo cual puede ser a través de relaciones sexuales. Y entonces debido al periodo de incubación, pues hay personas que probablemente están teniendo múltiples parejas sexuales antes de darse cuenta de que probablemente están empezando a tener alguna lesión relacionada con la viruela y por lo tanto, pues puede seguirse esparciendo. Entonces, esto no significa definitivamente que somos la única población en riesgo, pero debido a ciertas características tanto de la transmisión como de nuestro comportamiento sexual, es que se está dando este tipo de situaciones.
Silvia: ¿Cómo ha reaccionado el resto de las personas a esto? Que como decíamos, es un hecho que está afectando más a esta comunidad?
Ricardo: Pues mira, las respuestas han sido diversas y diría que en general negativas. Por un lado, por ejemplo, la sociedad en general, pues que de por sí no está a favor, digamos que de nuestros derechos o de nuestra existencia, pues nos re estigmatiza, ¿no? al decir bueno, pues vean como ellos tienen la culpa de por si veníamos cargando con otras situaciones relacionadas con el VIH, con el uso de ciertas drogas, etcétera. Y por otro lado también dentro de la comunidad, pues hemos visto que hay mucha gente que no quiere que se hable al respecto, ¿no? que se haga énfasis en esta cuestión de que somos nosotros quienes estamos concentrando la mayoría de los casos y lo entendemos perfecto. O sea, yo al principio de este brote yo también pensaba, o sea que tanto vale la pena decirlo o no. Pero después nos empezamos a dar cuenta que en muchos países, justamente por ser nosotros los afectados, no se estaba actuando a tiempo.
Silvia: Además, Ricardo dice que al pronunciarse, los organizadores LGBTIQ han podido garantizar que en algunos países este grupo sea el primero en recibir tratamientos o vacunas contra la viruela.
Ricardo: Entonces, ahí es donde nos damos cuenta de que en realidad si no hablamos de esta cuestión, tanto el gobierno mexicano como otros van a priorizar otro tipo de poblaciones o simplemente no van a prestar atención suficiente sino hasta que empiece a expandirse el brote a otras poblaciones, que fue básicamente lo que ocurrió con el VIH ¿no? Durante los primeros años de la pandemia, pues los principales afectados eran los hombres gays, mujeres trans, usuarios de drogas, trabajadoras sexuales, ¿no? Entonces, todas éramos poblaciones como indeseables, entre comillas. Pero cuando empiezan a afectarse otras poblaciones es cuando, ahora sí, los gobiernos del mundo empiezan a poner dinero, empiezan a hacer investigación. Y entonces, pues ahora ya sabemos que ninguna de estas poblaciones somos ciudadanos de segunda clase y pues necesitamos que la acción sea inmediata.
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y VICE News. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas.
Eliezer: La viruela del mono ya está presente en la mayoría de los países de América Latina, y el número de casos sigue aumentando. Al cierre de este episodio, se reportan casi treinta y dos mil casos oficiales en todo el mundo.
Silvia: Hoy, lo que hay que saber sobre la viruela del mono, la avalancha de desinformación que ha provocado y cómo el estigma sobre la enfermedad está dificultando la prevención.
Es 19 de agosto del 2022.
Eliezer: Teníamos muchas preguntas sobre la viruela del mono: ¿de dónde vino? ¿Cómo se transmite? ¿Cómo se puede curar y prevenir?…
Silvia: Así que hablamos con Zulma Cucunubá, médica epidemióloga y profesora de la Universidad Javeriana en Colombia.
Eliezer: ¿Zulma, que es la viruela del mono y donde se encuentra típicamente?
Zulma Cucunubá: La viruela del mono corresponde a una infección viral que pertenece a un grupo de virus que se llaman los orthopoxvirus o virus orthopox. Dentro de los cuales tenemos el virus de la viruela tradicional. Y también tenemos por ejemplo, el virus de la viruela de la vaca, del caballo…
Silvia: Y del mono. Zulma también nos mencionó el virus vaccinia [vax-y-ni-a]. Este virus es importante porque es la base de la vacuna contra la viruela tradicional. Gracias a esa vacuna, a finales de 1979, una comisión mundial certificó la erradicación de la viruela.
Eliezer: Después de que lograron erradicar la viruela, la comunidad científica que estudia este grupo de virus giró su atención hacia la viruela del mono. Y hasta hace poco, el virus se mantenía concentrado en una región de África, con un número controlable de casos anuales. La República del Congo tiene un promedio de seis mil casos al año y Nigeria más o menos tres mil.
