Chile
Plebiscito
nueva Constitución
desinformación
fake news
Chile ya tiene propuesta de nueva Constitución. En menos de dos meses, la ciudadanía votará para aprobar o rechazar este texto, que busca reemplazar el que se escribió durante la dictadura de Augusto Pinochet. Aunque una gran mayoría de chilenos votó a favor de cambiar la Constitución en el 2020, el nuevo texto genera dudas y polarización. En medio de una agresiva campaña de desinformación y un aumento del rechazo en las encuestas, quisimos entender qué está en juego con esta decisión. Para eso conversamos con el el profesor Rodrigo Mayorga, director de Momento Constituyente, y con la periodista Francisca Skonic, co-creadora del boletín LaBot Constituyente.
Créditos:
-
Producción
Daniela Cruzat, Lisette Arévalo -
Edición
Silvia Viñas, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza, Desirée Yépez -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
EFE/Alberto Valdés
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer Budasoff: Hace unos días se presentó el borrador de la nueva Constitución chilena.
Reportero: La propuesta de constitución, que busca enterrar la de 1980, aprobada por la dictadura de Augusto Pinochet.
Reportero: Es el texto definitivo de la Constitución que el cuatro de septiembre se va a someter al plebiscito de salida.
Reportero: Donde los chilenos deberán votar de forma obligatoria entre las opciones “apruebo” o “rechazo” la nueva constitución.
Eliezer: Rodrigo, ¿Cómo le explicarías a alguien que no vive en Chile lo que está en juego con este plebiscito y lo que podría esperar el país si gana el “apruebo” o “el rechazo”?
Rodrigo Mayorga: Mira, yo le diría que el 2019 la crisis reventó.
Ambiente protesta: “El pueblo unido jamás será vencido”.
Rodrigo: Es una crisis que se venía incubando hacía al menos una década, si es que no más.
Eliezer: Acaban de escuchar a Rodrigo Mayorga. Es historiador, profesor y antropólogo. Dirige la fundación Momento Constituyente, una plataforma que educa sobre el proceso constituyente en Chile.
Rodrigo: Una crisis que tenía que ver con un sistema que no estaba dando respuestas, con una Constitución que cerraba la actividad política, que cerraba la participación ciudadana. Entonces, creo que lo que está en juego en este plebiscito no es la respuesta. Yo no quiero aquí decir que un camino nos lleva al abismo y el otro camino nos lleva al cielo, porque eso es imposible predecirlo de esta forma. Yo creo que la pregunta que se juega en este plebiscito es ¿cuán rápido vamos a lograr avanzar para alejarnos de la crisis?
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y VICE News, soy Eliezer Budasoff.
Silvia Viñas: Y yo soy Silvia Viñas.
Miembro de Chile Vamos: No a esta constitución, no a este mamarracho.
Ciudadana: Me encantaría que todos pudieran votar apruebo.
Ciudadano: Lo más probable es que vaya por el rechazo porque encuentro que hay mucha incongruencia.
Ciudadano: Voy a votar “apruebo” porque hay que hacer un cambio.
Silvia: Hoy, Chile se prepara para aprobar o rechazar la nueva Constitución, en medio de una campaña de desinformación. Por qué algunas propuestas dividen tanto y qué es lo que está en juego en el plebiscito.
Rodrigo: Creo que en Chile hay un orden previo que se derrumbó y hoy día la pregunta es ¿cuál es el orden nuevo que vamos a construir?
Silvia: Es 15 de julio de 2022.
Eliezer: Rodrigo, con Momento Constituyente, bueno, y también en tu perfil de Instagram, te has dedicado a informar, educar y combatir la desinformación sobre el proceso constituyente y ahora sobre el texto de la nueva Constitución, ¿no? ¿Qué te ha sorprendido al estar en contacto todo el tiempo con futuros votantes?
Rodrigo: Bueno, yo creo que en términos de la información hay al menos unas dos o tres cosas bien bien relevantes. Una primera, para partir de algo positivo, es que hay mucho interés por informarse. Chile es un país que, sobre todo en las últimas décadas, ha sido una democracia de baja intensidad.
Eliezer: Pensemos en un Chile post dictadura. O sea, desde el 90 en adelante.
Rodrigo: Yo, que me crié, en los 90, mi crianza fue en un mundo donde no se hablaba de política, donde en la juventud había desafección. Tuvimos esa figura del tenista Marcelo Ríos, que fue número uno del mundo, que decía “no estoy ni ahí”.
Marcelo Ríos: Yo no sé si yo inventé el “no estoy ni ahí”, pero no estaba ni ahí.
Eliezer: Es decir, que no le importaba nada.
Rodrigo: Era como una suerte de imagen, de representación de la juventud.
Eliezer: Pero Rodrigo dice que eso empezó a cambiar entrados los 2000, sobre todo con los movimientos estudiantiles.
