Organización Mundial de la Salud
Coronavirus
Pandemia
Salud con lupa
vacuna
Covid
Aerosoloes
La Organización Mundial de la Salud declaró que estábamos en una pandemia hace seis meses. Pero todavía hay mucho que no sabemos sobre el nuevo coronavirus. Esta semana nos aliamos con Salud con lupa para responder las preguntas que nos mandaron nuestros oyentes. Los periodistas Emiliano Rodriguez Mega y Aleida Rueda investigaron para aclarar dudas que van desde cuán seguro es comer sushi por delivery hasta qué se sabe sobre los recientes reportes de casos de reinfección del virus o qué pasa con la vacuna.
Créditos:
-
Producción
Silvia Viñas, Mariana Zúñiga, Álvaro Céspedes -
Edición
Daniel Alarcón, Eliezer Budasoff -
Reportería
Emiliano Rodriguez Mega, Aleida Rueda, Salud con Lupa -
Diseño de sonido
Elías González -
Verificación de datos
Desirée Yépez -
Fotografía
U.S. Army National Guard/Sgt. Amouris Coss
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas.
Hoy se cumplen seis meses desde que la Organización Mundial de la Salud declaró que estábamos en una pandemia… Que ha trastocado cada aspecto de nuestras vidas. Ha habido más de 27 millones de casos y casi 900 mil muertes a nivel mundial, y América Latina sigue siendo uno de los focos de contagio.
Eliezer: Y no queríamos dejar pasar esta fecha sin recordar que todavía estamos aprendiendo sobre este virus.
Entonces, hoy tenemos un episodio muy diferente a lo que hemos hecho hasta ahora. Nosotros, como ustedes, todavía tenemos muchas preguntas sobre el nuevo coronavirus, desde los elementos más básicos del contagio hasta la posibilidad, quizá, no tan lejana de una vacuna.
Hoy vamos a responder algunas de ellas.
Es 11 de septiembre de 2020.
Silvia: Entre las preguntas de nuestro equipo, nuestros compañeros de Radio Ambulante y las que ustedes nos mandaron, en menos de una semana juntamos más de setenta preguntas de países como Colombia, Guatemala, México, Chile, Perú, Bélgica, y Estados Unidos, entre otros.
Eliezer: No vamos a poder contestar todas, claro. Elegimos las que veíamos que se repetían… las preguntas que muchos nos hacemos, pero también las que nos parecieron originales e interesantes. Y para responderlas, acudimos a ellos.
Aleida: Yo soy Aleida Rueda, soy periodista de Ciencia de México y también integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.
Emiliano: Yo soy Emiliano Rodríguez Mega y soy periodista de ciencia mexicano.
Silvia: Ambos han investigado y escrito para Salud con Lupa, una plataforma digital que hace periodismo con una perspectiva de salud pública… y nuestros aliados para este episodio.
Eliezer: Aleida y Emiliano han contribuido a una sección de Salud con Lupa que se llama Comprueba donde hay explainers y fact checking, verificación de datos.
Aleida: Busca básicamente generar información precisa y rigurosa en estos tiempos de pandemia en los que es difícil, digamos, encontrar información fidedigna a través de la cual las personas puedan tomar alguna decisión.
Eliezer: Entonces, en esta primera parte del episodio vamos a concentrarnos en preguntas bastante prácticas sobre el riesgo o percepción del contagio.
Silvia: Nos llegaron muchas preguntas sobre cómo se transmite el virus y cómo no… si es más peligroso ir al supermercado cinco veces a la semana vs. una, ¿nos pueden porfa, sacar de la duda?
Aleida: Bueno, lo que se sabe hasta ahora, el consenso científico que se tiene hasta ahora, es que la forma en la que se transmite el virus SARS-COV-2, que es el nombre oficial de este virus, es principalmente por el aire cuando respiramos estas micro gotas que pueden contener el virus. Y también, en menor medida, digamos, que es una ruta secundaria, es cuando entramos en contacto con alguna superficie, ¿no? que está contaminada donde está presente el virus y nos tocamos luego el rostro y eso significa trasladarlo a nuestra nariz, nuestra boca, nuestros ojos. Entonces, eh, eso por un lado, por otro es que ya se sabe también que hay más posibilidad de contagio en lugares cerrados, donde hay mucha gente y donde hay casi nada de ventilación o muy mala ventilación. Si uno va al supermercado, es más probable que te encuentres con una persona infectada a que si pides compras… compras a tu casa.
