Ecuador
violencia
cárceles
Guillermo Lasso
Ecuador está viviendo una escalada de violencia inédita. En agosto hubo 55 homicidios; en septiembre, ese número subió a 178. El presidente Guillermo Lasso decretó estado de excepción, pero la violencia continúa en las calles y en las cárceles. Esta semana vamos al centro del conflicto en Guayaquil, Ecuador. Blanca Moncada, periodista del Diario Expreso, nos explica cómo se vive esta ola de violencia en la ciudad. Luego nos preguntamos cómo llegó el país a esta crisis y cómo pasó de ser zona de tránsito a ocupar un rol protagónico en el tráfico de drogas en la región. Arturo Torres, director de Código Vidrio, quien ha investigado el tema por varias décadas, nos explica cómo se dio la transición que puso a Ecuador en el mapa mundial del narcotráfico.
Créditos:
-
Producción
Mariana Zúñiga, Inés Rénique -
Edición
Silvia Viñas, Daniel Alarcón, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Desirée Yépez -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Remy Lozano, Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Blanca Moncada
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer Budasoff: Blanca ¿cómo es vivir en Guayaquil hoy en día?
Blanca Moncada: Es… complicado.
Audio de archivo, reportero: Estaría operando una banda de asaltantes, que aprovechando el cambio de luz del semáforo se acercan a robar a los conductores y pasajeros de vehículos.
Conductor: Si te ponen una pistola, tengo que abrirles la puerta pues, no me queda más, si no me tiran un plomazo en la cabeza.
Blanca: Da miedo…
Audio de archivo, reportero: Lo que ocurrió este jueves en Guayaquil es una muestra de lo que se vive a diario: robos, balaceras y sicariatos.
Blanca: Tienes muchas situaciones alrededor que te hacen pensar dos veces en salir o no salir a un restaurante, a un bar. Tienes mucho miedo de coger un taxi afuera. De hecho, tienes miedo incluso de coger un taxi de aplicación. Procuras llegar temprano a casa. Es vivir en un en un constante estado de ansiedad y de miedo. De miedo a que te pueda pasar algo.
Silvia Viñas: Ella es Blanca Moncada, periodista del Diario Expreso de Guayaquil, Ecuador.
Eliezer: Blanca nació y creció en Guayaquil. Y me contó que la violencia que está viendo ahora no siempre ha sido así.
Blanca: Sentimos que la ciudad está insegura cuando salimos a la calle porque no puedes confiar en nadie que camina al lado tuyo. En serio, llegar a Guayaquil es llegar a guardarte el celular en el cinto, a no llevar cartera, a sacarte cualquier artículo de lujo, de bisutería, simplemente lo haces por inercia. Ya estando acá, es como de hecho si te llegan a robar te dicen, “Ah, pero bueno, tenías ahí afuera todo a la vista. Obviamente te van a robar”. Entonces esa naturalización de la delincuencia. A mí sí me preocupa mucho como ciudadana de esta ciudad más que como periodista.
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News, soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas. Guayaquil es el epicentro de una escalada de violencia en Ecuador. Allí los homicidios se han duplicado con respecto al año pasado.
Eliezer: Y el aumento ha sido evidente en los últimos meses. El número de homicidios en agosto fue de cincuenta y cinco y el de septiembre ciento setenta y ocho.
Silvia: Hoy, Guayaquil es el ejemplo más crudo de una situación crítica que se vive en todo el país, y también de un proceso de años, que ha cambiado el rol de Ecuador en el tráfico mundial de drogas.
Es 05 de noviembre de 2021.
Eliezer: ¿Qué ha pasado en Guayaquil que ha hecho que aumente la violencia de esta forma?
Blanca: Han pasado muchas etapas complejas después de la pandemia. Tienes unos niveles de desempleo muy altos.
Eliezer: La pandemia dejó a más del 67 % de la fuerza laboral en Ecuador desempleada o en condiciones precarias. Quito es la ciudad con mayor índice de desempleo, seguida por Guayaquil.
Blanca: Y tienes en contraparte el crecimiento del narcotráfico, que está casi que en todos los barrios.