Ambiente marcha estudiantil: “…salimos a la calle nuevamente, la educación chilena no se vende…”
Años de protestas y marchas intermitentes, donde los estudiantes pedían calidad y mejor acceso a la educación. De ahí surgieron líderes políticos como el actual presidente Gabriel Boric, el más joven de Latinoamérica.
Rodrigo dice que hoy ve que ese interés, esa búsqueda, ya no es solo algo de los estudiantes. Es transversal. La sociedad chilena está preocupada por lo político. Y a Rodrigo eso le parece positivo.
Rodrigo: Pero al mismo tiempo también lo otro que me sorprende y ahí me sorprende para mal, digamos, es justamente que en este mundo de hiperconexión, de mucha información, de muchos estímulos, y donde además somos una población que no nos hemos educado políticamente y por lo tanto, tenemos pocas herramientas para averiguar, investigar, preguntarnos a veces cosas frente a esta información, la desinformación cunde y se masifica. Y yo creo que eso es algo que hemos visto en todo el mundo, en Latinoamérica, para qué decir. Y eso en un contexto de incertidumbre como el que vive hoy día Chile, no por la Constitución, sino que por esta crisis que reventó el 2019, es peligroso porque obviamente hay mucha gente que está entendiblemente, como ante toda incertidumbre, asustada y en cuyo caso toda esta desinformación catastrófica que le llamo yo afecta mucho más. Impacta mucho más directamente.
Eliezer: Esta “desinformación catastrófica” de la que habla Rodrigo va más allá de las fake news o informaciones falsas. Se trata de interpretar el texto de la constitución para llevarlo a los escenarios más extremos.
Rodrigo: Al nivel más catastrófico posible y plantear esa catástrofe como una seguridad absoluta.
Eliezer: ¿Y Rodrigo, de dónde viene esta desinformación catastrófica que tú defines?
Rodrigo: Bueno, la catastrófica viene fundamentalmente de una parte de la derecha importante y a mi parecer, la más dominante, y de los opositores a la nueva Constitución.
Eliezer: Un ejemplo claro es una propaganda radial protagonizada por el senador de derecha, Felipe Kast, que se hizo viral en Chile cuando un usuario de Twitter la grabó y la compartió.
Senador Felipe Kast: La Convención Constituyente permite el aborto hasta los nueve meses de embarazo.
Eliezer: Eso no está escrito en ninguno de los 388 artículos de la nueva Constitución.
Felipe Kast: Seríamos el único país que promueve y que permite un aborto hasta los nueve meses de embarazo.
Elizer: Lo que sí dice el texto es que todas las personas tienen derechos sexuales y reproductivos y entre ellos incluye la interrupción voluntaria del embarazo. Entonces, el aborto no se podría prohibir en Chile, eso es cierto, pero la nueva Constitución no fija plazos ni condiciones. Eso va a depender de la ley. O sea, si se aprueba la Constitución, al día siguiente del plebiscito Chile seguirá permitiendo el aborto bajo las mismas condiciones que existen ahora, en tres causales: en caso de violación, de peligro de vida de la madre o de inviabilidad del feto.
Rodrigo: Ahora, si después esa ley se deroga y se hace una nueva ley que establece que el límite son la cantidad de semanas, pero que no hay ninguna causal, esa ley también sería constitucional.
Eliezer: Rodrigo dice que aunque ha sido la derecha la gran impulsora de la desinformación catastrófica, la izquierda ha aportado su cuota de catástrofe diciendo cosas como…
Rodrigo: Si esto no se aprueba no va a haber ningún cambio nunca, va a ser imposible, porque obviamente tampoco podemos afirmar que eso es así. Depende de la política. Pero en el caso de la izquierda, yo diría que es una desinformación, lo que yo llamo “ilusiones vanas”. Como cuando se dice: con esto, las pensiones van a ser dignas. Como si fuera un resultado automático y no un camino posible que se abre, pero que también puede eventualmente no ser el camino que nos lleve a ese lugar. Creo que se ha jugado mucho al tema de los absolutos en todo esto.
Eliezer: Ahora, esta Constitución es larguísima y no pretendemos resumirla en este episodio. Pero sí queremos entender algunas partes que podrían significar un giro para el país.
Hay cambios estructurales, como que Chile sería una democracia paritaria. Eso significa que el Estado promovería la igualdad. Y tendría que dar el ejemplo. Porque en varias instituciones públicas, el 50% de los integrantes serían mujeres.
Otro cambio importante tiene que ver con el Congreso. Hoy en Chile hay una cámara de Diputados y un Senado. Con la nueva Constitución, a partir de las próximas elecciones, el Senado se elimina. Para reemplazarlo se crea una Cámara de las Regiones, donde cada territorio tiene la misma cantidad de representantes, independiente de su población.
A9a
Rodrigo: ¿Cuál sería la diferencia? Algunas leyes tienen que pasar por la Cámara de Diputados y luego por la nueva Cámara de la Regiones.