Zulma: Pero es en este año 2022, a partir de mayo, que se empieza a registrar el brote más grande, específicamente entre humanos no asociados a importaciones desde África.
Silvia: Ni entre viajeros de África a otras partes del mundo. Y, aunque se llama viruela del mono, la transmisión del virus no es solo de monos a humanos…
Zulma: Originalmente se identificó en monos, pero hoy en día se cree que su reservorio natural realmente son algunos roedores como ratas, ratones, ardillas. Y originalmente, pues seguramente como la mayoría de los virus, la transmisión tuvo que ver con esta incursión de humanos a lugares silvestres donde se dan las primeras transmisiones.
Pero hoy en día, en el brote 2022 se transmite por un ser, un contacto muy, muy cercano que se da piel con piel y esa es principalmente la vía de transmisión actual.
Eliezer: Como nos explicaba Ricardo al comienzo. Según un informe reciente, en un 95% de los casos de viruela del mono la persona se contagió por contacto sexual.
Zulma: Y una pequeña proporción en algunos contactos no sexuales, pero que son convivientes, que comparten muchísimo, muy de cerca, ya sea contacto, digamos, como lo decíamos, piel con piel o con objetos como sábanas, toallas y otras cosas, otros de estos tipos de elementos de uso, digamos privado, cuando se comparten en los hogares.
Silvia: Las erupciones en la piel son uno de los síntomas más comunes de la viruela del mono. En las últimas semanas seguro han visto imágenes -pueden aparecer pocas o hasta miles de lesiones-.
Zulma: En la mayoría de los casos lo que se ha identificado es el contacto estando la lesión visible, aunque, aunque no siempre son visibles para el ojo humano, en el sentido en que a veces son lesiones, como úlceras que están en las mucosas, por ejemplo bucales o anales. Entonces, no necesariamente es como que alguien las pueda ver. En la inmensa mayoría de los casos, sí las lesiones son visibles y se ha documentado algunas infecciones en personas que aparentemente no tienen ninguna lesión, pero en muy poquitos casos hasta ahora.
Silvia: Y sí se han reportado casos de infección asintomática.
Zulma: De hecho, un estudio de un hospital belga recientemente que liberó sus datos encontró que algunos casos podrían llegar a ser asintomáticos. Sin embargo, la inmensa mayoría de los casos son sintomáticos.
Eliezer: Es muy importante mencionar que no sólo la viruela del mono puede causar este tipo de lesiones en la piel.
Zulma: se podrían confundir fácilmente con otras lesiones de piel, como por ejemplo cuando nos da varicela o como cuando nos da algún tipo de infecciones en las cuales se produzcan úlceras, o lo que se llama pápulas, que son unas elevaciones, un poquito de la piel.
Silvia: Pero Zulma dice que una diferencia clave es que las lesiones de la viruela del mono causan mucho dolor.
Zulma: Una gran proporción de los casos las personas experimentan un dolor muy intenso en las úlceras y las hospitalizaciones que se han dado están relacionadas con el manejo del dolor y al ser lesiones que alteran, digamos, la continuidad de la piel, entonces se pueden sobreinfectar con bacterias. Entonces también es un síntoma común.
Eliezer: O sea, las lesiones se pueden infectar y llevar a una infección bacteriana. La Organización Mundial de la Salud, la OMS, dice que otros síntomas comunes son dolores musculares y de espalda, fiebre, ganglios linfáticos inflamados y falta de energía.
Eliezer: ¿Cuál es el tratamiento habitual para la viruela del mono?
Zulma: Como tal, en este momento no existe un medicamento que se haya utilizado, específicamente probado su eficacia. Aún así, hay algunos antivirales que están en estudio y que se ha recomendado en algunos países como uso que se conoce como por compasión.
Silvia: Eso es un protocolo que permite que los doctores le den medicinas que aún están en la fase de ensayos clínicos a pacientes con viruela del mono. En Brasil, Estados Unidos y España han administrado antivirales bajo este mandato.
Eliezer: Pero ahora mismo la mayoría de los países de la región y del mundo no tienen protocolos de medicamentos específicos para tratar la viruela del mono. Esto deja a las personas afectadas sin muchos recursos, y como mencionamos antes, con mucho dolor.