Eliezer: En el próximo segmento vamos a hablar más sobre el rol del narcotráfico en todo esto. Pero, por ahora, lo que tienen que saber es que, hasta hace no mucho, Ecuador era un país tranquilo que nunca se imaginó llegar a tener los altos niveles de violencia de su vecino Colombia. Y mucho menos verse involucrado en el narcotráfico. Pero estar en el medio de dos grandes productores de drogas – Colombia y Perú – ha llevado al país a formar parte de esta industria. Y, por lo tanto, a sufrir las consecuencias.
Blanca: Tienes como dos frentes de la delincuencia: el microtráfico de drogas con todo lo que representa en los barrios de Guayaquil y de sus ciudades aledañas, y por el otro costado, el desempleo, que también está golpeando muchísimo a los barrios más pobres. Entonces, imagínate a pequeños, pequeños en serio, adolescentes de entre doce y diecisiete años, adictos a una droga que acá se llama la H, que se desesperan y empiezan también a robar en los barrios. Y eso es lo que está pasando.
Eliezer: La H: una droga a base de heroína, cafeína y diltiazem – una sustancia que se usa para tratar la hipertensión. La venta de drogas también ha hecho que las bandas se peleen cada vez más por ganar territorio.
Blanca: Y se matan entre ellos. Por eso también observas un alto índice de sicariato en lo que comprende la zona ocho del Ecuador, que contempla los cantones Guayaquil, Durán y Samborondón. Entonces, tú allí tienes una zona roja. Guayas es la provincia con más nivel de delincuencia y de sicariato y Guayaquil y Durán son los cantones en donde más acontece este tipo de criminalidad.
Eliezer: Según el gobierno, más del 70% de las muertes violentas que ocurren en la provincia de Guayas, cuya capital es la ciudad de Guayaquil, están relacionadas al tráfico de drogas. Nada más en Guayaquil se han registrado al menos quinientos noventa y un asesinados hasta el mes de septiembre.
Hay dos casos recientes que conmocionaron a la ciudad: Uno fue la muerte de un niño. Sebastián.
Audio de archivo, reportero: El pequeño Sebastián de once años de edad recibió cuatro disparos mientras se encontraba con su familia en una heladería.
Audio de archivo, conductora: El lamentable suceso se produjo durante un cruce de balas cuando se cometía un atraco.
Eliezer: El otro fue el asesinato del velocista olímpico Alex Quiñónez.
Audio de archivo, conductor: El atleta olímpico, Alex Quiñonez fue asesinado en la ciudad de Guayaquil.
Audio de archivo, conductora: Según los testigos, los criminales se habrían hecho pasar por agentes de la policía nacional y dispararon varias veces contra el atleta y otro acompañante para después huir con rumbo desconocido.
Eliezer: Pero en Guayaquil, las muertes violentas no sólo ocurren en las calles de la ciudad…
Blanca: Hubo una masacre en donde hubo más de cien muertos.
Audio de archivo, reportera: Un nuevo capítulo oscuro en Ecuador. La crisis penitenciaria en el país se agrava con otro enfrentamiento entre presos en una cárcel de Guayaquil.
Blanca: Estamos hablando de la cárcel de Guayaquil. La cárcel provincial.
Eliezer: Este motín se dio porque varias bandas estaban compitiendo por tomar el control de un pabellón del penal, pero no es que todos los que fallecieron estaban necesariamente relacionados con el narcotráfico. Tres de cada diez personas en Ecuador están presas por microtráfico. Y, además, muchas de las víctimas de este motín eran delincuentes comunes.
Blanca: Gente que había cometido un delito menor. Imagínate, el caso de un chico de dieciocho años que hurtó las sillas de una escuela para poder consumir droga, lo que te explicaba, y fue decapitado. Y es sólamente una muestra de lo que está pasando adentro.
Eliezer: Adentro se encontraron cadáveres con impactos de bala, desmembrados y también destrozos en el edificio por las detonaciones de granadas.
Audio de archivo, reportera: El brote de violencia ha evidenciado la crisis carcelaria dentro del país. Sólo en este año han sido asesinadas más de doscientas veinte personas.
Eliezer: Y no fue el primer incidente. Este es el tercer motín que se registra en una cárcel de Ecuador en lo que va de año. Los otros dos fueron en febrero –en varias cárceles del país– y en julio. Y esta semana en la cárcel de Guayaquil se registraron cuatro tiroteos que dejaron tres muertos.