Emiliano: Si estamos hablando, por ejemplo, de riesgo de contagio, lo mejor es no ir. Si te puedes quedar en casa y si puedes pedir a domicilio las cosas de supermercado y demás, pues mucho mejor, tienes menos contacto con gente. Si aún tienes que ir, lo mejor es ir a lugares abiertos, ¿no? como aquí en México como el Tianguis, o en Estados Unidos, qué se yo, como el Farmers market o algo así. Eh, seguro que cada país tiene su variación distinta. Si vas cinco veces a la semana pero pasas diez minutos nada más en el, en ese lugar, quizá es mejor que ir una sola vez y pasar dos horas, ¿no?, donde está mucha gente ahí concentrada, donde quizá no haya buena ventilación, eh, o no esté al aire libre. Este… entonces creo que… creo que sí depende.
Silvia: Manuel Contreras dice:
Manuel Contreras: ¿Qué posibilidad de contagio hay al pedir por delivery comida cruda como sushi? Porque yo puedo calentar un trozo de pizza, pero un roll de palta, no.
Aleida: Me encanta esa pregunta porque es muy probable que cualquiera se la hiciera, ¿no? O sea ¿qué como?, ¿que no como?, ¿lo caliento?, ¿no lo caliento? Lo cierto es que no hay ninguna evidencia hasta ahora registrada de que pueda haber un contagio por la comida, ¿no?, por comer ciertos alimentos. En realidad, pues puedes comer pues prácticamente lo que sea calentado o frío, ¿no?, eso no es un factor de riesgo, digamos. Lo importante quizás sería saber cómo es el espacio en donde se hacen esos alimentos, pero sobre todo para las personas que conviven en esos espacios. Sería mucho más probable un contagio si las personas que están haciendo el sushi lo hicieron en un lugar cerrado, sin ventilación y sin cubrebocas, ¿no? El riesgo para ellos es mayor, pero eso no quiere decir que va a caer el virus y van a pasar cuatro horas en lo que llega a tu casa y cuando tú te lo comes te vas a infectar. O sea, no… es muy, muy poco probable. O sea, no hay datos al respecto.
Eliezer: Todas estas preguntas están relacionadas con algo que varios oyentes nos mandaron, y sobre una palabra que escuchamos mucho últimamente, que son los aerosoles. Esta, por ejemplo, es nos la mandó una oyente que se llama Dinia Solano…
Dinia Solano: ¿Qué son los aerosoles? ¿De verdad cuando hablamos quedan gotas de saliva en el aire mucho rato y por eso nos podemos contagiar más fácilmente en interiores? Me preocupa eso, que las gotas de saliva anden por ahí y que no tengamos salvación nunca.
Emiliano: No, no diría que no tenemos el vacío nunca. No te preocupes. Puede que tarde unos años la salvación, pero si llegará. Yo creo que para contestar esta pregunta hay que recordar qué significa que un virus se transmita de forma aérea, ¿no?, y simplemente eso significa que puede ser transportado por estas gotitas muy pequeñas que se llaman aerosoles y pueden, eh, sobrevivir de… de cierta forma en el aire durante cierto período, ¿no? Y ya hay virus que nosotros ya sabemos con certeza que son aéreos. Por ejemplo, la varicela o la tuberculosis y también el sarampión. Creo que la gran confusión de la gente es que cuando comenzó toda la pandemia, la OMS dijo que el nuevo coronavirus no era aéreo, sino que se esparcía a través de unas gotas grandes que se llaman gotas respiratorias, ¿no? Y las gotas respiratorias salen cuando nosotros hablamos y cuando respiramos, y cuando gritamos y cuando reímos, cuando estornudamos, cuando tosemos, y todas esas cosas, ¿no? Y entonces esas gotas son pesadas y se caen, eh, al suelo. Casi pues en, en poco tiempo, por gravedad, como las gotas de lluvia, hagan de cuenta. Pero cada vez ha empezado a surgir más evidencia de que el SARS-COV-2 podría también transmitirse de forma aérea en aerosoles. Esas, en vez de pensarlas como gotas de lluvia, pueden pensarse como partículas de polvo, ¿no? que flotan en el aire. Si alguien tose en un cuarto sin ventanas y está totalmente cerrado, van llenando lentamente el espacio, ¿no? Se van esparciendo por todo el espacio. Pero hay estudios que sugieren que el nuevo coronavirus puede sobrevivir como hasta unas como tres horas en el aire. Y por eso, por eso los científicos han dicho así como que es muy importante toda esta cuestión de ventilar los espacios para reciclar el aire, ¿no? Y como que las partículas del virus estén ahí, o que puedan estar ahí pues se salgan por la ventana.
Aleida: Sí, la verdad es que las ventanas es un elemento bien importante. Lo que se sabe hasta ahora es que cualquier tipo de ventilación correcta puede disminuir la presencia del virus, o sea en caso de que esté en el aire dentro de un espacio el hecho de que haya una, una ventana puede hacer que salgan, ¿no?, que se vaya filtrando, que se vaya reciclando el aire.
Eliezer: Bien, esta pregunta es de Camila Segura, directora editorial de Radio Ambulante.
