La pandemia parece haber paralizado todo. Pero en Estados Unidos, las detenciones de inmigrantes continúan; y, en México, aún hay muchos migrantes varados en las fronteras, esperando resolver sus casos. En este episodio hablamos con Annie Correal, periodista del New York Times, y con Lisette Arévalo y Victoria Estrada de Radio Ambulante, para entender qué está pasando con los migrantes que han quedado atrapados en medio de esta crisis global.
La pandemia parece haber paralizado todo. Pero en Estados Unidos, las detenciones de inmigrantes continúan; y, en México, aún hay muchos migrantes varados en las fronteras, esperando resolver sus casos. En este episodio hablamos con Annie Correal, periodista del New York Times, y con Lisette Arévalo y Victoria Estrada de Radio Ambulante, para entender qué está pasando con los migrantes que han quedado atrapados en medio de esta crisis global.
Créditos:
-
Producción
Silvia Viñas, Álvaro Céspedes, Lisette Arévalo, Victoria Estrada -
Reportería
Annie Correal, Lisette Arévalo, Victoria Estrada -
Edición
Daniel Alarcón, Eliezer Budasoff, Andrea López-Cruzado -
Verificación de datos
Andrea López-Cruzado -
Diseño de sonido
Elías González -
Fotografía
Lisette Arévalo
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Silvia Viñas: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy Silvia Viñas.
Eliezer Budasoff: Y yo soy Eliezer Budasoff.
Con la expansión del nuevo coronavirus, gobiernos de todo el mundo han cerrado sus fronteras.
Audio de archivo, noticiero: El gobierno de Costa Rica anunció el cierre temporal de las fronteras aéreas, terrestres y marítimas.
Martín Vizcarra: Se dispone el cierre total de las fronteras.
Audio de archivo, noticiero: Donald Trump anunció esta mañana el cierre de la frontera con México para viajes “no esenciales”.
Eliezer Budasoff: En medio de esta situación, hay una población que ha quedado atrapada por estas medidas y completamente expuesta: los migrantes.
Silvia Viñas: En Estados Unidos, las redadas, detenciones y deportaciones no han parado. En México, muchos migrantes siguen varados en la frontera norte y sur del país, esperando que se resuelva su solicitud de asilo, viviendo en la calle o encerrados, a veces hacinados, mal alimentados… con su salud en peligro.
Hoy, ¿qué pasa con los migrantes en Estados Unidos o los que buscan llegar allí en medio de la emergencia de COVID-19?
Es 3 de abril de 2020.
Annie Correal: Me llamo Annie Correal, yo cubro inmigración en Nueva York.
Eliezer: Hay una razón clara para empezar con Annie Correal. Annie es periodista del New York Times y el último tiempo ha estado cubriendo ICE, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos.
Annie: Y cómo estaba cambiando la vida para inmigrantes en Nueva York.
Eliezer: Y en la última semana, mientras la ciudad se ha convertido en el nuevo epicentro mundial de la pandemia, su trabajo se ha vuelto más urgente.
ICE tiene 13 centros de detención para migrantes, incluyendo cárceles, y más de 2 mil 600 detenidos en Nueva York y Nueva Jersey.
Eliezer: ¿Cómo ha reaccionado ICE a la pandemia? ¿Ha cambiado algo en sus políticas o en las prácticas de detención?
Annie: Bueno, al principio no cambió nada. Nueva York en particular vio un aumento en el número de detenciones en las casas y los sitios de trabajo de los inmigrantes este año.
Eliezer: Nueva York es lo que se llama una ciudad santuario. O sea, una ciudad que no colabora con ICE para detener a inmigrantes que no representan un riesgo para la población. Desde que Donald Trump comenzó su gobierno, estas ciudades se han vuelto un blanco de su política migratoria.
Audio de archivo, noticiero: Por medio de una acción ejecutiva, Trump ordenó cortar los fondos federales a estas ciudades que persistan en colaborar con los indocumentados.