Blanca: Aquí lo que es necesario puntualizar es la necesidad de que el Gobierno de la República tome la batuta por fin del tema carcelario, porque ellos salen a decir en boletines de prensa, en ruedas de prensa, que todo está bajo control y a la mañana siguiente hay una nueva balacera o un nuevo intento de motín. Entonces esto deja claro que no está todo bajo control. Deja claro que no está todo bajo control el hecho de que se hayan encontrado plantas de marihuana dentro de las celdas. Y bueno, no hablemos de las armas, del alcohol, de toda la droga que se encontró.
Blanca: Entonces, cuando tienes un nivel bajísimo de vigilancia, un nivel en el que puedes conocer que presuntamente todo tu personal adherido a la seguridad carcelaria está siendo comprado por las bandas, obviamente necesitas armar estrategias y entiendo que ha habido acercamientos ya con algunas organizaciones internacionales para asesorar al gobierno, pero el problema es muy, muy de fondo Eliezer.
Eliezer: Eso, te iba a preguntar, digamos, cómo había reaccionado el gobierno a la violencia, no solamente a la violencia de las cárceles, sino a la violencia también que se está viviendo en Guayaquil.
Blanca: Mira, han sido como manotazos, intentos de decir que algo se está haciendo. Se decretó un estado de excepción. Luego de ciertos crímenes a ciudadanos comunes que impactaron muchísimo.
Eliezer: Entre ellos la muerte de Sebastián, el niño de once años que mencionamos antes.
Audio de archivo, reportera: Estado de excepción en todo Ecuador. El problema de la inseguridad ha pasado a ser una urgencia para el ejecutivo de Guillermo Lasso.
Audio de archivo, Guillermo Lasso: Todos los sectores sociales y políticos debemos trabajar en absoluta unidad, porque en las calles del Ecuador hay un solo enemigo: el narcotráfico.
Blanca: Pero declara estado de excepción en un escenario complejísimo para él, que está envuelto en la investigación de los Pandora, que tiene a la asamblea en contra de su gobierno y de su plan de gobierno a nivel de financiamiento y que tenía ya a los grupos sociales avisando sobre posibles plantones. Entonces, es necesario que se entienda esta parte, porque cuando llega el estado de excepción por la inseguridad, simplemente viene acompañado de todo este escenario.
Eliezer: Y esto ha causado un poco de confusión, porque hubo quienes pensaron que el estado de excepción se dictó no por la inseguridad, sino por marchas y protestas. Es que hace una semana, distintos movimientos sociales salieron a las calles para exigir el congelamiento del precio del combustible que, desde el año pasado, ha ido aumentando mensualmente.
Blanca: Entonces, teniendo este escenario, tienes un gobierno que declara estado de excepción y que pone a militares a resguardar la calle. Pero, en el mismo sentido, pues el crimen, la delincuencia en la acera no se ha detenido absolutamente para nada y lo vemos desde lejos como un plan sin plan. No hay una situación integral e interinstitucional que digas Ok: mis autoridades están trabajando. De hecho, encuentras a municipios haciendo mesas técnicas de manera aislada, tienes al gobierno haciendo lo que puede y al final no hay nada tácito.
Eliezer: Por su parte, la prefectura de Guayas tuvo hace poco una sesión extraordinaria para analizar estrategias ante la delincuencia.
Blanca: Pero ya que es un tema que preocupa a los ciudadanos, pues se reunieron todos los alcaldes del Guayas y dijeron: haremos un exhorto. Entonces, se reunieron los alcaldes para decirle al gobierno: esto necesitamos. Y entre otras cosas, piden más presencia policial.
Eliezer: Blanca me explicó que en Ecuador existen ciudades con alrededor de quince mil habitantes donde sólo hay once policías. Y en medio de esta ola de inseguridad que azota a la ciudad, hay quienes han hecho propuestas bastante polémicas… como el libre porte de armas.
Blanca: Eso es algo que la alcaldesa Cynthia Viteri, ha, de alguna manera, puesto sobre la mesa.
Audio de archivo, Cynthia Viteri: Yo creo que los inocentes sí deben portar armas porque ahora un delincuente se acerca a tu carro, te apunta con un revólver porque sabe que tú estás desarmado.
Blanca: Hizo un proyecto de ley. Ha expuesto públicamente su postura de que el ciudadano común se arme.