Camila Segura: ¿Es cierto que el sistema de ventilación de los aviones hace que sea más seguro viajar en un avión que, por ejemplo, en un tren?
Emiliano: De lo que encontré es que sí. O sea, justamente los aviones tienen como un sistema de filtración, pues muchísimo más sofisticado de lo que pensamos y que además en un avión el aire se reemplaza, eh, pues mucho más frecuentemente de lo que creemos. En cambio, en un tren o en el metro, por ejemplo, o en un autobús, que son como estos espacios cerrados, eso depende. O sea, depende de cuánta gente haya, depende qué tanta distancia puedas tomar con, con otros pasajeros.
Silvia: Ahora, una pregunta sobre esto pero que tiene que ver con mascarillas. Omar Hernandez pregunta: Las máscaras caseras no filtran el SARS-COV-2, pero ¿qué tan eficaces son para detener un aerosol por un estornudo (tomando en cuenta cuánto mide una partícula de sars-cov-2, y el tamaño de las fibras en la mascarilla)?
Aleida: Lo cierto es que sí nos ayudan, o sea sí pueden reducir la cantidad de partículas que se filtran. Digamos, es menos la posibilidad de que te llegue el virus si tú usas una mascarilla y la otra persona con la que interactúas lo usa también. Entonces, es bien importante que todos lo usemos, ¿no? Ya más o menos hay algunas investigaciones sobre cuáles serían los mejores materiales, al menos aquí en México sé de una investigación en la que han hecho diferentes experimentos con diferentes tipos de telas, diferentes tipos de fibras y capas. Entonces, lo más recomendable, por ejemplo, ellos dicen, es tres capas distintas de poliéster, ¿no? Y entonces, comparado con otras telas, lycra, algodón, lo que sea, al parecer estas tres capas pueden reducir mucho más la cantidad de partículas que entran.
Silvia: Bueno, también nos llegaron varias preguntas sobre el virus en las superficies. Tenemos dos, una de Susan Davies y otra de Cristian Franco.
Susan Davies: ¿Cómo es el riesgo de transmisión desde las superficies?
Cristian Franco: ¿Es necesario cambiarse de ropa luego de salir a la calle? ¿Se queda en la ropa el virus?
Aleida: Bueno en realidad, esto tiene mucho que ver con la evolución de lo que sabemos del virus ¿no? Al principio es cierto que se pensaba que este contacto indirecto, quiero decir, que si el virus se depositaba en una superficie y luego alguien llegaba y lo tocaba y luego se tocaba el rostro, era la forma principal de contagio. Y ahora, con los meses y con más evidencia científica y con más investigaciones, se ha descubierto que no, o sea, que es una forma secundaria. La forma principales como ya, este, comentó Emiliano, a través de aerosoles.
Emiliano: La OMS dice que la transmisión por superficies aunque existe como posibilidad, no se ha podido comprobar ningún caso que haya sido infectado indirectamente por una superficie. Ahora, la OMS todavía reconoce como la transmisión por nariz y boca como la más importante, como la transmisión directa.
Aleida: Lo que sí es importante es saber que el virus si puede permanecer en las superficies y lo que se ha encontrado en algunas investigaciones es que varía ese tiempo en función del tipo de material. Puede durar 72 horas en ciertos plásticos, en el acero inoxidable, 24 horas en el cartón, cuatro horas en el cobre. Eso se descubrió en condiciones experimentales, con cierta temperatura y con cierta humedad y todo. Entonces es muy difícil trasladar esos resultados a la realidad y decir: no, esta caja de cartón de este delivery va a estar ahí el virus cuatro horas. O sea, no podemos hacer ese tipo de interpretaciones. Pero lo que sí es cierto es que nos da algunas señales para tomar precauciones. Si tienes un paquete, bueno, puedes dejarlo ahí un ratito, ¿no? o desinfectarlo y después de un rato abrirlo. Por ejemplo, no puedes evitar apretar un botón en un elevador, pero sí podrías lavarte las manos o tener tu gel en tu bolsa y usarlo una vez que las tocaste.
Emiliano: Hablamos con Talia García Tellez, que Talia es una Inmunóloga mexicana que se especializa un montón como en enfermedades infecciosas y virus todo y eso. Lo que Talía decía es como pues no hay evidencias de que el virus se quede en la ropa, como tampoco hay evidencia de que no se quede en la ropa, ¿no? Y entonces, si la gente quiere cambiarse de ropa y quiere, cuando llega a su casa de la calle, o para proteger a alguien vulnerable que esté en su misma casa, pues adelante ¿no? O sea, como que no hace daño a nadie y es una medida precautoria bastante razonable. Lo mismo con limpiar los zapatos. No sé si han visto, pero mucha gente compró como esos tapetes donde les ponen como cloro y demás. Talía decía así como pues bueno, o sea, como que no hay evidencia de que eliminen el coronavirus, pero pues igual y también reduces el riesgo de meter otros bichos de la calle, ¿no?, a la casa. Y si eso le ayuda a tu familiar que es esta… digamos como el inmunológicamente comprometido, pues mucho mejor, o sea… nada malo.