Audio de archivo, noticiero: El periódico New York Times reveló que el gobierno federal pretende enviar 100 agentes adicionales a las ciudades santuario para combatir a la inmigración ilegal. Entre ellos, equipos élite de la patrulla fronteriza.
Annie: Estaban llegando a agentes de la frontera a ciudades como Nueva York. Y la gente estaba viendo que en sus mismas casas estaban llegando grupos grandes de ICE. Entonces, eso siguió.
Eliezer: Y siguió en sitios como New Rochelle, un municipio a media hora de la ciudad de Nueva York que fue el primer gran foco del brote de coronavirus en el estado.
Annie: Y ICE detuvo a personas en New Rochelle, y se fueron para los centros de detención.
Eliezer: La situación del coronavirus en ese municipio se agravó tanto que el 10 de marzo, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, anunció que iban a implementar un área de contención de un kilómetro y medio alrededor del municipio.
Y esto es solo un ejemplo de varias operaciones de ICE que siguieron mientras empeoraba la situación con el brote de COVID-19. El 18 de marzo, ICE dijo que iba a ajustar, de forma temporal, sus parámetros de detención a causa de la pandemia.
Annie: Anunciaron que iban a dejar de detener a las personas o iban a limitar las detenciones a las personas como de alto riesgo a la comunidad. Al otro día, en Washington…
Eliezer: Específicamente, por medio del subdirector interino de ICE, en Twitter aclararon que…
Annie: No vamos a dejar de detener a las personas. Entonces fue un poco… un shock, ¿no? Para mucha gente.
Eliezer: Los abogados y activistas por los derechos de los migrantes han estado pidiendo que paren estas detenciones, pero también que dejen en libertad a los migrantes que, por su edad o su estado de salud, son más vulnerables al virus.
Annie: Los abogados han tenido que demandar a ICE y decir que dejar que estas personas sigan en los centros de detención realmente es una violación de sus derechos civiles.
Eliezer: En los centros de detención que tú has reporteado, ¿cuáles son habitualmente las condiciones en general?
Annie: Digamos que los centros de detención en New Jersey son los que más preocupan a la gente. Hay 2000 personas más o menos en estas cárceles y centros de detención. Hasta poco vivían en camillas, en camas, pero en un área muy grande. Y eso obviamente es terrible cuando hay una pandemia, un virus, como lo que estamos viendo ahora.
Eliezer: Annie me contó que hace poco, en Nueva Jersey, los han movido a celdas de dos personas, donde pasan encerrados la mayor parte del día.
Annie: Es una condición de lockdown para prevenir que el coronavirus contamine a toda la cárcel o el centro. Pero la experiencia de los detenidos es muy, muy desagradable. Muchos dicen que no hay comida o llega la comida tarde, que algunas celdas no tienen agua o no baja el agua del inodoro, y que es una vida muy fea.
Uno se tiene que imaginar que en Estados Unidos hay más o menos 37, 38 mil personas detenidas por ICE. Entonces todos los reporteros que cubrimos inmigración estamos esperando el primer caso. La primera fase fue que comenzaron a llegar casos de guardias, médicos y personas que trabajaban ahí. Y la semana pasada…
Audio de archivo, noticiero: Se ha confirmado el primer inmigrante bajo custodia de ICE infectado con coronavirus.
Audio de archivo, noticiero: Tienen bajo observación a todas las personas que tuvieron contacto con el enfermo.
Annie: El primer caso de un detenido de ICE, un hombre de 31 años. Y lo soltaron.
Eliezer: Sin ningún plan, me dijo Annie. Salió del centro de detención, que era una cárcel en el condado de Bergen, en Nueva Jersey. Su abogado llamó a una ambulancia, y después de que lo atendieran en un hospital, se fue a la casa de su hermana en Nueva York, donde había un cuarto en el que podía entrar en cuarentena.