Silvia: Según la OMS, alrededor de 10% de los casos requieren hospitalización.
Zulma: Por situaciones como sobreinfección por bacterias o por dolor intenso y muy importante cuando son infecciones en personas que tienen condiciones de inmunosupresión, tales como VIH/SIDA o varios tipos de cáncer que generan inmunosupresión, en estas personas puede llegar a haber unas complicaciones importantes como meningitis, daño renal, hepático, ocular, y se va a requerir hospitalización y manejo médico para estas personas.
Silvia: Y en todos los casos, hasta los más leves, se recomienda aislarse.
Zulma: La recomendación de la Organización Mundial de la Salud es que hagamos aislamiento. Si somos un caso positivo, hacemos aislamiento en nuestros hogares por veintiún días.
Eliezer: La OMS dice que usualmente los síntomas se resuelven solos, sin necesidad de tratamiento, pero que es importante que las personas infectadas eviten rascarse la piel. Hay que mantener las erupciones limpias, y lavarse las manos antes y después de tocarlas. La piel debería estar seca y descubierta, al menos que no puedan evitar estar en un cuarto con otra persona. En ese caso hay que cubrir las lesiones con ropa o con un vendaje.
Audio de archivo, noticias
Director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus: The global monkeypox outbreak represents a public health emergency of international concern.
Audio de archivo, Reportero: La OMS declara la viruela del mono emergencia sanitaria mundial. Se trata del nivel más alto de alerta de la Organización Mundial de la Salud.
Silvia: El 23 de julio, el director general de la OMS declaró que el brote era “una emergencia de salud pública de importancia internacional”.
Zulma: esta declaratoria ha servido mucho para que los países puedan desplegar los diferentes tipos de respuesta.
Zulma: Estas declaratorias existen desde el Reglamento Sanitario Internacional en 2005 y se ha dado al menos seis veces anteriormente para epidemias como Zika, Ébola, la influenza de 2009 A(H1N1), entre otras, y por supuesto para covid 19 se siguió ese proceso. Normalmente lo que sucedía hasta este año es que este comité asesor daba la recomendación de declarar esta alerta y luego el director de la Organización Mundial de la Salud hacía la declaratoria.
Eliezer: Pero este año fue diferente.
Zulma: Y es que el director de la OMS, a pesar de que aún el Comité Asesor no lo había recomendado, declara en la declaratoria a pesar de que cada vez el número de votos a favor iba subiendo, pero todavía no eran mayoría. Él toma la iniciativa y la declara principalmente por tres razones. La primera, porque hay un crecimiento, que si bien no es a la misma velocidad que veíamos del crecimiento en el número de casos de de covid, pero sí hay un crecimiento importante tanto en casos como en el número de países afectados. Segundo, porque hay una transmisión que es atípica, es decir, no corresponde a la transmisión endémica de brotes pequeños, sino que hay un brote global. Y tercero, porque puede llegar a requerir un esfuerzo internacional en el control. Entonces esta declaratoria moviliza usualmente recursos que pueden apoyar a los programas de contención.
Silvia: Como la vacunación. Y en este caso, la vacuna que están usando para prevenir la viruela del mono es una que ya existe -la vacuna de la viruela, la que llevó a su erradicación-.
Zulma: Hoy en día se cuenta con esa vacuna en algunos países, principalmente del norte global, Estados Unidos, Canadá, en Europa. Y esa vacuna es un virus, se trata de un virus no replicante. Es decir, de cierta manera podríamos semejarla un poco a lo que sería la vacuna de AstraZeneca que teníamos para covid 19, porque se trata también de virus no replicantes y por lo tanto se le puede dar a personas que tienen inmunosupresión. Esta vacuna ha sido principalmente fue probada hace varios años para la viruela y la eficacia para Monkeypox para viruela del mono ha sido inferida a través de estudios de laboratorio, pero la mayor cantidad de países de lo que llamamos el norte global, Norteamérica y Europa, actualmente la tienen dentro de sus protocolos. En cambio, en América Latina aún, digamos, no está en acceso para nuestros países, lamentablemente.
Eliezer: Sí, justo ¿no?, como sucedió un poco con las vacunas contra la covid la disponibilidad de la situación de las vacunas varía mucho de país en país, ¿no? ¿Existe una producción de esta vacuna? La que los países están aplicando es, digamos, vacunas que ya tenían ¿cómo se está priorizando, quien las recibe?