Eliezer: También tenemos algunas preguntas sobre qué pasa una vez que nos contagiamos. Esta es de Jorge Caraballo, editor de crecimiento de Radio Ambulante:
Jorge Caraballo: Hola amigos de El hilo, tengo una pregunta: Si me contagio hoy, ¿cuánto tiempo en promedio tardaría en desarrollar síntomas?
Emiliano: Ya, eso varía, ¿no? La OMS, por ejemplo, dice que en promedio puede ser entre, entre cinco y seis días. Pero también hay gente a la que no se le desarrollan síntomas hasta catorce días después de haber entrado en contacto con el virus. Ahora, también es posible de que te infectes y nunca desarrolles síntomas, jamás, y ni te des cuenta de que estás infectado, pero igual sigues esparciendo el virus. Hasta ahorita, como muchas cosas en esta pandemia, todavía no hay casos comprobados de, de transmisiones asintomáticas. Pero sí sabemos super bién que ocurre en otras enfermedades. Ahorita es difícil responder cuántas personas asintomáticas hay o que tengan COVID-19 porque hay muchos, muchas estimaciones de distintos estudios, pero hace poquito los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, la CDC, lanzó una cifra de que, de que la mejor evidencia actual sugiere que el 40% de las personas infectadas con COVID-19 son asintomáticas.
Elizer: Wow.
Silvia: Uff.
Emiliano. Sí está bien fuerte.
Silvia: Después de la pausa vamos a seguir con sus preguntas sobre los casos de reinfección, la mutación del virus, la inmunidad de rebaño y más.
Eliezer: Ya volvemos.
_________
Hola, soy Daniel Alarcón, productor ejecutivo de Radio Ambulante, el podcast hermano de El hilo. Pronto lanzamos nuestra nueva temporada, es la décima y tenemos de todo: desde cómo una orangutana llevó al gobierno argentino a juicio, hasta el rumor de una herencia perdida que se convirtió en la obsesión de miles de dominicanos. Son historias reales que te enganchan y te conectan con nuestra región.
Busquen Radio Ambulante en su app favorita de podcasts o vayan a radioambulante.org. Nuevos episodios cada martes desde el 15 de septiembre. Y quédense hasta el final de este episodio para escuchar un adelanto de lo que viene.
_________
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo. En el segmento anterior, Aleida y Emiliano nos aclararon muchas dudas sobre cómo se transmite el virus, sobre los aerosoles, sobre cuánto tiempo tardan en aparecer los síntomas.
Eliezer: Ahora vamos a enfocarnos más en otro tipo de preguntas que ustedes nos mandaron: preguntas sobre la famosa inmunidad de rebaño, sobre la mutación del virus, sobre la vacuna… dudas sobre el nuevo coronavirus como fenómeno científico.
Silvia: En estos meses también hemos visto casos en artículos o incluso entre nuestros amigos y familiares, de personas que se infectan con el virus, se recuperan, y algunos aparentemente se recuperan por completo, pero otros pueden estar semanas o meses sufriendo todo tipo de secuelas. Entonces, varios oyentes también nos preguntaron sobre esto, como Giovanni Burga.
Giovanni Burga: ¿Qué tan cierto es que el virus cause secuelas en las personas infectadas así no hayan tenido síntomas o síntomas graves?
Emiliano: Sí, pues hablé con Fabiola Osorio, ella es una inmunóloga chilena, es la presidenta de la Asociación Chilena de Inmunología, y lo que ella me dijo es que pues en este momento es muy anticipado ¿no? hacer cualquier afirmación, porque aún… aún estamos tratando de entender toda esta gama de pacientes, o sea, los que se recuperan completamente, los que tienen un poco más de problema pero al final se recuperan, los que pasan un tiempo muy largo en recuperación y siguen con algunas secuelas. Yo diría que lo que sí queda claro es que la COVID-19 no es una simple como afección respiratoria, ¿no?, y también ataca en algunos casos al corazón, a los vasos sanguíneos, a los riñones, a los intestinos, al cerebro, a otras partes del cuerpo. Y pues sí, o sea como ningún otro patógeno al que nos hayamos enfrentado antes. Además, parece ser que muchas veces esos daños como que vemos, no son causados por el virus mismo, sino por, por como una respuesta súper exagerada de nuestro propio sistema inmune que empieza a atacar a nuestro, a nuestro tejido sano y pues eso ocasiona que muchos órganos comiencen a fallar.
