El número de infectados y fallecidos por COVID-19 sigue subiendo sin que ningún sistema de salud en el mundo pueda frenarlo. En este primer episodio de El hilo hablamos con la epidemióloga Zulma Cucunubá de Imperial College London sobre la pandemia y el reporte que hizo cambiar su estrategia a una de las principales economías del mundo. Luego vamos a México, donde el periodista de ciencia Emiliano Rodríguez Mega nos cuenta sobre la respuesta del gobierno y el dilema que enfrentan muchos países de nuestra región: tratar de salvar sus economías o priorizar la salud de sus habitantes.
El número de infectados y fallecidos por COVID-19 sigue subiendo sin que ningún sistema de salud en el mundo pueda frenarlo. En este primer episodio de El hilo hablamos con la epidemióloga Zulma Cucunubá de Imperial College London sobre la pandemia y el reporte que hizo cambiar su estrategia a una de las principales economías del mundo. Luego vamos a México, donde el periodista de ciencia Emiliano Rodríguez Mega nos cuenta sobre la respuesta del gobierno y el dilema que enfrentan muchos países de nuestra región: tratar de salvar sus economías o priorizar la salud de sus habitantes.
Créditos:
-
Producción
Silvia Viñas y Álvaro Céspedes -
Reportería
Emiliano Rodríguez Mega -
Edición
Victoria Estrada, Luis Fernando Vargas, Daniel Alarcón, Eliezer Budasoff, Andrea López-Cruzado -
Diseño de sonido
Elías González -
Fotografía
Prensa Libre/Carlos Hernández Ovalle -
Verificación de datos
Andrea López-Cruzado
Transcripciones:
Transcripción:
Eliezer: Bienvenidos a El Hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas.
Este es nuestro primer episodio y la idea con El hilo siempre fue traer la mirada narrativa de Radio Ambulante a las noticias de la región. Una región tan diversa y compleja.
Eliezer: Hemos estado trabajando en El hilo por más de un año, y había tantas cosas que contar. Pero parece que solo podemos empezar con una.
Audio de archivo, noticiero: El nuevo coronavirus ha sido declarado por la Organización Mundial de la Salud como una pandemia.
Audio de archivo, noticiero: Hay que respetar la cuarentena de manera estricta.
Audio de archivo, noticiero: Italia ya supera a China en número de muertes por este COVID-19.
Audio de archivo, noticiero: El coronavirus vuelve a desplomar a las bolsas de valores en Estados Unidos.
Audio de archivo, noticiero: Cada vez más controles, y cada vez más estrictos.
Silvia: En enero, la amenaza del nuevo coronavirus se veía como algo lejano, remoto. Pero desde hace unas semanas, ya es un peligro concreto. No hay un país de nuestra región que no se haya visto afectado.
Audio de archivo, noticiero: Mayores medidas en América Latina contra el nuevo coronavirus.
Sebastián Piñera: Hemos decidido adoptar medidas adicionales.
Lenín Moreno: A partir de mañana, martes, rige toque de queda.
Audio de archivo, noticiero: Argentina, El Salvador y Perú ya tienen a sus habitantes en cuarentena obligatoria.
Martín Vizcarra: La salud y la integridad de los peruanos está por encima de todo.
Eliezer: Así que, hoy arrancamos El hilo con el primero de los que seguramente van a ser varios episodios sobre el nuevo coronavirus.
Silvia: Es, sin duda, lo que está afectando cada aspecto de nuestras vidas, y queremos entenderlo mejor. Y ayudarles a que ustedes, nuestros oyentes, también lo puedan entender.
Eliezer: Hoy, cómo se calculan las estrategias y escenarios para enfrentar esta pandemia, y por qué algunos países como México se debaten entre salvar lo que puedan de sus economías o proteger la salud de sus habitantes.
Es viernes, 27 de marzo del 2020.
Zulma Cucunubá: Sí, buenas tardes.
Silvia: Hola, Zulma. ¿Qué tal?
Zulma: Hola, ¿cómo están?, ¿me ven?
Silvia: Bien. Sí, sí.
Silvia: Para entender mejor esta pandemia y qué estrategias se están usando para enfrentarla, llamamos a Zulma Cucunubá por videoconferencia.