Zulma: Sí, es un es muy importante ese tema. Esta vacuna se está produciendo principalmente en el norte global. Había un stock específicamente, por ejemplo, los Estados Unidos. Ellos tienen un stock de esta vacuna, principalmente lo tenían para en el caso de que hubiera un resurgimiento en algún punto teórico de la viruela humana. Y ahora están utilizando ese stock que ellos tenían para vacunar a su población de riesgo en Estados Unidos. Algo similar pasa en Europa y por ahora lo que conocemos es que se está tratando de acelerar la producción, pero no es tan fácil. Eso va a tomar un tiempo hasta que se logre producir suficiente vacuna para que llegue a la mayoría de los países. Aún no somos países productores de vacunas.
Silvia: Solo existe una vacuna autorizada contra la viruela del mono y la produce un laboratorio danés. En Latinoamérica, Brasil va a recibir veinte mil dosis en septiembre y treinta mil en octubre. En Perú y Chile, las autoridades han dicho que están haciendo las gestiones para adquirir las vacunas. Mientras que en México, los activistas han denunciado que el gobierno no ha actuado para conseguir vacunas.
Zulma: Idealmente deberíamos poder ofrecer pues las vacunas y en este momento creo que ese es un gran cuello de botella dentro de lo que va a ser la respuesta en América Latina. Y hace falta, pues, de pronto dentro de esa comunidad latinoamericana también, como de pronto pensar conjuntamente, podríamos lograr esa producción o adquisición de vacunas para nuestra población. Creo que eso es un punto muy clave.
Eliezer: La OMS ha hecho una serie de recomendaciones específicas para Latinoamérica, que incluyen hacer esfuerzos para asegurar y promover vacunas contra la viruela.
Silvia: También recomienda implementar estrategias de comunicación que estén enfocadas en poblaciones de alto riesgo, mejorar la detección temprana de casos y la capacidad de laboratorios, asegurar el aislamiento de personas infectadas y que se haga seguimiento de contactos.
Eliezer: Pero además de todo esto, para enfrentar la viruela del mono es importante combatir la desinformación que se difunde sobre la enfermedad. Ya volvemos.
Silvia: Producir el periodismo que hacemos en El hilo y la nueva temporada de Radio Ambulante requiere muchos esfuerzos y un presupuesto monumental. Para lograrlo, lanzamos esta campaña: Tenemos un programa de membresías, Deambulantes, y en estas dos semanas buscamos sumar al menos a cuatrocientas personas que nos ayuden a financiar nuestro trabajo.
Apóyanos y haz posible que sigamos narrando Latinoamérica.
Más información en elhilo.audio/unete
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo. Es muy probable que en las últimas semanas se hayan topado con algún bulo o noticia falsa sobre la viruela del mono…
Zulma: Algunas personas, por ejemplo, argumentando que la transmisión se ha dado como en sitios públicos, como personas que comparten el transporte…
Silvia: Hace unas semanas se hizo viral un hilo de twitter donde un médico denunciaba un presunto caso de viruela del mono en el metro de Madrid. En el hilo el médico puso fotos de la supuesta persona enferma. Después salió que en realidad la persona tenía otra condición de la piel, y no viruela del mono… Se reportó un caso similar en Nueva York. Como nos explicaba Zulma antes, a veces al ojo las lesiones de la viruela del mono pueden confundirse con otro tipo…
Zulma: Incluso de lesiones que son congénitas, cutáneas que no tienen nada que ver con esto. Entonces, uno de los peligros de la desinformación sí es el estigma, por ejemplo, a personas que por cualquier razón tienen cualquier lesión cutánea de piel, que es evidente. Entonces hay un gran peligro de que haya estigmatización en lugares públicos.
Eliezer: En Brasil la desinformación llevó a que por lo menos diez monos fueran envenenados. El miedo era que los monos pudieran transmitir el virus, algo que la OMS desmintió, reiterando que la transmisión que estamos viendo ahora es entre humanos.
Silvia: Otro dato erróneo, como ya hemos escuchado, es que la viruela del mono es una enfermedad exclusivamente de transmisión sexual. Y eso puede afectar la prevención.