Eliezer: El resto solo pasarían por la Cámara de Diputados y Diputadas.
Rodrigo: Entonces, yo pensaría que vamos a tener legislación, que se va a aprobar más rápido, probablemente.
Eliezer: Pero Rodrigo dice que seguramente habría leyes que luego tendrían que reformar, porque al haberse aprobado más rápido, puede que queden cosas importantes afuera.
Eliezer: Rodrigo, el primer artículo del borrador de esta nueva Constitución dice: “Chile es un Estado social y democrático de Derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico”. ¿Cómo cambia la identidad del país con esto? ¿Comparada, digamos, a la Constitución actual?
Rodrigo: Radicalmente. Creo que si lo pensamos desde la identidad política del país hay cambios fundamentales que abren nuevos caminos. Ahí se puede discutir mucho si son los caminos más adecuados o no, pero sin duda alguna son caminos que no habían abierto textos constitucionales previos.
Eliezer: Y hablando de estos nuevos caminos, ¿qué significa en la práctica esto de que Chile sería un Estado plurinacional e intercultural?
Rodrigo: Mira, creo yo que lo que hace esta idea del Estado Plurinacional es establecer que tú puedes tener un Estado unitario en el cual se reconozca que conviven distintas naciones.
Eliezer: Se refiere a naciones y pueblos indígenas reconocidos por ley, como los Mapuches y los Rapanui. En Latinoamérica, Ecuador fue el primer país en declararse plurinacional en su Constitución de 2008, que también fue redactada por una asamblea constituyente. Poco después, Bolivia siguió sus pasos.
Rodrigo: ¿Y por qué es importante ese reconocimiento? Porque ese reconocimiento supone que ciertos derechos colectivos de esas naciones son reconocidos también. Por ejemplo, el plurilingüismo. El plurilingüismo supone que el derecho colectivo de poder comunicarme en mi propia lengua es algo que se reconoce a esos distintos grupos nacionales y por lo tanto se establecen medidas políticas, legales que garantizan que eso ocurra. Entonces te dice: las naciones son parte del pueblo y, por lo tanto, por sí sola ninguna tiene la soberanía como tal.
Eliezer: ¿Y cómo ha reaccionado la gente a esto?
Rodrigo: Es el tema más complejo yo diría o uno de los temas más complejos. Primero, porque el tema indígena es un tema conflictivo, bueno, como en toda América Latina, pero en Chile también. Es un tema donde además se mezclan obviamente elementos de clasismo, de racismo, que son propios también de la historia de nuestro país.
Eliezer: En Chile hay un conflicto histórico entre el Estado y los mapuches, el pueblo indígena más numeroso del país. Ese conflicto se ha recrudecido en los últimos años. La violencia es cosa de casi todos los días en la zona de la Araucanía y Bío Bío. Se ven quemas de viviendas y asaltos armados en las rutas, y han muerto tanto policías como mapuches y otros civiles. Es difícil saber qué ataques son en nombre de la “causa mapuche”, pero el tema genera muchísima división en el país.
Rodrigo: Y también, yo diría, porque en la forma en cómo se fue redactando este texto, hubo momentos en que evidentemente ciertas propuestas no iban en una lógica de Estado plurinacional, sino que iban en ciertas lógicas de separación. El ejemplo más discutido es el de los sistemas de justicia. La propuesta establece que van a poder haber tribunales indígenas, ¿ya? Entonces, en algún momento lo que decía el Tribunal Indígena era la palabra final.
Eliezer: Rodrigo dice que eso daba para pensar que iba a haber dos poderes judiciales diferentes. Uno para los indígenas y otro para el resto de las personas. Eso, obviamente, generó mucho debate y preocupación.
Rodrigo: Pero luego en el proceso de la discusión, y por es todo un proceso que tomó un año, uno de los artículos que se aprobó y se estableció, fue que ante cualquier decisión del Tribunal Indígena, como ante cualquier decisión de cualquier tribunal, yo puedo apelar a la siguiente instancia, que es la Corte Suprema, que es el principal Tribunal del Estado.
Eliezer: Con eso, los tribunales indígenas quedan bajo el mismo poder judicial que el resto de los tribunales chilenos.
Rodrigo: Entonces, claramente eso, que lo podemos explicar acá, pero como a lo largo del tiempo esto fue una discusión que se fue desarrollando y fue abierta y fue pública y de repente salía la prensa y decía se aprobó los tribunales indígenas, eso yo creo que fue generando mucha incertidumbre, mucho miedo, mucha preocupación. Sobre todo, como te digo, en un país donde tenemos un problema, una tensión interna en la relación con los pueblos originarios que nunca hemos abordado tan directamente, porque durante muchas décadas se escondió.
Eliezer: Porque en Chile no hay un gran porcentaje de población que se declara indígena. Para ponerlo en perspectiva, Rodrigo me dio el ejemplo de Bolivia, donde más del 40% de población es indígena; y Perú, donde es casi un cuarto. En Chile no llega al 13% de la población.