Zulma: Soy investigadora del Centro para Análisis de Infecciones Globales en Imperial College London, en el Reino Unido.
Silvia: El trabajo de este centro ha sido clave en medio de esta crisis. Uno de sus reportes influenció al gobierno británico a cambiar de manera radical su estrategia ante la pandemia.
Zulma es colombiana y si usan Twitter y están siguiendo las noticias sobre el coronavirus, es posible que ya hayan visto sus hilos explicativos. Publicó el primero el 18 de enero, y desde entonces no ha parado. Ha estado actualizando su cuenta con información científica sobre el virus, pero también con advertencias y consejos prácticos para gobiernos, instituciones, negocios, y para nosotros, como individuos y familias. Es que el tema ahora mismo es lo que consume su tiempo, porque Zulma trabaja en un grupo que hace modelos matemáticos para proyectar los posibles escenarios de esta pandemia.
Zulma: Y lo que hacemos es tratar de entender ya en este punto cuáles serían potencialmente las estrategias que algunos países podrían llevar a cabo para controlar un poco el impacto de la pandemia localmente en cada país.
Silvia: Recordemos que esta no es la primera pandemia en los últimos 15 años.
Zulma: Evidentemente en 2009 hubo una pandemia que fue la pandemia de A-H1N1.
Audio de archivo, noticiero: Se dispararon los casos de influenza tipo A-H1N1 en México.
Audio de archivo, noticiero: El gobierno de la Ciudad de México negocia con empresarios y con el gobierno federal detener las actividades económicas en la capital.
Audio de archivo, noticiero: Casos sospechosos de influenza tipo A-H1N1 han abarrotado los hospitales de especialidades como este.
Silvia: Pero este nuevo coronavirus es diferente. No solo porque esa pandemia era de influenza.
Zulma: A diferencia de esta, pues aquella pandemia era un poco menos transmisible y fue mucho menos severa.
Silvia: COVID-19 es el tercer brote de coronavirus reciente que luego de infectar a animales, enfermó a humanos. Quizás recuerden MERS o SARS. Pero este es muchísimo más peligroso, porque MERS y SARS…
Zulma: Son muy severos, pero a la vez la persona que tiene el virus tiene muchos síntomas y como eso es así, entonces rápidamente puedes identificar a la persona, aislarla.
Silvia: Mientras que los que tienen COVID-19 pueden estar sin síntomas, contagiando a gente cercana por varios días. Hasta dos semanas.
Y en estos 8 años desde que MERS apareció, el mundo también ha cambiado.
Zulma: No teníamos tampoco tan claro la interconexión que tenemos globalmente los humanos en este momento, y cómo determinaría tan rapidísima expansión del virus.
Silvia: Según los cálculos de Zulma y su equipo, entre diciembre y enero, más de 3,000 personas hicieron viajes internacionales cada día desde Wuhan, donde se detectaron los primeros casos.
Zulma: Y ya ahí era evidente que ya eso había dejado, como te digo, esas semillas en varios países del mundo. Ya estaba circulando fuera.
Silvia: Y las cifras son espeluznantes. El 30 de enero, Italia anunció sus primeros dos casos. Hoy, cuando grabo esto, el sistema de salud pública ha colapsado. Son más de 70 mil infectados, más de 7 mil muertos. Para cuando escuchen esto, es seguro que esos números habrán subido.
Silvia: Pero hay países que han logrado reducir la rapidez del contagio o no los ha afectado tanto, ¿qué están haciendo para lograr esto?
Zulma: China se concentró en la contención, en las medidas de distanciamiento social fuerte. Mientras que otros países de la región como Taiwán, Hong Kong, Singapur, se concentraron en un tipo de contención pero un poco más basado en identificación diagnóstica.
Silvia: O sea, lo que ha pedido la Organización Mundial de la Salud: hacer pruebas, pruebas, y más pruebas. Corea del Sur también ha seguido esta estrategia de identificar portadores del virus y aislarlos.
Zulma: Y uso de tecnología para identificar casos positivos, contactos. Utilizando, digamos, por ejemplo, sistemas de circuitos cerrados de televisión. Ese tipo de cosas para seguir a la gente, utilizando tecnologías diagnósticas para hacer diagnóstico en masa.