Eliezer: Claro. Algunas de las preguntas que nos llegaron tienen que ver con casos específicos, personales. Yo sé que es difícil a veces contestar preguntas así, porque bueno tampoco somos médicos, ¿no? Somos periodistas. Pero nos llegó una pregunta que tiene que ver con pruebas y creo que es algo que muchos nos seguimos preguntando. Esta la mandó Alejandra Cardona.
Alejandra Cardona: Hola, les hablo desde Colombia. Desde hace ocho días mi esposo presenta síntomas de una virosis, al tercer día de síntomas se hizo la prueba PCR, con resultado negativo, al sexto día se hizo otra PCR con el mismo resultado. Yo he estado completamente asintomática y quisiera saber si es pertinente que me haga la prueba y cuál de todas me debería hacer… ¿PCR o de anticuerpos? Hay mucha confusión sobre el tiempo en que estas pruebas se deben tomar para ser más confiables, he escuchado que al tercer día, que al sexto día, tengo mucha confusión. Gracias.
Aleida: Bueno, creo que ahí lo primero que tendríamos que saber todos y todas es que no hay ninguna prueba que te dé un resultado 100% correcto, ¿no? O sea, lo que sabe hasta ahora es que la PCR en efecto, es la prueba más recomendable porque es la más sensible, ¿no? de todas las disponibles. Se dice que tiene más del 90%de fiabilidad, y porque detecta la presencia del virus, o sea, detecta el material genético del virus. Te dice si la infección está ocurriendo o no. Esto es distinto a lo que hacen, por ejemplo, las… las pruebas serológicas, ¿no? En donde te sacan sangre. Y esas no detectan el virus, sino la respuesta del organismo a que produce frente a él ¿no? O sea, los anticuerpos. Pero lo importante ahí es que como estas, estos anticuerpos, digamos, tardan en aparecer varios días, hay quien dice que pueden tardar hasta 12 días, no se recomienda usar pruebas rápidas en los primeros días de la infección porque no van a encontrar nada, ¿no? Entonces, lo más recomendable es que las serológicas se usen después de varios días para saber si ya tuviste contacto con el virus. Tu marido es probable que tenga los síntomas, es probable que sí esté infectado, pero también es probable que la PCR pueda darle negativo por algún error en la toma de la muestra ¿no? Entonces, yo más bien diría, si tu marido tiene los síntomas y tú que has estado en contacto con él aún así no tienes síntomas, pues no es necesario esperar a tener la prueba y el resultado inmediato, el resultado preciso, sino más bien dar por hecho que los dos tienen la infección, y entonces quedarse en casa catorce días, que es lo más recomendable. Y una vez que hayan pasado setenta y dos horas sin ningún síntoma, bueno, sin fiebre y sin síntomas respiratorios, es recomendable que te hagas la PCR dos veces y si las dos veces sale negativa en menos de tres días, entonces, ya no existe la infección.
Silvia: En esa pregunta Alejandra mencionaba la prueba de los anticuerpos, y anticuerpos es como otra de estas palabras como aerosoles que estamos usando más que nunca este año. Nuestra coordinadora de engagement y comunidades, Miranda Mazariegos, tiene esta pregunta:
Miranda Mazariegos: ¿Qué sabemos de los anticuerpos? Si alguien cree haberse enfermado en marzo, ¿le saldrían todavía ahora? Y si sí, eso ¿Quiere decir que ya es inmune?
Emiliano: Sobre inmunidad lo que sabemos es que para algunas enfermedades la inmunidad dura casi toda la vida, ¿no? En el caso de la COVID-19, este, de nuevo, hable con Fabiola Osorio y lo que me contó es que sí se ha reportado que existe un aumento en la producción de anticuerpos en las personas que, que se infectan, y luego a ese nivel de anticuerpos baja después de unos unos cuantos meses, unos tres, cuatro meses es lo que se ha visto. Esas son buenas noticias, porque así funciona la respuesta inmune, ¿no? O sea, cuando el cuerpo entra en contacto con un agresor, produce muchos anticuerpos y luego declina ¿no? Pero no a cero, como que siempre queda un pequeño remanente que es importante para poder proteger. El problema con todo lo de la pandemia es que no se ha determinado cuánto tiempo dura la memoria inmune contra este nuevo coronavirus. Entonces, no podemos estimar simplemente cuánto tiempo estaremos protegidos. Si tú te infectaste en marzo o te infectaste el mes pasado, pues no sabemos si sigues protegido. O sea, como que eso no se ha… no se ha podido determinar. Por eso una prueba de anticuerpos no determina si eres inmune, sólo determina que el virus entró a tu cuerpo y estuvo ahí infectándolo.