Eliezer: ¿Ha dicho ICE algo preventivamente acerca de cómo se van a tratar casos de inmigrantes que den positivo en coronavirus?
Annie: Lo que hemos visto hasta hoy es que ICE no va a soltar a gente si no hay una orden de un juez o un caso en las cortes del estado. Entonces va a depender mucho del caso, y qué dicen los jueces.
Eliezer: En los últimos días, por ejemplo, al menos dos jueces han ordenado la liberación de un total de 20 inmigrantes con problemas crónicos de salud.
Annie: Realmente esos casos han sido muy graves. Se trata de, por ejemplo, una persona que fue asaltada y que a él le falta parte del hígado, un riñón, no tiene parte de un pulmón. Entonces ICE ha ido soltando a estas personas poco a poco. Sin embargo, no han anunciado que van a soltar miles de personas o cientos de personas en Nueva York y en New Jersey.
Eliezer: ¿Has tenido la oportunidad de hablar con alguien que tenga un familiar en un centro de detención de ICE?
Annie: Sí, sí, he podido hablar con la pareja de un hombre de México que se llama Cristian.
Victoria: Él tiene 36 años. Él es alto. Él es una persona muy responsable, muy amorosa.
Annie: Ella se llama Victoria…
Victoria: Yo tuve el placer de trabajar con él cuando nosotros nos conocimos.
Annie: Cristian trabajaba en un bar. Entró al país ilegalmente en el 2004.
Eliezer: Y por 16 años vivió tranquilo.
Annie: Fue detenido en su casa en el Bronx en febrero. No había cometido un delito, y quedó en Bergen County Jail, la cárcel en que hemos visto el primer caso de coronavirus.
Victoria: Sé que esa cárcel es del estado. Entonces el gobernador de New Jersey tiene el poder para liberarlos. No lo está haciendo. Yo no sé qué está esperando, está esperando que se mueran por ser ilegales, o ¿está tratando de una manera de deshacerse de todos?
Annie: Dice que Cristian sufre de ansiedad, que le dan ataques de pánico.
Victoria: Me ha dicho que los últimos días se ha estado sintiendo mal. Se le ha bajado, se le ha subido la presión, perdón. Y, este, le ha estado doliendo también mucho la espalda, el cuerpo y todo eso. Y le ha faltado la respiración. Él tiene el problema… No sé si le comenté lo del pulmón.
Annie: Me dijo que hasta cuando tiene una gripa se pone bien mal.
Victoria: Sí.
Eliezer: Victoria y la abogada de Cristian están tratando de conseguir su historial médico, para demostrar que tiene este problema de salud. Con eso podrían solicitar que lo dejen salir de esa cárcel antes de su próxima cita ante un juez de inmigración, que es el 20 de abril.
Annie: Victoria está muy ansiosa. No, no, no sabe qué va a pasar.
Victoria: Pero lo que más nos preocupa es esto, porque Cristian me ha dicho que no les cuentan a ellos lo que está pasando, y pues a los chicos que han tenido los síntomas se los han llevado y pues no, no, no los regresan para atrás. No sabe si lo sueltan o los tienen en cuarentena o qué es lo que está sucediendo.
Eliezer: Imaginen por un segundo esta situación: después de vivir durante 16 años en Estados Unidos, con un vida hecha, un trabajo estable, una pareja… Un día los agentes de ICE se presentan en tu casa, te detienen y te encierran en un centro con otros migrantes, todos en cuarentena, en medio de una pandemia global por un virus altamente contagioso.
Victoria: Pues la situación es muy, muy dura, porque no no más soy yo el familiar que está sufriendo por tener alguien ahí, sino somos bastantes madres, padres, hijos que están sufriendo la misma situación que yo.
Eliezer: Cuando grabo esto, se han confirmado seis casos de inmigrantes en centros de detención que tienen COVID-19. A estos hay que sumarles los casos de cuatro niños. El sábado pasado, una jueza en California ordenó que el gobierno federal tome las medidas necesarias para liberar a todos los menores que están bajo custodia de inmigración en todo el país. En este momento son casi 7 mil niños, más de la mitad solos, sin compañía de sus padres.