Silvia: Y, también, combinaron esas tecnologías con estrategias de distanciamiento social. Algo que me recordó Zulma es que estos son países que ya tienen experiencia lidiando con este tipo de virus. Ya mencionamos a SARS, por ejemplo. Además, han invertido durante años en tecnología e infraestructura. Implementar esas estrategias es simplemente imposible ahora mismo para, por ejemplo, países latinoamericanos con sistemas de salud en su mayoría limitados.
Entonces, ¿qué podemos hacer en el resto del mundo para enfrentar esta pandemia?
Bueno, la semana pasada, Zulma y el grupo en el que trabaja de Imperial College London publicaron un reporte con una posible respuesta. Primero, muestran dos escenarios, digamos, extremos.
Zulma: Lo que planteamos es que hay dos escenarios potenciales uno que llama a la supresión total, con el fin de mantenerse… que los servicios de salud todavía puedan responder.
Silvia: Este es el escenario donde se toman medidas drástica, tipo China. Cerrar ciudades y restringir el movimiento por completo.
Zulma: Medidas tan drásticas que, digamos, las mismas sociedades no podrían funcionar por mucho tiempo.
Silvia: Con un impacto social y económico drástico. Entonces, el otro escenario…
Zulma: Que es en el que se había planteado inicialmente en el Reino Unido, que era tener una transmisión activa.
Silvia: En un momento Sir Patrick Vallace, el asesor científico jefe del gobierno del Reino Unido, planteó lo que se llama “inmunidad de rebaño”, o sea permitir que haya contagio para crear inmunidad.
Zulma: Pero especialmente teniendo cuidado de los más vulnerables y con ciertas medidas de lo que se llama mitigación.
Silvia: En términos prácticos, la mitigación significa que si tienes síntomas de coronavirus –como tos seca y fiebre, por ejemplo– te aíslas en tu casa por cierto número de días, y todos los que viven contigo también. O el distanciamiento social de personas mayores u otras que están en riesgo porque sufren enfermedades crónicas o serias. Pero nada más. Zulma me explicó que estas medidas de mitigación lo que buscan es reducir el número de muertes y, a la vez, la demanda al sistema de salud. Pero la semana pasada el Reino Unido cambió su estrategia, y justamente por este reporte que publicaron Zulma y sus colegas.
Zulma: Lo que nosotros hemos encontrado es que ninguno de los dos escenarios es ideal.
Silvia: Ni el de la simple mitigación, ni el de la supresión. Porque la supresión total es demasiado drástica y ninguna sociedad aguantaría una parálisis completa por un tiempo indefinido.
Zulma: Pero pues la mitigación sin algo de supresión también llevaría a un gran número de afectados.
Silvia: Es decir, miles de muertos y tantos afectados que el sistema de salud pública local o nacional colapsa por completo. Entonces, lo que ellos plantean es un escenario intermedio, algo que llaman supresiones intermitentes.
Zulma: Lo que consistiría es en que podamos predecir con un poquito de anterioridad en el momento en cual los servicios de salud van a estar sobrepasados. Y como cualquier medida que tomemos hoy, en términos de distanciamiento social, el efecto lo vemos en dos o tres semanas. Entonces, si podemos predecir con esa antelación, entonces implementamos la supresión durante ese tiempo anterior al alcanzar ese pico y después liberamos un poco la supresión y otra vez volvemos. Y así durante varios meses.
Silvia: Veamos, como ejemplo, Colombia. Según la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, el país tiene unas 5,300 camas de cuidados intensivos, pero no más de 750 estarían óptimas para atender pacientes de coronavirus. Eso significa que si en una semana llegan 800 personas infectadas que necesitan cuidado intensivo, y si la siguiente llegan 1,000, y dos días después llegan 2,000… Bueno, ya se empieza a percibir el tamaño del reto. Los médicos van a tener que tomar decisiones drásticas de vida o muerte. A qué paciente le doy este ventilador. A cuál lo dejo a su suerte.
Por lo mismo, las estrategias de pruebas, aislamiento y de restricciones del movimiento son tan importantes. Y más críticas aún en América Latina.