Zulma: en el sentido de que algunas personas podrían creer que, por ejemplo, el condón es una barrera suficiente de protección. Y es importante aclarar que hoy en día no sabemos exactamente todos los mecanismos de transmisión. Sexual está en la lista muy potencial, pero también otro tipo de contacto cercano, no sexual. Por ejemplo, el contacto íntimo, no necesariamente digamos a través de los de los fluidos vaginales o uretrales, sino pues el contacto piel con piel. Entonces es muy importante que en la medida en que todavía no está muy claro todos los tipos de transmisión hoy en día, sepamos que todos estos son posibles y las medidas y las medidas de prevención deben incluirlos todos ellos.
Eliezer: Como nos dijo Ricardo al comienzo… Las medidas deben priorizar a los hombres gays y bisexuales, los más afectados por este brote. Pero al ser todavía una situación nueva, no se sabe cuántos grupos más podrían verse afectados.
Zulma: Y esto pues nos recuerda el inicio también de la epidemia de VIH en los ochentas, cuando se creyó pues que estaba solamente concentrado en un grupo pero a la vez no se le proveía a ese grupo todas las herramientas para la prevención. Lo que se espera hoy en día es que podamos combatir esa desinformación, proveerles a ellos todas las herramientas, pero también al público general, que sea consciente que cualquier persona eventualmente podría adquirir la infección.
Ricardo: Bueno, definitivamente creo que la falta de información juega un rol importante…
Silvia: Ricardo Baruch, el doctor en ciencias de la salud pública que escuchamos al comienzo.
Ricardo: Porque digamos que muchas veces se hace énfasis en la prevención en ciertas cosas y no en otras. En lugar de estar diciéndole a la población: a ver, tengamos más cuidado con en las prácticas sexuales, pensemosle dos veces antes de tener múltiples parejas, pues incluso quizás como el mensaje de la OMS, pues bajemos de un poquito en este momento, quizás, a la actividad sexual. Y en lugar de eso estamos enfocando los mensajes a decir lávense las manos y ponte cubrebocas y no compartas objetos, ¿no? Entonces, ahí obviamente es nuevamente esta situación de no querer o no poder hablar de cuestiones de sexualidad, ¿no? O sea, como ya pasó tanto tiempo desde la epidemia VIH y seguimos arrastrando muchos otros temas de salud sexual y aún así, pues nos cuesta trabajo. Entonces sí necesitamos convencer a la gente de que esto no es un invento, o sea, porque hay desde gente que dice esto se lo inventaron porque ya se les acabó el rollo del covid. Pero por otro lado, pues decir: a ver, acordémonos de que si no somos nosotros quienes respondemos a la salud de nuestra comunidad, pues nadie más lo va a hacer por nosotros.
Eliezer: La falta de información y los bulos también han alimentado la estigmatización de hombres gays y bisexuales. La OMS ha dicho que este señalamiento puede impedir que se acabe el brote, porque hace que las personas no busquen atención médica, o impide que se detecte bien cómo se está esparciendo. Ricardo mencionó algo muy simple para evitar esta estigmatización:
Ricardo: Se puede simplemente hablar de nuestra población sin poner calificativos. O sea, el hecho de que es un es de transmisión sexual no significa necesariamente que una persona pues ni es sucia, ni es promiscua, ni nada, ¿no? O sea, como cada quien tiene la libertad de tener de las prácticas sexuales como mejor le parezca y que esto obviamente no significa que ni somos los únicos transmisores, ni que somos las únicas personas que están potencialmente en riesgo, sino que, por el contrario, el hecho de que la epidemia está concentrada por este momento en nosotros nos permitiría potencialmente enfocar esfuerzos de prevención para frenar el brote.
Silvia: Con medidas como las que ha recomendado la propia OMS que mencionábamos antes: hacer seguimientos de casos, informar sobre métodos de prevención. También priorizar a esta comunidad en los programas de vacunas.
Ricardo: Y por otro lado también una de las reflexiones que me ha surgido mucho ahora que veo por ejemplo los comentarios en los en los medios de comunicación y esto sea como en la sección de comentarios, pues la gente que de por sí está diciendo que nosotros somos los sucios y los malos y los perversos, es la gente que de por sí ya nos odiaba, ¿no? Entonces, con o sin viruela lo iba a hacer. Entonces, en este momento, pues una de las cosas que estamos priorizando muchas de las organizaciones de la sociedad civil es pues sí, está horrible el estigma, pero está más horrible la enfermedad y está más horrible que haya personas que puedan morir como consecuencia de esto, ¿no? Porque ya estamos viendo que que hay algunas personas que sobre todo personas con VIH, que tienen alguna afectación por la viruela. Entonces, lo que más nos interesa ahorita, pues es la salud de nuestra comunidad.