Rodrigo: Eso ha permitido limitar el problema o el tema a una región, a un tema muy específico. Entonces ahí, ahí sí se ha generado harto, harta tensión.
Eliezer: ¿Pero cuál era el miedo? ¿O sea que alguien viaje a la Patagonia y termine siendo juzgado por un tribunal indígena?
Rodrigo: Es que en el fondo, claro, el miedo es que estos grupos más radicales, que son los que buscan generalmente la separación, se les estuviera, entrecomillas, dando esa posibilidad y que, como tú dices, claro, que yo fuera ir a La Araucanía y me fueran a pedir la visa para entrar o me prohibieran entrar. O si yo vivía ahí, que me dijeran usted váyase porque no es del pueblo.
Eliezer: Miedos que fueron apareciendo durante la discusión, aunque el texto final que se va a votar dice que los tribunales indígenas tienen que respetar los derechos fundamentales que establece la Constitución y los tratados internacionales de los que Chile forma parte.
Otro cambio importante en esta nueva Constitución es la parte que dice que Chile es un Estado Social y democrático de derecho. Eso es muy diferente a lo que hay en la Constitución actual, la del 80, la que fue escrita durante la dictadura de Augusto Pinochet y reformada varias veces. Esa establece lo que se llama un Estado Subsidiario.
Rodrigo: Es decir, un Estado donde el rol del Estado más que proveer los servicios y los bienes, su rol es más bien fomentar, incentivar y promover que sean los privados quienes se hagan cargo de esos derechos.
Eliezer: En la práctica esto significa que el Estado se hace cargo de ciertas necesidades solo cuando los privados no pueden hacerlo. Eso ha hecho que el Estado tenga un rol menos importante que el mercado cuando se trata de salud, educación, pensiones o vivienda. Entonces, en esta nueva Constitución, al decir que Chile es un Estado social de derecho, hay un cambio esencial.
Rodrigo: Que es pasar a una lógica social, que supone un Estado con mayor presencia, un Estado con mayor responsabilidad con respecto a esos derechos y que no deja todo en manos de los privados como la primera línea de respuesta.
Eliezer: Un ejemplo de esto es cómo cambiaría el derecho a la vivienda.
Rodrigo: En Chile, hoy día, la Constitución actual no tiene, no existe el derecho a vivienda, lo que significa que todos los programas de gobierno que dan subsidio para la compra de viviendas son programas que el gobierno podría cerrar sin hacer nada inconstitucional. En el fondo no es un mandato que el gobierno tenga, sino que lo hace porque es posible, porque no está prohibido en la Constitución. La nueva Constitución establece el derecho a la vivienda y establece, entonces, que esto sí es un mandato y eso implicaría que ningún gobierno podría cerrar sus programas de vivienda porque estaría incumpliendo con ese mandato.
Eliezer: Por ejemplo, si los programas de vivienda del gobierno no logran cubrir a todas las personas que lo necesitan, el Estado va a tener que hacer otro tipo de programas para llegar a esa gente.
Rodrigo: Y eso hay gente que lo ha dado vuelta para decir:
Presentador: Prepárese porque en esta vuelta a la izquierda viene por usted y las propiedades que pueda tener.
Presentador: Nuestros bienes, nuestras cosas. Esas él las va a distribuír a su manera.
Rodrigo: Y como te digo, volvemos a esta lógica. O sea, claro, eso podría pasar con esta Constitución. Podría pasar con la Constitución actual también de la forma en cómo están escritas las dos. Pero no es que la Constitución vaya a hacer eso. Y si pasa eso, si el gobierno hace eso y los tribunales interpretan el texto de esa forma, el actual o el nuevo, el problema no son los textos, el problema es que tenemos un poder político dominado por antidemócratas y ahí es otra la historia.
Eliezer: Rodrigo dice que de todas estas interpretaciones al texto han salido nociones muy peligrosas.
Rodrigo: Que para proveer derechos sociales a los que no tienen el gobierno te va a quitar a ti que sí tienes. Esa es la trampa. Y ahí yo diría no, vámonos al derecho de propiedad y el derecho propiedad te protege, protege tu casa.
Eliezer: ¿En qué medida estos importantes cambios en derechos sociales crees que responden a las demandas del estallido social?
Rodrigo: A ver, digámoslo así, en su justa medida. Y aquí también creo que hay que ser súper, súper claro. Las demandas de estallido social son demandas frente a la incapacidad de un sistema, de un modelo, de dar respuesta a estos derechos sociales. O sea, todos accedían a la educación, pero la educación de la mayoría era de muy mala calidad. Todos accedían a la salud, pero accedían después de filas larguísimas o esperando mucho tiempo. Todos accedían a una pensión, pero la pensión era miserable. Entonces, finalmente las demandas tienen mucho que ver con eso. Y yo no creo que podamos afirmar a ciencia cierta que la propuesta actual va necesariamente a lograr satisfacer esas demandas. Yo creo que lo que la propuesta actual hace es abrir la posibilidad a que busquemos nuevos caminos para satisfacer a esas demandas, dado que los caminos que veníamos usando y que eran los únicos que podíamos usar producto de la Constitución, se agotaron, dejaron de funcionar.