Annie: Hasta ahora han dicho que no van a mandar más niños a Nueva York, Washington y a California por el hecho de que hay muchos casos de coronavirus ahí. Y ahora están diciendo que tienen que hacer un esfuerzo para entregar a esos niños a los familiares o a los sponsors. Pero cómo están viendo, las cosas están cambiando todos los días.
Eliezer: ¿Tú crees que toda esta situación de cuarentena y de encierro, digamos, que se está dando a nivel global va de alguna forma a cambiar el modo en el que se trata a los migrantes sin papeles en Estados Unidos?
Annie: Pues depende mucho de lo que pase en noviembre con las elecciones, ¿no es cierto?. Yo no creo que en sí la pandemia cambie mucho la política de inmigración de Estados Unidos. Lo que hemos visto ahora, hasta ahora, es que sin que un juez federal le diga a ICE que suelte a una persona, no la va a soltar. Entonces, hasta ahora no, no, no, no vemos un cambio dramático. Vamos a ver qué pasa, ¿no? porque ahora la pandemia está fuerte aquí en New York, pero luego va a pasar a otras ciudades y hasta la frontera. Tenemos que esperar y ver qué dice, que hace cada estado y cómo trata a los inmigrantes que están ahí.
Eliezer: Annie Correal es reportera del New York Times.
Ya volvemos.
__________
Daniel Alarcón: Hola, soy Daniel Alarcón, director editorial de El hilo. Tengo otro trabajo también, como productor ejecutivo de un podcast en español que les puede gustar. Se llama Radio Ambulante.
En Radio Ambulante no cubrimos las noticias como El Hilo: sino que cada semana, publicamos historias en audio que retratan la diversidad y riqueza de América Latina y Estados Unidos. Hay de todo: episodios de familia, de fútbol, de amor, de política y mucho más… Son historias que te enganchan y te ayudan a conectarte con nuestra región.
Búscalo en las aplicaciones para podcasts o en radioambulante.org. Te va a gustar.
Laura Rojas Aponte: Ahora, si eres estudiante de español, o conoces a alguien que lo esté aprendiendo, queremos recomendarte Lupa. Lupa es una aplicación que usa las historias de Radio Ambulante para aprender el español real, el que se escucha en las calles de Latinoamérica.
La app cuenta con herramientas tecnológicas que ofrecen justo la ayuda necesaria para comprender los episodios y pasar de un nivel intermedio a un nivel casi nativo.
Visita lupa.app para probar la aplicación gratis y conocer más información. Lupa.app.
__________
Silvia: Ya estamos de vuelta en El hilo. Antes de la pausa, Eliezer habló con Annie Correal sobre los migrantes que están detenidos en Estados Unidos durante esta pandemia de COVID-19. Pero, ¿qué está pasando del otro lado de la frontera, en México?
Victoria: Mi nombre es Victoria Estrada, soy editora de Radio Ambulante.
Lisette: Yo soy Lisette Arévalo, soy productora de Radio Ambulante.
Silvia: Lisette y Victoria fueron a Tapachula, en la frontera sur mexicana, a mediados de marzo, como parte de una beca del International Women’s Media Foundation. Es una organización que busca fomentar las voces de mujeres en los medios de comunicación.
Cuando estuvieron ahí, la COVID-19 todavía no estaba en todos los países de América Latina. Recién se habían confirmado los primeros casos en México, Brasil y Ecuador. Ellas fueron para reportar sobre los migrantes que estaban en la frontera sur de México, tratando de regularizar su estatus migratorio. Es que tenemos que recordar por qué los migrantes estaban –y muchos siguen– ahí, básicamente varados.