Zulma: La capacidad promedio en América Latina es mucho más baja que la capacidad promedio de Europa, ¿si? Entonces nuestra línea base para soportar la ola pandémica es mucho más baja. Entonces, las medidas de supresión tendrán que ser importantes para, para intentar no sobrepasar tanto esa capacidad.
Silvia: ¿Y hay algunas soluciones para lidiar con esta falta de capacidad?
Zulma: Es posible que ya varios países estén tratando de trabajar en incrementar su capacidad.
Silvia: Argentina, por ejemplo, planea construir ocho hospitales modulares de emergencia con 560 camas. Colombia está preparando carpas con camillas en el Hospital Militar de Bogotá, la ciudad más afectada en el país. Y otros países están adecuando hospitales ya en uso para poder atender a más personas.
Zulma: No va a ser algo rápido, pero igual, así sea… así se demore un poquito, va a servir, porque igual la epidemia lo que se proyecta es que, o al menos las proyecciones para Europa, Estados Unidos, son de meses y meses. Lo segundo, que es importante, que ya varios se están haciendo, es establecer unas medidas claras de distanciamiento social.
Audio de archivo, noticiero: Me aterra un poco, la verdad, pero trato de mantener la calma y tomar las medidas necesarias para seguir adelante porque… toca.
Audio de archivo, noticiero: Este es un boulevard de aquí de la capital Caracas que es muy transitado en días laborales como hoy, pero vemos que hasta ahora se encuentra bastante vacío.
Audio de archivo, noticiero: Los argentinos parecen ahora dispuestos a renunciar a su libertad para contribuir a frenar los contagios del coronavirus y evitar un colapso del sistema sanitario.
Zulma: Trabajar desde casa, hacer teletrabajo. Pero pues definitivamente hay empresas y actividades que requerimos, como la de la alimentación. Entonces ellos pueden tener unas alternativas que sean de horario súper flexibles y donde se disminuya al máximo las tasas de contacto entre humanos. Creo que es un momento donde empezará a mucha creatividad.
Silvia: Cuando le pregunté a Zulma sobre qué cosas prácticas podemos hacer como individuos para ayudar a que los números de casos no sigan aumentando, me nombró cosas que ya todos hemos escuchado, pero que vale la pena recordar: quedarse en casa si no es necesario salir, desinfectar superficies, lavarnos las manos, no tocarnos la cara. Pero también hay que pensar más allá.
Zulma: Y adicionalmente, pues, ayudar a los que tienen menos posibilidades de quedarse en casa. En Latinoamérica ustedes saben que hay mucha gente que vive del día a día, de salir a la calle y vender un producto. Ellos viven de la interacción social, y entonces al disminuir esa interacción va a ser muy difícil para ellos.
Silvia: Algunos gobiernos están pensando en este problema económico, tratando de apoyar a los que viven de trabajar en la calle. Por ejemplo, en Perú, que están en cuarentena obligatoria, el gobierno está dando un bono. Son 380 soles —o unos 108 dólares— para más de 3 millones de las familias más pobres del país y trabajadores independientes. La idea es que ese dinero los ayude a sobrevivir durante el aislamiento de casi un mes.
Silvia: ¿Cuándo sabríamos si las medidas de aislamiento que están tomando varios países van a funcionar?
Zulma: Pensaría que en las próximas semanas. O sea, el punto es que ahorita nada de lo que hagamos tiene un efecto definitivo. Todas las medidas son temporales.
Silvia: Es decir, el aislamiento social y estas otras medidas lo que hacen es amortiguar el impacto del virus, ahorrar capacidad en el sistema de salud pública, que es una manera elegante de decir algo simple, algo que queremos todos. Salvar vidas.
Silvia: Entonces, ¿cuánto podría durar esta pandemia?
Zulma: Entre más la controlemos, más larga será. Pero entre menos la controlemos será más rápida pero más devastadora. Y todo dependerá de cuando haya una vacuna. Estamos un poco con la esperanza de que salga una vacuna para que no sea tan larga la espera. Pero son meses, meses, más de un año.