Eliezer: O sea, este nuevo texto abre caminos para resolver estos problemas, pero aún quedaría mucho trabajo por delante, si se llega a aprobar. En el fondo, Rodrigo dice que hay que tener cuidado en no generar falsas expectativas: no plantear los peores escenarios, pero tampoco una situación ideal, si se aprueba la nueva constitución.
Rodrigo: Entonces, claro, estos escenarios catastróficos para muchos son un peligro real porque no confían. Yo creo que hay un tema de desconfianza muy fuerte hacia la clase política y al interior de la clase política. Y claro, y como efectivamente tenemos una opinión pública en Chile, que bueno, como en gran parte del continente, que está dominada por las élites de todo tipo, de izquierda y de derecha, no sabemos hasta qué punto eso se va a replicar o no en una eventual votación.
Eliezer: Ya volvemos.
Elías González: Si se aprueba la nueva Constitución en Chile, una de las cosas que cambiará será la propiedad del agua: pasaría de ser un bien privado a un recurso público. ¿Cómo influye este factor en la grave escasez hídrica que el país vive desde hace más de 14 años?
Escucha nuestro episodio 105 “Chile se está quedando sin agua” en donde junto a expertos ahondamos en el tema. Y cuéntanos en nuestras redes sociales qué otros temas de Chile quieres conocer a profundidad. ¡Gracias por escuchar!
Daniela Cruzat: Cada episodio de El hilo abre un espacio para la conversación. En una realidad compleja como la de Latinoamérica, tener información precisa es fundamental para emitir una opinión informada.
Leemos cada comentario que nos compartes en redes sociales y tomamos en cuenta tus sugerencias de temas. Si aún no nos sigues, recuerda que estamos en Instagram y Twitter como @elhilopodcast.
¡Gracias por escuchar!
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo.
Francisca Skoknic: “Hola. Se declara disuelta la Convención Constitucional. ¡Hasta siempre!”, fueron las palabras de la presidenta María Luisa Quinteros mientras hacía sonar la campanilla que indicaba el cierre de la última sesión del pleno.
Silvia: Ella es la periodista Francisca Skoknic. Y lo que acaban de escuchar es el comienzo del boletín semanal que ella edita. Se llama LaBot Constituyente.
Francisca: Esta robot estuvo presente en el salón de honor del ex Congreso Nacional durante la ceremonia y escuchó dos veces el himno nacional cantado a viva voz por los convencionales.
Silvia: Francisca lanzó este boletín con su equipo en julio de 2021, cuando se instaló la Convención Constitucional. Ese es el grupo de personas que salieron electas para escribir la nueva Constitución. La idea era explicar los avances durante todo ese proceso y ahora, antes de que se vote por el texto final.
Silvia: Para el plebiscito del 2020, que preguntaba, “¿quiere usted una nueva Constitución?”. El apruebo ganó con un 78%, ¿no? Entonces, uno pensaría que ahora que hay un borrador, el apoyo a esta nueva Constitución también sería alto. Pero estamos viendo en las encuestas que la opción de “rechazo” está subiendo. Desde afuera de Chile esto sorprende un poco, pero ¿qué ha pasado para que el rechazo esté aparentemente ganando terreno?
Francisca: Esa respuesta no tiene una explicación única, creo yo, ¿ya? El proceso ha sido muy intenso y muy particular por la composición de la Asamblea o la Convención Constituyente, en que estaba compuesta en gran parte por gente que no venía del mundo político. Muchas personas que vienen de los territorios de movimientos sociales. Lo que se generó durante el proceso fue una sumatoria de demandas, gente que venía con mucha rabia contra el sistema y que eso hizo muy complejo el debate dentro de la Convención. Por otro lado, había posiciones muy extremas, tanto en la derecha como en la izquierda, que tendían a enfrentarse mucho.
Silvia: Entre los convencionales, más de dos tercios eran de izquierda o centroizquierda.
Francisca: Entonces se generaron muchos intercambios, algunos agresivos.
Jaime Bassa, convencional: Respetemos el uso de las palabras…
Francisca: Otros comportamientos que la gente no está acostumbrada, de los políticos, quizás…
Jaime Bassa: Pero esta no es la forma, esta no es la forma.
Elisa Loncon, convencional: ¡Silencio!
Jaime Bassa: Orden en la sala.
Francisca: que empezaron a generar desconfianza sobre lo que estaba pasando en la Convención.
Jaime Bassa: Este es el tipo de instancias en la cual se pone en riesgo la continuidad del proceso constituyente.
Francisca: Esto partió mucho antes de que se empezaran a escribir las normas.