Victoria: Ese cierre de la frontera que el gobierno estadounidense está buscando, es algo que se ha venido implementando desde que tomó posesión Trump. Una de las políticas más controversiales es el llamado Protocolo de Protección a Migrantes, o como le dicen también “Quédate en México”, y eso se anunció en enero de 2019. Y lo que es es que, según esa política, ahora los migrantes que quisieran pedir asilo en Estados Unidos tendrían que permanecer en México durante su trámite.
Silvia: Eso como parte de un acuerdo entre estos dos países.
Victoria: Y siguiendo esas políticas para endurecer la frontera en el verano de ese mismo año, el gobierno mexicano mandó a la Guardia Nacional a la frontera sur.
Silvia La Guardia Nacional es una policía civil con tintes militares que se creó en México en 2019.
Victoria: En especial al estado de Chiapas donde está uno de los principales cruces entre Guatemala y México.
Audio de archivo, noticiero: Comenzaron a llegar los 6,000 elementos de la guardia nacional al sur del país, particularmente aquí, a Tapachula.
Audio de archivo, noticiero: La guardia nacional ya comenzó con los patrullajes como parte de este acuerdo al que se comprometió México.
Lisette: Cuando esto ocurrió, Tapachula pasó de ser un lugar donde los migrantes estaban en tránsito, a uno en el que tienen que permanecer por un tiempo indefinido, tratando de regularizar su situación migratoria en México. Y claro, eso los ha puesto en una situación de vulnerabilidad.
Silvia: Tal vez recuerden escuchar o leer noticias sobre miles de migrantes que estaban en Tapachula… Es que se había creado un cuello de botella. Había migrantes que venían de África o Asia y querían llegar a Estados Unidos, pero que por estas políticas del gobierno mexicano de endurecer la frontera, ya no podían transitar por México, pero tampoco podían regresar a sus países.
Lisette: Pero las imágenes que una veía en 2019, desde el verano, de los migrantes durmiendo en carpas afuera de la estación migratoria, de las personas aglomeradas en un solo espacio, ya no se ven.
Silvia: ¿Por qué no? ¿Qué cambió?
Victoria: El gobierno de México empezó ofrecerles una regularización migratoria bajo el criterio de considerarlos apátridas. O sea, con eso les podían dar una tarjeta de residente, que les permitía circular y así pudieron salir de Tapachula para seguir su camino.
Lisette: Pero sigue habiendo muchos migrantes solo que ahora rentan cuartos muy baratos en hoteles, hosterías, o moteles en pleno centro de la ciudad. O muchas veces rentan viviendas pequeñitas para su familia, o viven en lugares prestados por amigos. Pero también hay muchísimos viviendo en las calles porque no tienen dinero para rentar un lugar y no hay más espacio en los albergues de la ciudad. Por ejemplo uno que tiene capacidad para 250 personas, ha llegado a tener a 700 al mismo tiempo viviendo ahí.
Victoria: En uno de esos albergues estaba Carlos, no es su nombre real, un chico de 15 años que viene de Honduras.
Lisette: Él había migrado con su hermano en enero y estaba viviendo en uno de los albergues. Y nos contó que tuvo que huir porque querían que se uniera a la Mara Salvatrucha.
Carlos: Y entonces me dijeron que me incluyera a la mara de ellos, que me incluyeran a hacer lo malo que hacía ellos, robar, matar, asaltar, maltratar a las personas. Y no, yo les dije que no porque no podía hacerlo, no podía hacer eso.
Lisette: Desafortunadamente, es una situación muy común. Varios de los adolescentes con los que hablamos, nos contaron lo mismo.
Carlos: Yo me sentía muy angustiado. Tenía miedo, pues, porque por culpa mía le podía pasar algo a otra familia mía, a algún primo.
Lisette: Era justo la época de las caravanas de migrantes y Carlos quería unirse para llegar a Estados Unidos.
Carlos: Entonces yo le decía a mi mami que si era una buena solución venirme yo. Y ella no quería. Llorando me decía que no, y que no, pero yo le… “Mami, pero, o sea, que yo voy a tener problemas con ellos”.