Silvia: Zulma Cucunubá es investigadora del Centro para el Análisis de Enfermedades Infecciosas Globales en Imperial College London. La pueden encontrar en Twitter en @zulmacucunubá. En nuestro boletín tendremos links a algunos de sus hilos explicativos.
Ya volvemos.
__________
Daniel Alarcón: Hola, soy Daniel Alarcón, director editorial de El hilo. Tengo otro trabajo también, como productor ejecutivo de un podcast en español que les puede gustar. Se llama Radio Ambulante.
En Radio Ambulante no cubrimos las noticias como El Hilo: sino que cada semana, publicamos historias en audio que retratan la diversidad y riqueza de América Latina y Estados Unidos. Hay de todo: episodios de familia, de fútbol, de amor, de política y mucho más… Son historias que te enganchan y te ayudan a conectarte con nuestra región.
Búscalo en las aplicaciones para podcasts o en radioambulante.org. Te va a gustar.
Laura Rojas Aponte: Ahora, si eres estudiante de español, o conoces a alguien que lo esté aprendiendo, queremos recomendarte Lupa. Lupa es una aplicación que usa las historias de Radio Ambulante para aprender el español real, el que se escucha en las calles de Latinoamérica.
La app cuenta con herramientas tecnológicas que ofrecen justo la ayuda necesaria para comprender los episodios y pasar de un nivel intermedio a un nivel casi nativo.
Visita lupa.app para probar la aplicación gratis y conocer más información. Lupa.app.
__________
Eliezer: Ya estamos de vuelta en El Hilo. Soy Eliezer Budasoff.
Audio de archivo, noticiero: Desde que se supo del primer brote de coronavirus en China, México tomó diversas medidas.
Audio de archivo, noticiero: Se están tomando medidas para revisar los vuelos directos provenientes del país asíatico.
Audio de archivo, noticiero: México cuenta con un laboratorio nacional que se adquirió desde la pandemia del A-H1N1.
Eliezer: En el primer segmento, Silvia habló con Zulma Cucunubá sobre posibles escenarios del desarrollo del virus a nivel mundial. Mientras muchos países de la región han confrontado la pandemia con estrategias como las que mencionó Zulma, México es…, un caso muy particular.
Eliezer: Emiliano ¿cómo reaccionó el gobierno mexicano a los primeros reportes de este nuevo coronavirus?
Emiliano: La reacción fue bastante lógica diría yo.
Eliezer: Él es Emiliano Rodríguez Mega, un periodista de ciencia mexicano que ha escrito para Nature, Science, Scientific American…
Emiliano: A partir de las primeras anuncios de que China estaba teniendo esta epidemia, es decir, en enero, México fue uno como de los primeros países en América Latina en establecer los protocolos de diagnóstico, en distribuirlos en 41 laboratorios de todo el país.
Andrés Manuel López Obrador: Nuestro país, afortunadamente, de los países más preparados.
Emiliano: Y en ese entonces el mensaje era, bueno, estamos tranquilos y tenemos la confianza de que el país está preparado para un brote de COVID-19.
Eliezer: Esto fue, digamos, entre principios y mediados de enero. ¿Qué pasó desde entonces hasta esta semana?
Emiliano: Después de esos mensajes iniciales en enero, pues las cosas se pusieron un poco raras porque, por ejemplo, el 27 de febrero el Gobierno anunció por primera vez que había un paciente hospitalizado. Y unos cuantos días después, no muchos días después, el 4 de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo:
Andrés Manuel López Obrador: Lo del coronavirus, eso de que no se puede uno abrazar… hay que abrazarse.
Emiliano: Hay que abrazarse. No pasa nada.
Andrés Manuel López Obrador: No pasa nada.
Eliezer: El presidente siguió viajando, abrazando a la gente, besando niños. Incluso, las autoridades permitieron que se realizara el Vive Latino, un festival de música, el 13 y 14 de marzo.
Emiliano: Este año se estima que hubo unas 115 mil personas. Las medidas que tomó el gobierno, como digamos, pues para vigilar que no hubiera riesgo, ¿no?, para los asistentes fue tomarles la temperatura corporal. Y eso fue su medida de prevención.
Esto ya eran etapas en las que muchos médicos y epidemiólogos empezaron a sugerir que probablemente ya no estábamos en la primera fase de contagio como lo seguía diciendo el Gobierno, sino que ya estábamos en una fase de contagio más avanzada.