Silvia: ¿Qué cosas destacarías que pasaron para que la gente perdiese la confianza en ellos?
Francisca: Bueno, hubo un hecho que fue que fue extra convención que yo creo que fue muy determinante. Y es que había un convencional, Rojas Vade, que era muy popular, era una de las figuras que había nacido del estallido social, que fue muy conocido en la calle, en las protestas, y que una de sus características era que él decía que tenía un cáncer y que el actual sistema no le permitía tratárselo y estaba muy endeudado, y esa era su agenda, digamos. Y generaba mucha empatía de parte de la gente. Y el diario La Tercera descubrió que en realidad Rojas Vade no tenía cáncer. Y eso fue un escándalo.
Presentadora: Fue, sin duda alguna, la semana más compleja hasta ahora de la Convención Constitucional. El escándalo por el falso cáncer del convencional Rodrigo Rojas Vade golpeó con fuerza a los constituyentes en plena discusión sobre su reglamento.
Presentadora: Difícilmente alguien pudo imaginar un escándalo de tales proporciones. El reconocimiento de una mentira, del no padecer un cáncer que, como una mala jugada del destino, se ramifican consecuencias aún indeterminadas.
Silvia: Eso fue a comienzos de septiembre de 2021. La noticia recorrió todo el país y Rodrigo Rojas Vade renunció a la Convención Constituyente al día siguiente. Aunque su renuncia se hizo oficial recién seis meses después, porque tuvieron que crear una reforma para permitir la dimisión de convencionales.
Francisca: Y eso generó una desconfianza muy, muy fuerte en los convencionales, pese a que era un caso muy particular. Y de hecho, hasta el día de hoy parte de la campaña del rechazo a la Constitución fue escrita por Rojas Vade. Es la Constitución de Rojas Vade. Pese a que esto sucedió muy al principio del proceso. Pero eso fue un golpe muy, muy fuerte.
Silvia: Francisca también me contó que el comportamiento de algunos convencionales fue poco, pues, convencional, por así decirlo.
Francisca: Y se generó también una campaña por mostrar que eran poco serios. Por ejemplo, había dos convencionales que también venían del estallido social y que eran de estos personajes que usan trajes. Había uno que era la tía Pikachu, que se vestía de Pikachu en la calle.
Reportero: Giovanna Grandon, convencional por el distrito 12, se puso su disfraz de la Tía Pikachu y ha convertido esto en una verdadera fiesta.
Francisca: Y había otro que era Dino Azulado, que se vestía como dinosaurio.
Dino Azulado: Soy Cristóbal Andrade, más conocido como el Dino Azulado. Soy constituyente electo por el distrito 6.
Francisca: Y un par de veces fueron a la convención con sus trajes y eso generó mucho material para que la derecha dijera que esto es un show.
Silvia: No es que esto impactó en la redacción de las normas. Pero Francisca dice que sí afectó la imagen del trabajo de los convencionales. A esto se le suma la actitud que tenían algunos en el extremo derecho.
Francisca: Que estaba ahí para boicotear el proceso de alguna manera, ¿no? Entonces, se dedicaron una y otra vez a hacer declaraciones agresivas, a atacar a los convencionales de pueblos indígenas con actitudes bastante racistas.
Silvia: Mientras que en el extremo izquierdo, Francisca me explicó que hubo un intento persistente por aprobar normas que eran consideradas muy radicales.
Francisca: Como por ejemplo la nacionalización de todos los minerales, las minas y cosas que no tenían ninguna posibilidad de aprobarse con 2/3 en el pleno, y se insistía una y otra vez por que fueran aprobados. Y obviamente ese tipo de conductas y de propuestas más extremas genera mayor atención en los medios y también entrega material a aquellos que quieren hacer fracasar el proceso para rechazarlo. Ahora, son cosas que pasaron en verdad. Esto no forma parte de la desinformación en el sentido de que no son cosas inventadas, pero sí distrajeron, creo yo, la atención de lo que estaba pasando de manera mucho más seria y dedicada y que terminó en el texto final.
Silvia: Esta deslegitimación y desconfianza ha generado en las últimas semanas dos tendencias: rechazar para reformar y aprobar para reformar. La primera:
Francisca: El rechazar para reformar es la propuesta del “rechazo”, porque saben que la Constitución actual no está validada socialmente. Hay muchas críticas a la Constitución actual que fue creada durante la dictadura y luego reformada en 2005. Entonces, como saben que no es una alternativa que la gente quiera, el volver a la antigua Constitución, lo que están proponiendo es cambiar las reglas para reformar la actual Constitución, disminuyendo los quórum, cosa que se le puedan hacer cambio en el Congreso y se puede acercar más a lo que la gente quiere.