Eliezer: Y esto fue rechazado por algunas autoridades, como la Defensoría del Pueblo que dijo que no creía que esto fuese solución para combatir la inseguridad que atraviesan varias ciudades del país.
Blanca: A ver, aquí hay que tener una puntualización importante, ha explicado la alcaldesa de Guayaquil que ella propone esto con toda la rigurosidad que implica ceder un arma a un ciudadano, como se hace en cualquier ciudad que sí lo permite. Pero la complejidad socioeconómica de Guayaquil que está tan fragmentada, que está tan dividida, que está tan señalada como injusta desde la perspectiva social, mira esto como una salida errada a propósito de todo lo que implicaría el fácil armamiento. Porque tú puedes poner en letra todo lo que quieras para controlar el uso de armas, pero al final, como tenemos una ciudad tan corrupta, pues simplemente va a pasar.
Eliezer: Es decir, que las armas van a llegar a las manos de los ciudadanos sin los controles que se supone que deberían existir.
Eliezer: Blanca, como periodista, ¿no?, y como habitante de Guayaquil, ¿qué crees que es lo que hace falta para combatir la violencia efectivamente?
Blanca: Planes integrales que apunten hacia la lucha contra las drogas, contra la desigualdad social. Creo que es imperativo que miremos las advertencias que han hecho fuentes anónimas a varios medios locales, en donde se habla de que el cártel de Sinaloa y el cártel de Jalisco ya operan en Ecuador. Creo que las autoridades tienen pleno conocimiento de esto porque los medios que lo han mencionado son medios serios que hablan con fuentes serias y que no van a lanzar una advertencia de este tipo solamente por hacer amarillismo. Entonces, desde ese punto de vista, me parece imperativo que se armen alianzas estratégicas con organismos internacionales para poder luchar el problema desde la raíz. Que no lleguemos a hacer ese narcoestado, que ya para el que ya estamos caminando, de acuerdo a expertos en seguridad.
Eliezer: Ya volvemos.
Denise Márquez: Soy Denise Márquez, editora digital de este podcast. Tenemos un boletín porque queremos profundizar contigo en el análisis y contexto de la realidad de América Latina. Si te registras recibirás semanalmente en tu correo una selección cuidadosa de artículos periodísticos, cifras y videos que acompañan el tema del episodio y ponen en la conversación lo más relevante de América Latina. Es fácil y gratuito: Suscríbete en elhilo.audio/boletín.
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo.
Silvia: Arturo, ¿qué hay detrás de esta escalada de violencia en Ecuador? O sea, ¿qué crees que tenemos que saber para entender lo que se está viviendo ahora mismo?
Arturo Torres: Bueno, se enmarca en un contexto del aumento del narcotráfico y de una dinámica distinta en la que ha entrado el Ecuador en toda esta cadena del narcotráfico a nivel internacional y regional.
Silvia: Él es Arturo Torres.
Arturo: Dirijo el portal de investigación periodística Código Vidrio y básicamente los últimos años me he especializado en temas de corrupción, crimen organizado y frontera norte.
Silvia: Arturo ha estado investigando el narcotráfico desde finales de los noventa. En ese momento Colombia estaba en medio de uno de sus varios intentos por llegar a un acuerdo de paz con las FARC.
Arturo: Entonces yo empecé a seguir todo el fenómeno de las FARC y la frontera y su influencia en Ecuador, vinculado siempre con el tema del narcotráfico por el financiamiento que siempre recibían y reciben ahora los grupos disidentes del narcotráfico. Y por lo tanto, desde el año 2000 empecé a seguir de manera detallada todos estos fenómenos conectados con crimen organizado, guerrilla, narcotráfico, bandas en las cárceles y todos los delitos conexos.
Silvia: Y lo que ha encontrado Arturo es que en los dos últimos años la violencia en Ecuador ha ido escalando por varias razones, empezando por esta dinámica distinta que Arturo mencionaba.
Arturo: En el caso de ser los vecinos, nosotros de Colombia y también de Perú, estamos en el medio de dos países que producen cocaína. Pero sobre todo la cocaína que llega al Ecuador es proveniente de Colombia y por lo tanto Ecuador vive este fenómeno de ser inicialmente un país de paso desde los años noventas, sostenido, el 2000 con más fuerza, con un cártel que es preponderante, que es el cártel de Sinaloa, y desde el 2010 en adelante ya empiezan a llegar otros cárteles y representantes de otras organizaciones criminales europeas vinculadas al narcotráfico.