Lisette: Con él hablamos el 8 de marzo, y días más tarde los reportes del COVID-19 incrementaron en muchos países de la región.
Silvia: Bueno, como hablamos en nuestro episodio anterior, México no respondió lo más rápido al coronavirus. Pero las autoridades locales, ¿han tomado otras medidas?
Victoria: Sí, el 15 de marzo, el Secretario de Salud estatal, José Manuel Cruz Castellanos, anunció algunas medidas, pero de forma bastante amplia. Dijo que el gobierno de Chiapas reforzó el sistema de información en lenguas maternas, convocó a sectores a sumarse a la lucha contra el coronavirus, exhortó a evitar compras de pánico.
Silvia: Y bueno, a eso también se añade que se debe acatar el distanciamiento social ordenado por el gobierno de México desde el 23 de marzo.
Silvia: Y, ¿cuántos casos hay en el estado de Chiapas y en Tapachula?
Victoria: Hasta el 31 de marzo había 13 casos confirmados en el estado de Chiapas, 1 de ellos en Tapachula.
Silvia: Entonces, ¿cuál sería el mayor riesgo de que llegara el coronavirus a esta región?
Lisette: Como pasa en muchos países, el principal problema es la capacidad del sistema de salud. Pero si hablamos puntualmente de los migrantes que están ahí varados sin quererlo, ellos lo tienen más difícil porque ya de por sí tienen un acceso limitado a varios derechos fundamentales como la alimentación, el trabajo digno y claro, la salud.
Salvador Lacruz: Pues todo eso es un gran desastre aquí, porque en buena medida lo es incluso para la población local, ¿no?
Lisette: Hablamos con Salvador Lacruz, él es responsable del área de incidencia política del Centro de Derechos Humanos Fray Matías, que es una organización que vela por los derechos humanos de los migrantes.
Salvador Lacruz: Particularmente, el sistema de atención en salud pública del estado de Chiapas está desmantelado, pues durante muchos años ha habido muchísima corrupción y expolio de recursos, etcétera. Entonces funciona ya muy mal para cualquiera que llegue acceso, pues yo mismo soy usuario del IMSS y cuando he ido, pues la verdad es que es desesperante.
Silvia: El IMSS es el Instituto Mexicano del Seguro Social. Es uno de los prestadores de salud que ofrece el gobierno a los trabajadores.
Lisette: Salvador dice que en el sistema de salud hay unas listas de espera muy largas, y que los centros de salud o los hospitales no están bien dotados con insumos médicos como gasas o vendas… Es una situación frustrante para cualquiera que quiera recibir atención médica.
Salvador: Imagínense una persona en situación irregular, que no tiene IMSS, y que además debe sufrir mayor discriminación, ¿no?.
Victoria: Es común que lleguen al centro migrantes con problemas de salud, desde lesiones hasta enfermedades crónicas, o embarazos de riesgo. Y Salvador dice que a pesar de que el acceso a la sanidad básica debería ser igual para todas las personas independientemente de su nacionalidad o de su estatus migratorio, pues los discriminan.
Salvador: Y pues contarnos que han ido al Hospital General o a un centro de salud, y les han negado la atención o les han atendido de una manera muy negligente, ¿no?. Es tan frecuente que nos lleguen casos así al Fray Matías, que me atrevo a decir que esto se da de una manera sistemática en el sistema de salud.
Lisette: Salvador dice que no quiere alarmar ni dejar un mensaje de alerta en estos momentos en los que estamos muy nerviosos. Pero sí le preocupa que el sistema de salud en México y, específicamente en Chiapas, no esté preparado para la llegada del COVID-19. Además que hay muchísimas personas privadas de libertad en los centros de detención migratoria en Tapachula, Tuxtla y Palenque, donde Salvador dice que la atención de salud es terrible y que si alguien se enferma, las autoridades se resisten a llevarlo al hospital.