Eliezer: Ricardo dice que es muy probable que este brote no sea tan severo como la crisis del VIH/Sida en los 80s, por ejemplo. Especialmente porque la viruela del mono es mucho menos letal. Hasta ahora, por este brote, se han reportado doce muertes… ocho de ellas en países fuera de África, donde es endémico.
Ricardo: La mayoría de personas se curan por sí solas, y muchas de ellas pues no tiene ninguna secuela, incluso muchas de ellas no presentan cicatrices. Entonces, para muchos pasará. Sin embargo, para otras personas, pues sí puede tener como impactos fuertes en su salud al mediano plazo. Entonces, pues no va a ser una una crisis más en ese sentido. La cuestión es que por ahora, aunque los casos no están creciendo exponencialmente en la mayoría de los países, sí estamos en un nivel en el que probablemente ya va a ser muy difícil de contener. Por ejemplo, aquí en México ya está presente casos de viruela en dos terceras partes del país. Y aunque en los estados, en la mayoría de los estados, haya sólo tres o cuatro, esto significa que las redes de transmisión probablemente harán que esto siga creciendo.
Silvia: Y que se siga expandiendo alrededor del mundo. México es el tercer país con más casos en Latinoamérica… son casi trescientos. Luego está Perú con cerca de setecientos casos y Brasil con más de dos mil quinientos. En Brasil también se reportó la primera muerte fuera de África a fines de julio. Y según la OMS, unos días después murió una persona en Ecuador.
Ricardo: Además, aunque un país lo frenara ahorita, el hecho de que otros países siguen teniendo una epidemia activa hace que, por ejemplo, un país tan turístico como México, pues nuevamente pueda tener casos importados de otros, de otros lugares, ¿no?
Eliezer: Por eso se insiste en la importancia de la prevención y de las vacunas.
Ricardo: Que es el método que sabemos que ha funcionado, que está funcionando mejor para la prevención, aunque tampoco es totalmente infalible.
Silvia: Y para cerrar, ¿qué te gustaría que supieran las personas que a propósito o tal vez de manera inconsciente, están estigmatizando a tu comunidad por este brote?
Ricardo: Yo creo que es importante que todo mundo reconozca que la vida sexual de otras personas no debería ser de nuestra incumbencia. Y por otro lado, también reconocer que diversas investigaciones nos dicen que, pues sí, los hombres gays en lo general, no todos, suelen tener más parejas sexuales a lo largo de su vida, lo cual, pues sí, trae algunos riesgos en particular. Lo cual no significa que estos riesgos no existan para otras poblaciones. Y eso nos ha quedado claro, por ejemplo, con la epidemia del VIH, donde aquí en América Latina, sí sigue concentrada en nuestra comunidad pero por ejemplo en África son las mujeres heterosexuales las más afectadas. Entonces, ahí es donde hay que tener cuidado con tirar ese tipo de de piedras, porque en una de esas, en un futuro, la dinámica epidemiológica cambia y pues nos cae en la cabeza.
Inés Rénique: Este episodio fue producido por mí, Inés Rénique, y editado por Silvia Viñas y Eliezer Budasoff. Bruno Scelza hizo el fact checking. La mezcla y el diseño de sonido son de Elías González, con música de él y de Rémy Lozano.
El resto del equipo de El hilo incluye a Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Denise Márquez, Samantha Proaño, Paola Alean, Elsa Liliana Ulloa y Camilo Jiménez Santofimio. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News.
Buscamos hacer comunidad contigo y seguir el hilo de las historias que compartimos. Síguenos en redes sociales como elhilopodcast. Estamos en Twitter, Facebook e Instagram. Además tenemos un boletín. Suscríbete en elhilo.audio/boletín y recíbelo cada viernes.
Hacemos periodismo riguroso y confiable para profundizar en las noticias de América Latina. Si consideras que este podcast te ayuda a entender mejor la región, únete a Deambulantes, nuestras membresías. Recibirás beneficios y nos ayudarás a sostener a El hilo. Únete en elhilo.audio/apoyanos.
Gracias por escuchar.