Eliezer: Acá tal vez sea importante aclarar esto de las fases. La primera fase se refiere a casos importados, o sea, de personas que vienen de países de riesgo, o que pudieron estar en contacto con ellos. La fase 2 se refiere ya a casos de contagios locales. En ese momento, la controversia en México tenía que ver precisamente con esto: ¿En qué fase estaba el país?
Emiliano me dijo que, según expertos con los que ha hablado, no se sabe qué datos estaba usando el gobierno para asegurar que todavía no había entrado a la fase de contagio local.
Emiliano: Ese ha sido una constante crítica, yo diría, de la comunidad científica mexicana. Es decir, no existe al parecer la suficiente transparencia de qué datos está usando el Gobierno para tomar sus medidas. Se supone que ellos están basando todas sus políticas en un modelo matemático que no ha sido publicado, ¿no? Y el problema de no publicar ese tipo de datos es que otros investigadores no pueden verlo. Y no hay, o sea no hay una transparencia dentro de la comunidad científica.
Días más adelante, por ejemplo, una reportera preguntó en una de las conferencias de prensa al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, que se llama Hugo López-Gatell.
Reportera: Mi pregunta era con el presidente porque…
Eliezer: Por qué el presidente no podría ser, pues, un un riesgo de contagio.
Reportera: Si llegara a ser portador y va a las zonas, como usted mencionaba, de alta marginación, ¿podría contagiar de alguna manera, o no?
Emiliano: Y la respuesta de Hugo López-Gatell, que además es un hombre tremendamente preparado en epidemiología, es un tipo que estuvo involucrado en la respuesta y la vigilancia epidemiológica en México, cuando fue todo lo de la pandemia de 2009 sobre el A-H1N1. Dijo:
Hugo López-Gattel: La fuerza del presidente es moral.
Emiliano: No es una fuerza de contagio.
Hugo López-Gattel: En términos de una persona, un individuo, que pudiera contagiar a otros…
Emiliano: El presidente tiene la misma probabilidad de contagiar que tiene usted o que tengo yo.
Hugo López-Gattel: Y usted también hace recorridos, giras y está en la sociedad.
Emiliano: Digamos, sin ningún [risas] sin ninguna… eso no tiene ningún sentido desde un punto de vista científico.
Eliezer: El 18 de marzo, México registró su primera muerte.
Emiliano: Era un hombre de 41 años que asistió a un concierto.
Eliezer: No era el Vive Latino. Fue un concierto en el Palacio de los Deportes, donde caben casi 25 mil personas.
Emiliano: Entonces en ese caso lo más seguro es que si el señor estaba contagiado pues hubieron muchas personas expuestas, ¿no? O igual y él mismo se contagió en el festival, lo cual significa que había casos que no están detectados que ya, que ya estaban transmitiendo el virus.
Eliezer: Finalmente, una semana después de esa primera muerte, el gobierno anunció que México ya estaba en la fase de contagio local.
Eliezer: Para los que no son mexicanos, ¿nos puedes explicar un poco cómo es el sistema de salud en México?
Emiliano: Pues mira, es complicado, ¿no?, para decir lo menos. En realidad hay personas que tienen cobertura a través del gobierno, otras que tienen cobertura a través de instituciones privadas. El problema es que casi el 60 por ciento de la fuerza laboral en México es informal. ¿Eso qué quiere decir? Quiere decir que son personas como la señora que vende quesadillas, ¿no?, afuera de su casa, que no tiene ningún tipo de seguridad social. Y quiere decir que son personas como la drag queen que tiene que dar shows todas las noches para sobrevivir.
Eliezer: ¿Tú crees que México está preparado para afrontar una pandemia como ésta?
Emiliano: La respuesta corta es que ningún sistema de salud en ninguna parte del mundo está preparado, ¿no? Si Italia no está preparada, México menos. Según una organización que es la OCDE, México, tiene 1.4 camas de hospital por cada mil habitantes. Eso es la mitad de lo que tiene Estados Unidos. Italia tiene 3.2 por cada mil habitantes. Es decir, si acá pasa lo que ocurrió en otros países, donde el virus ha avanzado muy, muy rápidamente, los hospitales y centros médicos simplemente se van a ver abarrotados, o sea, no van a poder ni siquiera tener la capacidad de atender a sus pacientes.