Eliezer: Lo de la inmunidad nos lleva, como, inevitablemente a hablar de este concepto de, de inmunidad colectiva o inmunidad de rebaño, que también se ha mencionado tanto, ¿no? Nos llegó sobre eso esta pregunta de un oyente que se llama Omar Hernández:
Omar Hernández: Muchas personas tienen la impresión que para vencer este virus tenemos que tener lo que se le llama “herd immunity”, que es cuando varias personas son inmunes a un virus, y limita o minimiza la propagación ¿Eh, piensas tu que esta sea una buena solución?
Aleida: Bueno, lograr la inmunidad colectiva no es que sería una buena solución, es que sería “la solución”. O sea, es la solución. Es la forma en la que la enfermedad se controlaría, ¿no? Pero se logra por medio de dos vías: la natural, que una persona genere los anticuerpos para que de alguna forma se proteja, y otra es a través de vacunas. Entonces, ¿ahorita en qué situación estamos? No tenemos vacuna, entonces, estamos un poco dependiendo de que las personas generen sus propios anticuerpos. Ahora, es importante decir que eso no quiere decir que se propicie la inmunidad de rebaño, ¿no? O sea, estas fiestas de contagio, ¿no? meter un montón de gente y para que nos enfermemos todos, o sea, no tiene ningún sentido porque lo que pasaría ahí es que sería mucha gente enferma en un momento determinado y los sistemas de salud pues en nuestros países claramente no se darían abasto para responder a esa necesidad.
Eliezer: Esta semana salió en todos los medios una noticia sobre la vacuna que está desarrollando la Universidad de Oxford con AstraZeneca. Eso de que anunciaron que estaban pausando el ensayo clínico para determinar el origen de la enfermedad de uno de los participantes. ¿Qué significa esto para el desarrollo de esta vacuna? ¿Esto va a retrasarla o es algo normal?
Emiliano: Lo que tiene que pasar ahora es que un comité independiente revise todos los datos y vea exactamente qué ocurrió con el caso de este paciente. Y no sabemos cuánto tiempo va a durar ese proceso. Pero ¿pues era completamente inesperado? No, de ninguna manera. O sea, es súper común que los ensayos clínicos de vacunas y otros medicamentos se suspendan por este tipo de cosas. Yo creo que lo raro sería que estos problemas no sucedieran, eh, durante nuestra carrera por encontrar una vacuna, eh, contra la COVID-19 y pues nos va a recordar que tampoco es el fin del mundo, ¿no? O sea, esta vacuna por fortuna no es nuestra única apuesta. Acuérdense que hay hasta ahora ocho… ocho otras candidatas en las últimas fases de experimentación e incluso hay ya varios proyectos que están siendo desarrollados en América Latina. Creo que sí es un contratiempo importante, pero, no creo que sea, digamos, como lo peor que nos pudo haber pasado.
Silvia: OK, nos llegó una pregunta que a mí me pareció super interesante… La mandó Juan David Rangel.
Juan David Rangel: ¿Qué sabemos hasta el momento sobre las mutaciones del COVID-19? ¿Es posible que las mutaciones generen nuevos/diferentes síntomas a los ya conocidos, hagan al virus más contagioso o permitan re-infecciones?
Emiliano: Sí, esa pregunta me encanta, porque también como que le interesa mi curiosidad, a la curiosidad de mi corazoncito científico. Creo que lo más importante de saber es, eh, pues sí, sí… o sea, todo eso es posible, ¿no?, es posible que surga una mutación, que haga el virus mucho más peligroso, que haga que el virus se contagie mucho más fácilmente. Es posible todo eso. Sin embargo, no hemos encontrado ni una, ¿no?, hasta ahora. Creo que toda esa percepción de las mutaciones tiene que ver con su muy mala reputación y quizás un poco con los X-Men, que si tienes una mutación es algo malo. En realidad, una mutación implica un cambio. Eso es lo que significa una mutación, es un cambio en tu material genético. Todos los seres vivos mutan, no solamente los virus. Nosotros estamos mutando todo el tiempo, el genoma de nuestras células, está mutando todo el tiempo. Además varios grupos de científicos en todo el mundo ya han encontrado mutaciones en el genoma del coronavirus, pero ninguna hasta la fecha que hayan podido relacionar con certeza a una característica que haga al virus más letal o más infeccioso. Creo que además también, algo bueno saber es que el SARS-COV-2 muta mucho menos que otros virus, muta menos que la influenza, imagínense, entonces, creo que esas son buenas noticias al respecto.
Silvia: Bien. Ahora en las últimas semanas o mes hemos visto en las noticias que se han documentado algunos casos de reinfección… ¿Deberíamos preocuparnos cuando leemos sobre esto? O sea, ¿cómo deberíamos interpretar estos casos?