Salvador: Pero si llegara a haber un foco de infección al interior, eso va a ser un gran desastre.
Silvia: ¿Están tomando algunas medidas especiales por el coronavirus en los centros de detención?
Victoria: Según lo que ha podido constatar el centro de derechos humanos donde trabaja Salvador, las medidas de prevención que están tomando en los centros de detención son el uso de la mascarilla en una parte del personal.
Silvia: ¿Y en otros lados? Como los cruces de frontera, ¿por ejemplo?
Lisette: En la página web del Instituto Nacional de Migración mexicano dice que en los cruces de la frontera sur y norte se está utilizando gel antibacterial y se está haciendo una revisión médica a las personas, que llegan, para detectar posibles síntomas del COVID-19. Pero en realidad no hay los suficientes filtros sanitarios en la frontera.
Victoria: Por otro lado, en los albergues civiles, Salvador nos dijo que ya no están permitiendo el ingreso a nuevas personas y que están en una cuarentena, para evitar posibles contagios.
Silvia: ¿Saben qué ha pasado con Carlos?
Lisette: Hace poco lo contactamos por WhatsApp, para ver cómo está y que ha pasado con él desde la última vez que lo vimos…. Y nos contó que ya no está en el albergue porque tuvo problemas y tuvo que salir de ahí. Entonces Carlos estuvo algunos días viviendo en la calle porque no tenía dinero y no conseguía trabajo. Hasta que hace poco una señora le dio acogida y ahora está viviendo con ella.
Cuando le preguntamos qué sabe sobre el COVID-19, nos dijo que ha escuchado que ya hay por lo menos un caso en Tapachula, y que la recomendación es no salir.
Carlos: Pero nosotros qué vamos a hacer si nosotros estamos en la calle, no tenemos dónde vivir, muchos sufrimos.
Victoria: Y es que además, en este momento Carlos no puede entrar a ningún otro albergue hasta que pase el peligro del coronavirus.
Carlos: Si vamos al albergue no nos dejan de entrar. Las puertas están cerradas para todo inmigrante, para cualquier persona. No, no hay trabajo, estamos sufriendo. Los migrantes estamos sufriendo mucho aquí en el lugar de Tapachula y no sólo aquí, sino en todo México
A mí me han dicho que no puedo salir. No puedo salir a la calle, pero yo necesito comer. Yo necesito buscar algo para comer. No puedo estar aguantando hambre, hambre. Yo me arriesgo. A mí me toca salir, solo Dios conmigo, pero esta enfermedad a mí me da temor, me da mucho miedo.
Lisette: Y a esa preocupación se le suma que todavía no ha podido regular sus papeles y no puede irse de Tapachula.
Carlos: Yo lo que quiero es seguir adelante pero siento que no puedo. A veces me dan ganas de irme para Honduras, regresarme de nuevo porque ya no sé qué hacer aquí. Aquí estoy sufriendo. Siento mucho haberme venido, pero allá también corro peligro, corro peligro aquí. Ya no sé qué hacer.
Silvia: ¿Y qué pasa con el resto de migrantes en Tapachula?
Victoria: Es una situación de mucha confusión y cada caso es distinto para los migrantes que están varados en Tapachula. Por ejemplo, el 23 de marzo decenas de migrantes se amotinaron en la Estación Migratoria Siglo XXI. Lo que pedían a las autoridades era que los regresaran a sus países por la epidemia del coronavirus.
Silvia: ¿Pero no estarían en riesgo si vuelven a su país?
Lisette: Es que estos son los migrantes que están detenidos esperando su deportación… Y es que hace varios días se suspendieron las deportaciones desde México a países de Centroamérica. Pero el Instituto Nacional de Migración dice que mantiene diálogo con las autoridades consulares de los países de Guatemala, Honduras y El Salvador para realizar los retornos en medio de la emergencia sanitaria.