Eliezer: El gobierno ha sido cuestionado en estas semanas por no tomar medidas más drásticas de distanciamiento social, como se hizo en otros países.
Pero la postura parece estar cambiando. El pasado domingo, López Obrador calificó la situación como una emergencia. Y Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, se refirió a la pandemia como una crisis sanitaria. Desde este lunes, 23 de marzo, entraron recomendaciones más estrictas.
Emiliano: El gobierno ya empezó a implementar una cosa que se llama la Jornada Nacional de Sana Distancia.
Eliezer: Hasta con su dibujo animado.
Clip Susana Distancia: Hola, soy Susana Distancia. Tengo un superpoder que me ayuda a frenar al COVID-19. Cuando extiendo mis brazos puedo crear un espacio de metro y medio que me mantiene lejos del malvado coronavirus.
Eliezer: Para promover la distancia social.
Emiliano: Eso significa básicamente mantener distancia entre uno, entre personas, no saludarse de beso, lavarse las manos frecuentemente. Todo eso. Pero además también posponer eventos masivos de más de 5 mil personas. Significa cancelar ya todas las actividades no necesarias. Es decir, si tú puedes trabajar desde casa y tienes las condiciones para hacerlo, hazlo.
Eliezer: En la Ciudad de México se han cerrado cines, zoológicos, gimnasios, bares, colegios. Pero en muchos rincones, la vida sigue como siempre: los puestos de tacos abiertos a toda hora, la gente sigue tomando el metro, los mercados siguen concurridos.
Emiliano: Uno de los mensajes que ha dado y que se ha repetido una y otra vez de distintos funcionarios del Gobierno es que hay que proteger la economía.
Eliezer: Un argumento que tiene sentido en un país donde millones de personas viven del día a día.
Emiliano: México no puede darse el lujo de tomar medidas tan extremas, por ejemplo, como se hizo en China de cerrar, de parar absolutamente todo. Y tampoco tenemos la forma de que millones de personas dejen de trabajar.
Guadalupe Reyes: Soy Guadalupe Reyes Gaspar, soy ama de casa, pero también me dedico a ventas.
Emiliano: Guadalupe tiene un puesto de comida justo afuera de su casa.
Guadalupe: Vendemos alimentos. Quesadillas, gorditas.
Emiliano: Donde vende quesadillas, donde vende garnachas y sopes y gorditas. Se llama Gorditas Lupita, justamente.
Eliezer: ¿Y cómo le va con el negocio? O sea, ¿tienes una idea de cuánto dinero hace normalmente, digamos, como para subsistir ella y su familia?
Emiliano: Sí, usualmente me dijo que cuando, o sea en los días buenos, le dan entre, bueno, puede ganar hasta entre mil a 1200 pesos. Unos 50 dólares por día. Cuando no le va bien, son entre 400 y 500 pesos, o sea, unos 20 dólares al día. Que, digamos, estos últimos días han sido así, ¿no?
Emiliano: Con todo esto del coronavirus, ¿cómo, cómo te sientes en general?
Guadalupe: Uf, bastante angustiada, nerviosa. Principalmente porque, pues, porque somos personas que necesitamos forzosamente salir a la calle para surtir todo nuestro, pues, nuestro mandado, todos los insumos que necesitamos para la venta.
Emiliano: Guadalupe trabaja de jueves a domingo vendiendo su comida. Pero empieza a trabajar desde el martes, cuando tiene que ir al mercado de La Merced.
Guadalupe: Y llegamos al mercado y ya está abarrotado de gente siempre. Entonces eso nos angustia bastante porque supuestamente debemos de mantener la distancia entre todos. Y pues es imposible hacerlo, ¿no?
Emiliano: Porque vas al mercado La Merced y la gente te roza y te golpea y te choca. No se pueden tomar ese tipo de medidas sanitarias, ¿no?
Guadalupe: Entonces, sí nos, nos afecta muchísimo, muchísimo, porque estábamos tomando medidas ahorita para lo de la venta.