Silvia: Con la llegada de más carteles, en los últimos diez años Ecuador pasó de ser un país de tránsito a un centro importante del narcotráfico. Y Arturo me explicó que las bandas que trabajan para los carteles como sus brazos armados son las que ahora se están enfrentando en las cárceles, y también en las calles, para controlar el microtráfico.
Arturo: También ha crecido el microtráfico a nivel nacional en varias ciudades y eso explica la rivalidad y la violencia. Pero también un fenómeno nuevo que es importante destacar es que mucha de la droga que tenía que salir durante la pandemia se estancó, se quedó como estacionada en muchas caletas, que les llaman.
Silvia: Las caletas son lugares donde se almacena la droga hasta que se envía a su próximo destino.
Arturo: Y esa droga solo empezó a salir después y todavía no logra salir. Ese es uno de los temas fundamentales que nos ayuda a entender por qué, por ejemplo, hay grandes capturas de drogas. No, ni siquiera en transporte, llevando las drogas por el mar o por avionetas, sino en casas, en sitios de acopio, porque la droga está ahí acopiada durante muchos meses y debe ser vigilada, debe ser resguardada. Hay una cadena logística que está detrás y eso también es otro de los factores que ha desatado todo este fenómeno en Guayaquil, especialmente porque la provincia de Guayas es donde hay muchas caletas.
Silvia: Pero Ecuador no solo mueve y almacena droga que llega de sus vecinos. La cocaína ahora también se produce ahí.
Arturo: Ahora es un país donde también hay, sobre todo en las provincias de la frontera, en Sucumbíos, hay laboratorios, es decir, ahí en los laboratorios se procesa la cocaína y se transforma la pasta, la base, en clorhidrato de cocaína de alta refinación. Y también tú encuentras plantaciones en Ecuador, ya se han encontrado permanentemente los dos últimos años plantaciones de hoja de coca, refinerías donde se refina petróleo para producir gasolina. Entonces, este fenómeno que se vivía directamente en Colombia, ahora ya está trasladado a la frontera con Ecuador.
Silvia: ¿qué pasó para que Ecuador pasara de ser un país de tránsito a ser un país que almacena y después procesa y distribuye la droga?
Arturo: Ya esto, esto tiene una explicación más de fondo y más estructural que tiene que ver con todas las decisiones que se tomaron desde la llegada del gobierno de Rafael Correa al poder. Hablo del año 2007 que lo único que hacen es favorecer al crimen organizado y al narcotráfico.
Silvia: Especialmente al cártel de Sinaloa.
Arturo: En el año 2007 una avioneta del cártel de Sinaloa estuvo varada en el hangar presidencial durante una semana, ¿sí? Ese es como un dato que nos ayude a entender qué empezó a pasar cuando se toman este sinnúmero de decisiones que básicamente tienen que ver con desmantelamiento de la Unidad de Investigaciones Especiales, que era la unidad de élite, que básicamente golpeaba de manera sistemática al narcotráfico y a las FARC en coordinación con Estados Unidos en el intercambio de información.
Silvia: Antes de la llegada de Correa al poder, Ecuador hacía operaciones coordinadas contra el narcotráfico con Colombia y Estados Unidos. Ese intercambio de información entre los tres países ayudaba a ubicar cuándo salía la droga, cuándo llegaba. Pero la cooperación con Colombia y Estados Unidos se acabó bajo el gobierno de Correa.
Arturo: Luego se desmantela el sistema de inteligencia, se conforma otro sistema que tiene que rendir cuentas al poder político.
Silvia: O sea, se crea un sistema de inteligencia que obedece al gobierno de Correa y que, según Arturo, captura drogas, pero no rompe las estructuras del tráfico de drogas. Arturo me explicó que durante el gobierno de Correa, la narrativa era que el único problema en Ecuador era el microtráfico.