Aleida: Ha habido reportes en al menos seis países, ¿no? China, que fue el primer caso, el hombre de Hong Kong. Bélgica, Países Bajos, Estados Unidos. En América Latina hay uno confirmado en Ecuador. Y en Brasil se están estudiando casos sospechosos. O sea, sí los hay, pero digamos que en comparación con todas las personas que se han infectado y que no han reportado ninguna reinfección, es mínimo. Son excepciones, son casos rarísimos. Entonces, esa es una primera señal de no hay que tener tanta alarma, no es para espantarnos. Una cosa interesante, por ejemplo, es que cuando compararon la información genética del virus de la primera vez que se infectó el hombre de Hong Kong y la segunda vez, encontraron que se trata de dos variantes genéticas distintas. En la primera ocasión se infectó con una variante genética que se ha identificado mucho más en Estados Unidos y la segunda vez tuvo una variante genética que se ha encontrado más en Europa. Y la otra cosa interesante es que en este hombre de Hong Kong en la primera infección sí tuvo síntomas leves, pero en el segundo no. Entonces, lo que dicen es que probablemente, esta es una hipótesis nada más, si te reinfectas una vez, probablemente tu sistema inmune te pueda proteger para que en una segunda infección no desarrolles la enfermedad, lo cual es una buena noticia en realidad.
Eliezer: Sí, uno de los problemas, digamos, para saber qué pensar con noticias como estas, ¿no?, como la de la reinfección, es que sabemos que hay, hay mucha desinformación, hay noticias falsas, hay titulares alarmistas.
Silvia: No podemos hablar de desinformación sin tocar el tema de la cloroquina y la hidroxicloroquina… que hemos visto algunos presidentes promoviéndola como un tratamiento efectivo para la COVID-19… pero, ¿qué se sabe al respecto? Y ¿cuáles son los riesgos de estos medicamentos?
Emiliano: Sí, creo que… creo que esta pregunta merece un poquito de contexto quizás. Tanto la cloroquina como la hidroxicloroquina, que en realidad es una versión un poco menos tóxica de la primera, son medicamentos que se usan para tratar a gente con malaria y pues existen desde hace décadas, ¿no? y también se administran para personas que tienen enfermedades autoinmunes como el lupus, como la artritis reumatoide. Todavía no sabemos bien cómo funcionan, la verdad, sus mecanismos de acción son, pues, un misterio. El consenso al que se ha llegado y como la propuesta más aceptada es que los dos fármacos ayudan a calmar la respuesta inmune del cuerpo y pues por eso trabajan también con enfermedades en el propio sistema inmune te ataca y empieza como sobreactuar y a afectar a las células y los tejidos sanos. Entonces, la esperanza justamente es que, o era, que funcionaran de manera similar en los pacientes graves de COVID-19 donde existe como está esta reacción exagerada del sistema inmune en un intento por combatir el virus. Pero lo que sí ocurre es que en dosis altas, estas medicinas sí pueden provocar problemas más serios. Y esto parece ser particularmente cierto para las personas que tienen afectaciones cardíacas, porque lo que hace la hidroxicloroquina y la cloroquina es que generan alteraciones en los latidos del corazón y pues eso te pueden matar, ¿no?, si tienes un… si tienes un mal corazón. Otras personas pueden ser alérgicas a estos fármacos sin siquiera saberlo, ¿no? Entonces también pueden resultar en cosas muy graves. También tienen como reportes de daño en la retina, en el hígado, los riñones. Y, esto solamente es una hipótesis porque pues digamos, no se ha comprobado, pero hay algunos científicos que piensan que tomar cloroquina o hidroxicloroquina para controlar la infección viral puede conllevar otros riesgos que no conocemos, ¿no?, porque al inhibir la respuesta inmune pues como que te deja sin armas. Como sin el armamento para combatir el SARS-COV-2. Yo creo que este tema se va a seguir investigando, sin duda. Pero la evidencia que tenemos hasta el momento indica que no parece ofrecer los beneficios terapéuticos que pensábamos que tenía, ¿no?
Eliezer: Claro. Y para cerrar con el tema de la desinformación, me gustaría hacerles esta pregunta que nos manda Alberto Rodríguez:
Alberto Rodriguez: Hola, me llamo Alberto de Puerto Rico, les hablo desde Omaha, Nebraska. Como saben, hay mucha desinformación en internet, más en Facebook donde la gente solo copia y pega cualquier mensaje. ¿Alguna recomendación para verificar que la información que publican los usuarios es real y no proviene de conspiradores como Qanon? Gracias.