Silvia: En cambio, del lado de la segunda, aprobar para reformar…
Francisca: Están todos aquellos que no están conformes con la propuesta que salió en la Convención Constitucional, pero creen que es mejor que la Constitución actual. Y como se ve que en general la ciudadanía tiene dudas respecto al texto, lo que proponen es que se apruebe y luego se le hagan cambios en el Congreso en aquellas cosas que no generan consenso. Ahora, en ambos casos, tanto en el aprobar para reformar como en el rechazar para reformar, hay distintos grupos que tienen agendas respecto que habría que cambiar. Lo cual mantiene una total incertidumbre de qué es lo que pasaría en cualquiera de los dos escenarios.
Silvia: ¿Qué tan viable es que pase una de esas dos cosas? ¿Eso va a ser el resultado de si gana “apruebo” o gana “rechazo”?
Francisca: Mira, en el caso del rechazar para reformar, hay bastante desconfianza respecto a que la derecha, que tiene poder de veto en el Congreso, realmente quiere hacer cambios profundos. No los han hecho en los últimos 30 años y no solo no los han hecho, se han opuesto persistentemente a los cambios. Han recurrido al Tribunal Constitucional para que se anulen leyes que han sido aprobadas en el Congreso por mayoría. Es difícil de creer que estén dispuestos a hacer cambios profundos. Y luego en el aprobar para reformar, tampoco está claro qué cambios serían ni si están los votos o el consenso para hacerlo. Yo diría que en los dos casos hay bastante incertidumbre. Ahora, sí está claro que en cualquiera de los dos escenarios va a haber reformas. El punto es qué tan profundas van a ser. En el caso de aprobar para reformar, por ejemplo, es qué tanto apoyo de la ciudadanía tiene que el Congreso, que está muy desprestigiado, termine reformando algo que fue hecho por un órgano electo, especialmente para ello. Lo que sí es claro es que el proceso constituyente no logró elaborar un texto que genere un amplísimo apoyo y que cierre de alguna manera el debate constituyente que se abrió con el estallido social. Lo cual es un problema.
Silvia: La votación para aprobar o rechazar la nueva Constitución será el 4 de septiembre de este año. El 6 de julio comenzó la campaña oficial para el plebiscito. Distintos grupos a favor y en contra han comenzado a organizarse para ver cómo se van a posicionar en estos dos meses antes de la elección.
Francisca: Yo creo que, por lo que hemos visto en los últimos años, probablemente esta va a ser una campaña más digital que en las calles y hay poco tiempo. No es como en una campaña electoral tradicional en que hay un candidato y sobre ese candidato se agrupan fuerzas. Aquí hay más bien una idea y por lo tanto va a haber campañas un poco más fragmentadas, a favor o en contra de esa idea. Ahora, este es un plebiscito bastante particular y eso aumenta la incertidumbre respecto a lo que muestran las encuestas, porque por primera vez en mucho tiempo es una elección en que el voto es obligatorio.
Silvia: Desde enero de 2012, el voto en Chile es voluntario. Y si bien en el plebiscito para decidir si tendrían una nueva Constitución la participación fue alta, no ha sido completamente representativa del país. Y eso es algo que se quiere cambiar en esta votación de septiembre.
Francisca: Yo me imagino que por la relevancia que tiene que la que la Constitución sea validada por un amplio sector de la ciudadanía, pero también porque hay bastantes dudas de que el haber hecho el voto voluntario haya sido una buena idea. Ha caído mucho la participación y eso daña mucho al sistema político en general. De hecho, la propuesta constitucional que se va a plebiscitar propone volver al voto obligatorio.
Silvia: ¿Entonces nadie ha empezado? ¿No hay spots publicitarios de campaña todavía? ¿Es muy temprano?
Francisca: Circulan cosas por redes. De hecho, ha habido un par de polémicas. Porque en el fondo, como la campaña no había empezado legalmente, empiezan a circular spots…
Spot: Yo aprobé, yo aprobé, yo aprobé. Salimos a la calle a luchar por libertad e igualdad.
Francisca: Entonces, había uno que estaba muy bien hecho, de alta calidad técnica. O sea, digamos muy profesional. No era algo, no era un video casero, en que gente muy convincente, personas comunes y corrientes, aparecían diciendo que ellos habían votado “apruebo” porque creían en los cambios y estaban desilusionados.
Actriz 1: Veo tanta soberbia en estos Constituyentes que me da pena.
Actriz 2: Estaba toda mi familia pegada a la tele el primer día que los Constituyentes iban a trabajar. Iban a cantar el himno nacional y no lo hicieron porque le ofendía a los constituyentes. Cómo te va a ofender el himno de Chile.
Silvia: Fue un video que empezó a circular por WhatsApp en junio, antes de que empezara la campaña oficial. Y lo compartieron personas como el político y ex ministro de defensa nacional, Mario Desbordes. En su cuenta de Twitter incluyó este mensaje, y aquí cito: “Este video refleja lo que sienten muchas personas que ven con pena cómo se llegó a este mal texto pero que no quieren que la posibilidad de una nueva constitución muera. Antes aprobaron, en septiembre rechazarán con la esperanza de lograr después una Constitución que nos una”.