Arturo: No se podía hablar acá de narcotráfico porque enseguida los periodistas que denunciábamos eso éramos vilipendiados, atacados, hostigados por el gobierno, porque ellos decían que no, aquí no hay ningún cartel, no hay ninguna operación de ningún tipo más grande que un microtráfico. Nuestros problemas son otros. Entonces tu ves esa narrativa que tiene una envoltura ideológica con el tema de la soberanía, que es muy parecido a lo que está ocurriendo en México, ¿no es cierto? donde el presidente López Obrador habló de abrazos con los narcos, ¿no es cierto? de acercarse amistosamente. No puedes negociar con un narcotraficante, no puedes darle el estatus político a un narcotraficante.
Silvia: En ese tiempo también se flexibilizaron las medidas de seguridad. Antes de estos cambios…
Arturo: En el mar tú tenías el control aéreo desde la base de Manta, teníamos radares funcionando para evitar precisamente alertar las avionetas que llegaban y que durante diez años han llegado, como como llegar al hangar de su casa.
Silvia: Como esa avioneta del cártel de Sinaloa en el hangar presidencial… También en 2009, Estados Unidos cerró sus operaciones en la base de Manta, cumpliendo con una orden de Rafael Correa. Y además retiró los aviones de espionaje aéreo, que vigilaban a los barcos que transportaban droga.
Arturo: Eso se acabó y fue reemplazado por drones israelitas, pequeños, de la Armada…
Silvia: Seis drones que operaron poco tiempo…
Arturo: Porque luego ya no compraron los repuestos.
Silvia: Y por diez años Ecuador no tuvo radares marinos, porque los radares que contrataron de China no funcionaban. En esos años también hubo cambios importantes en la legislación.
Arturo: Porque se cambió la legislación para beneficiar también a quienes están siendo investigados por narcotráfico. Y además, se crea la figura de la ciudadanía universal en la cual cualquier persona puede llegar al Ecuador, puede tener antecedentes penales, criminales y no pasa nada, les dan la visa y luego no se los puede investigar. O sea, los peces gordos nunca caen, caen pocos. O sea, como para mantener la imagen de que algo se está haciendo porque el sistema se hizo para protegerlos.
Silvia: ¿Se sabe cuál es como la magnitud de esta operación en Ecuador? ¿Quizás lo podemos ver, no sé, en cómo cuánta droga ha incautado la policía en estos años?
Arturo: Claro, a ver de las mil doscientas toneladas que produce Colombia alrededor del 40% sale por Ecuador.
Silvia: Eso es solo una parte de la cocaína que sale de Ecuador, claro. Como escuchamos antes, Ecuador tiene laboratorios y produce su propia cocaína. Se calcula que por año están saliendo unas seiscientas toneladas desde Ecuador.
Arturo: Desde Manabí, con los pescadores pequeños, digamos, en botes de barcos, en lanchas y desde los puertos, especialmente el puerto de Guayaquil, donde salen estos grandes cargueros con containers que llevan materias primas, frutas, madera, materiales de exportación. Y ahí también se lleva buena parte de la carga que sale, sobre todo hacia Europa y hacia Oceanía y hacia otros destinos.
Silvia: El porcentaje que se captura de esa cocaína que sale de Ecuador no es muy alto. Y eso no es solo un problema en Ecuador. Arturo me dijo que las policías más eficaces del mundo incautan el 15%. El año pasado se incautó un récord de toneladas de cocaína que salía de Ecuador. Pero en lo que va del año, ese número ya ha aumentado.
Arturo: Esto te habla de que a finales de año lo que se espera por lo menos es de que se capturen, ojo, ciento sesenta toneladas de coca.
Arturo: Noviembre y diciembre son los meses de mayor consumo y mayor demanda de cocaína a nivel global. Eso significa que no solamente tiene que ver con el transporte, la sacada, la logística, todo lo que eso implica, sino que además esto repercute en la violencia. Es decir, lo más probable es que desate mucha más violencia en las calles y en las prisiones. Porque las bandas siguen disputándose el territorio y muchas no pueden sacar la cocaína y la policía está incautando esa droga y eso genera toda esta reacción del crimen organizado.
Arturo: Entonces tenemos un fenómeno que es muy complejo y va a tomar mucho tiempo en ser resuelto porque está tratando el gobierno actual, de entender esta lógica, que de alguna forma es una factura que está pagando por lo que hizo y dejó de hacer el gobierno de Rafael Correa y el sucesor que fue Lenín Moreno.