Aleida: Es tan grave que la OMS ya definió el concepto de infodemia, ¿no? es la cantidad excesiva de información que dificulta que las personas tomen alguna decisión o puedan tener alguna fuente confiable para tomar alguna decisión. Entonces, consejos muy prácticos a seguir para leer redes sociales, yo diría pues no leer únicamente el titular, no compartirlo a partir solamente del titular, sino leer toda la información. Una vez que ya estamos en, en la… en el artículo, por ejemplo, identificar la fuente de la noticia, ¿no? si es un blog, si es un medio que no tiene mucho prestigio o es un medio que se caracteriza por publicar fake news, pues es claramente, eh, una señal de que no estaría bueno compartirlo. También buscar las fuentes. Usualmente, es increíble, pero cuando uno abre un artículo que habla de un estudio, por ejemplo, a veces ni siquiera se cita el estudio, ¿no? O sea, no es como increíble que tienes que poner la fuente. Bueno, hay muchos medios en donde no aparece la fuente. Entonces, yo diría esa es otra señal de no compartirlo. Y finalmente creo que hay que desconfiar de las noticias increíbles, que suenan increíbles, ¿no? Por ejemplo, “Ya hay cura para coronavirus”, desconfía, “Ya tenemos vacuna para coronavirus”, desconfía. “El gobierno tal ya tiene, este, la vacuna lista”, desconfía. O sea, esas noticias en general lo que nos están diciendo es dale click, aunque en realidad esto que te estoy contando no es del todo cierto.
Silvia: Bueno, finalmente, nos llegó una pregunta muy breve, pero que a mi me hizo sentir muy identificada y seguro que todos hemos pensado en algún momento… o muchas veces, que es: ¿Cuándo va acabar este infierno?
Aleida: Ay, qué fuerte pregunta.
Emiliano: Sí, qué triste, porque todos nos la hemos hecho.
Eliezer: Y queremos que ustedes la respondan.
Emiliano: Aleida, por favor, ilumínanos.
Aleida: Yo creo que es importante, este, dimensionar, ¿no?, o sea, ¿a qué le estamos llamando exactamente el infierno? ¿No? O sea, creo que lo primero es mi recomendación, independientemente de que las percepciones personales son eso, ¿no?, muy personales, muy individuales y eso en función de cómo lo estás viviendo tú, ¿no? Pero creo que si dejamos de verlo o de llamarlo “como un infierno” y nos adaptamos a una nueva forma de comportarnos, creo que sería algo muy sano.
Emiliano: Sí, lo que yo creo es que el virus ya llegó para quedarse, ¿no? Y digamos como que ya va a ser parte de nuestras vidas y eso está bien. O sea, como que hace un tiempo escuchaba a una muy amiga mía decir así como pues, como nosotros sabemos, o antes de la pandemia sabíamos que ciertas cosas que hacíamos implicaba un riesgo, ¿no? pero ya también tenemos medidas para disminuir ese riesgo.
Aleida: La mejor forma de adaptarnos es tener varios cambios de comportamiento, ¿no?, este: mejorar la ventilación, tener medidas de higiene, usar cubrebocas, este, preferir los exteriores a los interiores. Todo lo que acabamos de, de contar. Creo que si ya aprendimos a ponernos el cinturón de seguridad para evitar accidentes ¿no? Si ya aprendimos a que debemos evitar grasas saturadas, y todo eso aprendimos a hacerlo porque nos importa tener una mejor salud y evitar enfermarnos o evitar morir. Creo que podemos hacer estos cambios de conducta que son mínimos, yo diría, comparados con lo que sí sería un infierno, que es enfermarte o morir, o tener a tus seres queridos en condiciones, este, no buenas, ¿no?, en el sentido de su salud. Entonces, creo que la mejor forma de evitar ese infierno sería cuidarnos, cuidarnos entre todos y todas.
Eliezer: Pueden encontrar más información sobre muchas de estas preguntas, y respuestas a otras como estas en saludconlupa.com/comprueba. Vamos a tener un enlace en nuestra página web, elhilo.audio, y en nuestro boletín semanal.
Silvia: Gracias a todos los oyentes y al equipo de Radio Ambulante por mandarnos sus preguntas.
En El hilo somos Daniel Alarcón, Álvaro Céspedes, Mariana Zúñiga, Elías González, Laura Rojas Aponte, Jorge Caraballo, Miranda Mazariegos y Carolina Guerrero. Desirée Yépez hizo el fact checking para este episodio. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es una producción de Radio Ambulante Estudios. Agradecemos a nuestros compañeros de Radio Ambulante por su apoyo. Y también queremos agradecer a nuestros oyentes que dejan reseñas, nos recomiendan a sus amigos, familiares y contactos en redes sociales… Y a los que son parte de nuestro programa de membresía… ustedes hacen posible que podamos seguir produciendo este podcast semana tras semana. Si tú también quieres contribuir, visita elhilo.audio/apoyanos.
Y para recibir los episodios de El hilo cada viernes por la mañana en tu bandeja de entrada, suscríbete a nuestro boletín semanal en elhilo.audio/correo
Yo soy Silvia Viñas. Por la salud de todos, usen tapabocas.
Eliezer: Y yo soy Eliezer Budasoff. Se nos cuidan por favor.