Francisca: Y luego se descubrió que no eran personas comunes y corrientes, sino que eran actores contratados. Entonces, aparece una de las actrices diciendo: “Oye, pero si este es mi trabajo, a mí me pagan, yo digo lo que me digan que digan”.
Silvia: Francisca está hablando de la actriz Noelia Narvaez. Ella publicó en su cuenta de Instagram el video que acabamos de escuchar con la frase “Otro proyecto que trabajé grabando para la campaña del rechazo”. Y tuvo que responder a comentarios que cuestionaban su criterio por trabajar en una campaña como esta.
Francisca: Luego hubo un supuesto documental en que aparecen grandes figuras hablando contra el proceso constituyente.
Pepe Auth: Muchos se presentaron como independientes, pero no eran independientes.
Cristián Valdivieso: Fue una elección muy, muy caracterizada por el perfume del estallido social.
Silvia: Al primero que escucharon, por ejemplo, es Pepe Auth, ex diputado chileno. Y también aparecen más figuras como periodistas, ex senadores, y expertos en psicología, ciencias políticas, estudios globales.
Francisca: Y luego esta misma figura aparecieron diciendo: “A mí me entrevistaron para un documental con fines más o menos periodísticos, no para una campaña del rechazo”. Entonces, también hubo que dar explicaciones.
Lo que ha habido en los últimos días es cómo las distintas figuras políticas se van alineando con un lado u otro.
Silvia: Una de esas figuras es el expresidente Ricardo Lagos. Que ahora es uno de los líderes de opinión más respetados por su coalición de centroizquierda, por líderes de derecha y empresarios. Durante su administración, por cierto, se aprobó una de las modificaciones más amplias a la Constitución del tiempo de Pinochet. La semana pasada muchas personas estaban pendientes de que Lagos se pronunciara sobre si votaría “apruebo” o “rechazo” en septiembre. En una carta, anunció que creía que se debían hacer cambios y reformas en ambos escenarios para crear una buena constitución.
Silvia: ¿Cómo le explicarías a alguien que no vive en Chile lo que está en juego en este plebiscito?
Francisca: Chile lleva muchos años de inestabilidad política y de alguna manera el proceso constituyente fue visto como una puerta que abría la posibilidad de llegar a grandes acuerdos y de volver a la clásica estabilidad política que Chile tuvo hasta el 2019. Eso creo que no va a suceder. Y eso es un problema.
Silvia: ¿Y por qué crees que no va a suceder?
Francisca: Porque en la medida en que en que se imponen las banderas del aprobar para reformar y rechazar para reformar, quiere decir que el proceso no se cierra con el plebiscito. Si es que el “apruebo” ganara muy abrumadoramente se podría cerrar y tendríamos una Constitución que es el marco que regula la convivencia, que sería muy, muy legitimada. Pero si es que las encuestas se cumplen y es un resultado más bien estrecho hacia cualquiera de los dos sentidos, lo que pasa es que seguimos alargando un debate que tiene que ver con cuáles son las reglas que queremos darnos para la convivencia en común.
Silvia: Si pensamos en los dos escenarios posibles. ¿Cómo se ve Chile si gana el “apruebo” y como se ve si gana el “rechazo”?
Francisca: No sé, yo creo que todo es muy incierto. Lo que sí creo es que no hay que… en ninguno de los dos escenarios hay que dejarse llevar por las campañas del terror. Creo que hemos aprendido a construir salidas institucionales a los momentos complejos y alargarlos no es la mejor idea. Hubiera sido bueno cerrarlo aquí. Pero yo tengo la confianza de que podemos mantener una relativa estabilidad política pese a las diferencias respecto a la Constitución.
Daniela Cruzat: Este episodio fue producido por mí, Daniela Cruzat y por Lisette Arévalo. Fue editado por Silvia Viñas y Eliezer Budasoff. Desirée Yépez y Bruno Scelza hicieron el fact checking. La mezcla y el diseño de sonido son de Elías González. La música también es de Elías González y de Remy Lozano.
El resto del equipo de El hilo incluye a Mariana Zúñiga, Inés Rénique, Denise Márquez, Samantha Proaño, Paola Alean, Elsa Liliana Ulloa y Camilo Jiménez Santofimio. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News.
Buscamos hacer comunidad contigo y seguir el hilo de las historias que compartimos. Síguenos en redes sociales como elhilopodcast. Estamos en Twitter, Facebook e Instagram. Además tenemos un boletín. Suscríbete en elhilo.audio/boletín y recíbelo cada viernes.
Hacemos periodismo riguroso y confiable para profundizar en las noticias de América Latina. Si consideras que este podcast te ayuda a entender mejor la región, únete a Deambulantes, nuestras membresías. Recibirás beneficios y nos ayudarás a sostener a El hilo. Únete en elhilo.audio/apoyanos.
Gracias por escuchar.