Emiliano: Le pidió a su hijo que le ayudara a poner un cartelito justo afuera de su local de comida.
Guadalupe: Principalmente decía cuidémonos entre todos, ¿no?
Emiliano: Dice: “Nos cuidamos entre todos. Deja tu pedido y regresa por él en unos minutos, así evitamos aglomeraciones y posibles contagios”. Además, les recuerda lavarse las manos constantemente, estornudar o toser cubriéndose… con la parte interna del codo. Y pues que la prevención es clave y además pone un hashtag que dice: “Consume local”.
Lo que Guadalupe me contó fue que le pesa mucho tener que pensar en cerrar su local, porque sabe que hay muchas personas que dependen de ellos para alimentarse. Son gente que llega tarde del trabajo…
Guadalupe: Y me dicen: “Hay es que traemos muchísima hambre”. Entonces son cositas que dice uno, híjole, ¿ahora qué vamos a hacer? Ya no me afecta a mí o a mi familia. También afectamos a muchísima gente, ¿no? Se afecta a mucha gente que depende muchas veces de los alimentos que les vendemos.
Eliezer: Y en el caso de que tenga que cerrar, ¿ella ha pensado que sucedería? O sea, ¿sabes cómo los afectaría?
Emiliano: Pues le afectaría bastante. Le pregunté cuánto tiempo cree que podría aguantar sin tener, pues, ningún ingreso. Y me dijo que…
Guadalupe: A lo mucho, exageradamente, tres semanas. Porque nosotros dependemos de lo que vendemos y del… ahora sí que el negocio.
Emiliano: Guadalupe también es una persona de riesgo, ¿no? Me contó que ella es una persona diabética, hipertensa. Su marido, que es plomero y que además tienen que salir cuando la gente le llame, también es hipertenso. Y pues no sabe, o sea, no sabe qué va a hacer, ¿no? Creo que es una situación en la que se encuentran muchísimas otras personas. No tener la certeza de qué es lo que va a pasar, no tener la certeza de cuándo esto va a explotar, si no es que ya ha explotado, ¿no? Y pues tener que poner por delante de su salud, pues su necesidad económica de sobrevivir y de mantener a su familia.
Eliezer: Emiliano Rodriguez Mega es un periodista científico y vive en la Ciudad de México.
Este lunes, cuando anunció que el país estaba en la fase 2, el Gobierno mexicano dijo que otorgaría un millón de créditos a pequeños negocios afectados por la suspensión de actividades no esenciales.
Silvia: En una conferencia sobre el coronavirus, Hugo López-Gatell anunció que el Gobierno iba a suspender todas sus actividades no esenciales a partir de ayer, jueves. También dijo que la medida de quedarse en casa aplica a todos, no solo a los más vulnerables.
En las próximas semanas seguiremos de cerca esta y otras noticias relacionadas a COVID-19. Por favor cuéntennos qué piensan, qué historias creen que deberíamos contar. Nos pueden escribir a [email protected]. Para leer otras noticias importantes que estamos siguiendo esta semana, suscríbanse a nuestro boletín en elhilo.audio. Todos los viernes recibirán un correo con un enlace al episodio más reciente, material adicional sobre el tema que cubrimos ese día, y un resumen noticioso de la semana.
En El hilo somos Daniel Alarcón, Álvaro Céspedes, Andrea López Cruzado, Elías González, Laura Rojas Aponte, Gaby Brenes, Jorge Caraballo, Miranda Mazariegos y Carolina Guerrero. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
Un agradecimiento especial a Victoria Estrada y a Luis Fernando Vargas por editar este episodio con nosotros, y a todo el equipo de Radio Ambulante por todo su apoyo y ayuda para sacar adelante este podcast.
El hilo es una producción de Radio Ambulante Estudios y es posible gracias al apoyo de MacArthur Foundation, Ford Foundation, Arnold Ventures, y Panta Rhea Foundation.
Agradecemos de manera muy especial a los oyentes que nos han apoyado con con sus contribuciones en nuestro programa de membresías. Sin ustedes esto no sería posible.
Yo soy Silvia Viñas.
Eliezer: Y yo soy Eliezer Budasoff. Gracias por escuchar.