Victoria: Uno de los días que estuvimos en Chiapas, lo dedicamos a para ir al río Suchiate, a la frontera, y a cruzar a Tecún Umán, la ciudad más próxima que está del lado de Guatemala. Nos cruzamos en una de las muchas balsas que van y vienen en el río.
Lisette: Y ahí pasan personas, pasan mercancía. La Guardia Nacional está también ahí, en la ribera del lado mexicano, pero solo ven como va todo ese flujo. Eso es lo que siempre ha pasado hasta hace dos semanas.
Silvia: El 5 de marzo, el gobierno de Guatemala declaró “estado de calamidad pública” y unos días después, el 17, cerró su frontera con México a todos los extranjeros.
Silvia: Entonces, ¿qué tan real es ese cierre de frontera?
Lisette: El cruce formal está cerrado, pero claro, no es que el río se puede cerrar. Así que hasta ahora el comercio informal sigue. Aunque adoptaron un toque de queda desde las 4 de la tarde, hasta las 4 de la mañana. Es decir, que sí ha bajado el tránsito, pero no se ha detenido. Esto fue lo mismo que nos dijo Salvador Lacruz del Fray Matías.
Salvador: Con coronavirus o sin coronavirus sigue habiendo represión política en Centroamérica, sigue habiendo mara, sigue habiendo violencia sexual, sigue habiendo homofobia y transfobia y las causas siguen ahí. Los motivos de persecución están ahí y las personas tienen que salvar sus vidas. Entonces creo que en, ah, medio plazo esto no va a ser una razón como para que el flujo se detenga, ni mucho menos.
Silvia: Lisette Arévalo es productora y Victoria Estrada es editora en Radio Ambulante. Su reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation. La periodista Mariana Morales colaboró con la reportería.
Eliezer: Este jueves, justo antes de publicar, hablamos con Annie Correal de nuevo…
Annie: Parece que ICE está dejando que salgan algunos detenidos de las cárceles de New Jersey, según fuentes como abogados y familiares. Están dejando que gente mayor y con problemas de salud salgan a veces de noche y sin anunciarlo y hasta ahora sabemos de más o menos 25 personas que han salido. Por otra parte, en Bergen County Jail donde hay el caso confirmado de coronavirus, están monitoreando a 5 personas más que sospechan que pueden tener la enfermedad.
Eliezer: El Senador Demócrata para Nueva Jersey, Cory Booker, ha pedido que las agencias de inmigración paren todas sus operaciones de detención a menos que la persona sea una amenaza a la seguridad pública. También pidió que dejen en libertad a los inmigrantes detenidos susceptibles al nuevo coronavirus.
Silvia: No es el único ni el primer legislador en pedir estos cambios para prevenir más contagios del nuevo coronavirus. Hace dos semanas, más de una docena de congresistas del partido Demócrata pidió que ICE pare sus detenciones y que el departamento de Seguridad Nacional suspenda las deportaciones. Esta semana, un migrante guatemalteco que fue deportado desde Arizona dio positivo al nuevo coronavirus.
Eliezer: En El hilo somos Daniel Alarcón, Álvaro Céspedes, Andrea López Cruzado, Elías González, Laura Rojas Aponte, Jorge Caraballo, Miranda Mazariegos y Carolina Guerrero. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
Queremos agradecer a Annie Correal por su reportería. Y agradecimiento especial a Lisette Arévalo y a Victoria Estrada por idear este episodio y ayudarnos a producirlo. Gracias de nuevo al equipo de Radio Ambulante por todo su apoyo y colaboración para sacar adelante este podcast.
El hilo es una producción de Radio Ambulante Estudios y es posible gracias al apoyo de MacArthur Foundation, Ford Foundation, Arnold Ventures, y Panta Rhea Foundation.
Agradecemos de manera muy especial a los oyentes que nos han apoyado con con sus contribuciones en nuestro programa de membresías. Sin ustedes, esto no sería posible.
Yo soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas, gracias por escuchar.