Silvia: Sí, te quería preguntar un poco más sobre Lasso, ¿no?, porque coincide sus primeros meses con esta escalada de violencia más visible, quizás, que antes, ¿ha tenido algún efecto su llegada al poder o ha hecho algo él que ha tenido un efecto en esto en específico que se está viendo ahora?
Arturo: Sí, sí, sí, creo que el Gobierno ha demostrado una voluntad para enfrentar el problema de manera directa. Hay una voluntad política y evidentemente hay una estrategia geopolítica de apoyo al Ecuador, porque en este momento Ecuador se vuelve un eslabón en el tema del narcotráfico a nivel regional.
Silvia: Estados Unidos se ha acercado al gobierno de Guillermo Lasso. Hace unas semanas el secretario del Departamento de Estado visitó el país. Esto no solo muestra que Estados Unidos está preocupado por lo que está pasando en Ecuador con el narcotráfico, también es una oportunidad para renovar esa cooperación que había terminado.
Silvia: Pero la ausencia de cooperación internacional no es el único problema que heredó Lasso. La crisis carcelaria tiene años. Arturo dice que las cárceles se han convertido en bodegas humanas. Hay cuarenta mil personas hacinadas en cárceles con capacidad para treinta mil detenidos.
Arturo: Y evidentemente ahí lo que operan son mega bandas. Está censado, está determinado técnicamente que veinticinco mil de los detenidos son parte de bandas y las más grandes tienen doce mil y ocho mil miembros. Es decir, como un ejército, ¿Cómo un Estado puede enfrentar este problema? Estás desbordada. El Ejército ecuatoriano tiene treinta mil miembros, por ejemplo.
Silvia: Arturo dice que el gobierno de Lasso está tratando de identificar todos estos problemas.
Arturo: Y hay un diagnóstico. Pero necesitas cambios legales, ¿no es cierto? Cambios constitucionales. Necesitas reforzar la estructura de operación de las unidades de inteligencia con antinarcóticos. Pero una cosa que es fundamental es, sobre todo, lograr que exista una verdadera corresponsabilidad de Estados Unidos y de Europa para enfrentar este problema de una manera más eficaz, de manera regional.
Silvia: Por lo menos desde fuera, lo que se ve que está haciendo Guillermo Lasso es un poco repetir lo de México en cuanto a cómo combatirlo, ¿no? Pero ¿hay otras propuestas, hay otras cosas que ya se sabe que que quiere hacer este gobierno para ir más allá de eso?
Arturo: Todavía no, todavía yo no veo ningún síntoma que me hable de una política distinta, disruptiva. El Gobierno todavía no nos ha dicho cómo va a abordar este problema que no sea dictar estados de excepción de emergencia, sacar a policías y militares con tanquetas como si fuéramos de enfrentar un problema, una guerra convencional, es un enfrentamiento totalmente asimétrico porque no tienes un contendiente o un enemigo visible. Básicamente este, el crimen organizado se mueve de otras formas y requiere reformas y perspectivas distintas para precisamente tratar de encontrar soluciones que puedan ser y puedan tener un efecto a mediano y largo plazo, que es lo que buscamos acá en el país.
Inés Rénique: Este episodio fue producido por mí, Inés Rénique y por Mariana Zúñiga.
En El hilo somos Silvia Viñas, Eliezer Budasoff, Daniel Alarcón, Daniela Cruzat, Denise Márquez, Elías González, Desirée Yépez, Paola Alean, Xochitl Fabián, Camilo Jiménez Santofimio y Carolina Guerrero. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki. Parte de la música de este episodio fue compuesta por Remy Lozano.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News. Gracias a quienes se han unido a Deambulantes, nuestras membresías. Dependemos de miembros como ustedes para garantizar el tipo de periodismo que hacemos en El hilo. Si este podcast te ayuda a entender mejor lo que ocurre en América Latina, considera hacer una donación hoy. Sin importar el monto, tu contribución nos ayudará a garantizar nuestro periodismo riguroso e independiente. Súmate tú también, en elhilo.audio/apóyanos ¡Muchas gracias!
Y para estar al tanto de las noticias más importantes de la región y de cómo se desarrollan esta y otras historias que cubrimos, síguenos en nuestras redes sociales. En Twitter y en Instagram nos encuentras como el hilopodcast.
Gracias por escuchar.