Crisis climática
Calentamiento global
Combustibles fósiles
Transición energética
Transición justa
Matriz energética
Extractivismo
Estudios de atribución
Susana Muhammad
Juan Rivera
COP30
Este episodio se produjo con el apoyo de Periodistas por el Planeta, una organización sin fines de lucro que busca impulsar una nueva narrativa en español sobre la crisis socioambiental en América Latina.
Los expertos advierten que para revertir el camino catastrófico por el que hemos llevado al planeta, es urgente transformar cómo producimos, distribuimos y consumimos energía. Lo llaman “transición energética”, y el objetivo es romper nuestra dependencia de los combustibles fósiles. A menos de dos meses de la COP30 en Brasil, queríamos entender qué significa esa transición en la práctica. En este episodio hablamos con Juan Rivera, un científico que estudia cómo el calentamiento de la Tierra está causando o empeorando olas de calor, incendios, inundaciones y otros desastres. También conversamos con Susana Muhamad, exministra de Ambiente de Colombia y una de las activistas ambientales más reconocidas de América Latina. Muhamad nos ayuda a entender por qué reducir la dependencia de los combustibles fósiles es una prioridad política para los movimientos ambientales de la región, y qué desafíos y oportunidades implica moverse a una transición energética justa.
Créditos:
-
Producción
Silvia Viñas -
Edición
Daniel Alarcón, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Producción digital
Samantha Proaño, Melisa Rabanales, Diego Corzo -
Diseño de sonido y mezcla
Elias González -
Música
Elias González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Periodistas por el Planeta / Fermin Koop
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Silvia Viñas: Este episodio se produjo con el apoyo de Periodistas por el Planeta, una organización sin fines de lucro que busca impulsar una nueva narrativa en español sobre la crisis socioambiental en América Latina.
Eliezer Budasoff: Los desastres climáticos dejaron cifras dramáticas en los últimos meses, durante el verano del norte. En julio murieron más de 100 personas y decenas desaparecieron en inundaciones en Texas. Entre los fallecidos había una treintena de niñas y adolescentes que estaban de campamento.
Silvia: España pasó por la ola de calor más intensa desde que hay registros en el país. Provocó más de 1.000 muertes. A esto hay que sumar los incendios forestales, que quemaron más de 400.000 hectáreas, la cifra más alta en 30 años.
Eliezer: Varios meses antes, en el verano del cono sur, los termómetros también marcaron temperaturas más altas de lo normal. En Argentina hubo incendios forestales que dejaron muertos, casas destruidas y pérdidas al ecosistema. En La Patagonia el fuego arrasó con un área que equivale a casi dos veces el tamaño de Ciudad de Buenos Aires. La crisis climática hace que estos incendios, como los de España, sean más violentos y que se propaguen más rápido.
Juan Rivera: Eventos climáticos extremos ha habido antes de que existieran los seres humanos sobre el planeta. Así que sabemos que la variabilidad natural cumple un rol importante en el desarrollo de estos fenómenos. Pero el incremento en la temperatura global ha favorecido en muchos casos la ocurrencia de fenómenos como olas de calor, pero otro tipo de fenómenos como sequías o inundaciones.
Silvia: Juan Rivera es doctor en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Trabaja como investigador del CONICET, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Es la institución del Estado que se dedica a promover la ciencia y la tecnología en Argentina.
Eliezer: Juan se especializa en temas vinculados al cambio climático y los eventos extremos. Y hace algo que se llama estudios de atribución.
Juan: Tratamos de modelar, porque no podemos saber qué le hubiera pasado al clima del planeta si no hubieran existido los seres humanos. Entonces, lo que tratamos de hacer es, con simulaciones en computadoras –hablamos de centros de computación que tienen la capacidad de representar estos procesos a gran escala– tratar de determinar la contribución de las actividades humanas y la variabilidad natural detrás de estos fenómenos.
Silvia: Juan nos explicó que en el caso de las olas de calor, casi todos los estudios de atribución encuentran que las emisiones de gases de efecto invernadero son responsables. Poder probar científicamente que el calentamiento de la Tierra está causando o empeorando desastres como incendios, huracanes e inundaciones es importante para despejar dudas de los más escépticos, o al menos intentarlo.
Eliezer: Pero también es importante que existan estos estudios, estas atribuciones, porque nos fuerzan a mirar, de manera directa, nuestro papel en esta crisis. La causa principal del cambio climático, de que la temperatura de la Tierra siga aumentando, somos nosotros: son las “actividades humanas” que menciona Juan. Principalmente, la quema de combustibles fósiles.
Silvia: ¿Según tus estudios y tu especialización en esto, qué es lo que necesitamos hacer para evitar que siga aumentando la temperatura de la Tierra?
Juan: Sin duda hay dos caminos. El más lógico es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir la quema de combustibles fósiles. Luego tenemos que evitar que los sumideros de gases de efecto invernadero desaparezcan. Y eso va a la deforestación. Tenemos que evitar la deforestación, principalmente en los grandes pulmones del planeta. Uno de ellos es el Amazonas, donde hemos visto que en los últimos años las tasas de deforestación han sido enormes. Lamentablemente, hay tiempos para los cuales, bueno, hablamos de procesos de adaptación que no necesariamente… A ver, yo me puedo adaptar. Cuando hace mucho calor llego a mi casa y prendo el aire acondicionado y listo. Pero una especie vegetal o animal… Hay condiciones para las cuales no va a tener capacidad de adaptarse y va a tender a desaparecer. Estamos hablando de proyecciones que hablan de extinción de determinadas especies porque no tienen la capacidad de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Entonces, eso exige una respuesta rápida de las naciones para transicionar las matrices energéticas y generar que no se alcancen los peores impactos del cambio climático. Porque hablamos de una especie que no vamos a poder recuperar en el futuro.
Silvia: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Studios. Soy Silvia Viñas.
Eliezer: Y yo soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Los expertos en clima, como Juan, resaltan la necesidad de “transicionar las matrices energéticas”. O quizás han escuchado una versión que suena un poco menos técnica: “transición energética”. Con esto se refieren a una transformación profunda para cambiar cómo producimos, distribuimos y consumimos energía. Y este cambio, claro, es algo que se está jugando a nivel mundial, entre disputas geopolíticas, en un contexto en que la energía sigue definiendo el poder.
Eliezer: Queríamos entender qué significa la transición energética en la práctica, para nosotros, de manera individual, pero también –a dos meses de la COP en Brasil– para saber qué deberíamos exigirle a nuestros gobernantes.
La COP30 será un momento decisivo para medir la ambición climática global y subrayar que la transición energética es un pilar de la lucha contra la crisis climática. Hace dos años, en la COP28 de Dubái, se acordó triplicar la capacidad renovable para 2030. Pero el reto real va más allá de acuerdos firmados en reuniones internacionales. ¿Cómo hacer que esa capacidad se traduzca en electricidad que llegue a la gente?
Silvia: Hoy, por qué reducir la dependencia de los combustibles fósiles es una prioridad política para movimientos ambientales de América Latina, y qué desafíos y oportunidades implica moverse a una transición energética justa.
Es 26 de septiembre de 2025.
Silvia: Ya volvemos con el episodio, pero antes queremos contarles que Radio Ambulante Studios, nuestra casa productora, y la red de podcasts My Cultura de iHeartMedia, lanzan un nuevo podcast. Será nuestro primer podcast en inglés. Se llama The Moment, con Jorge Ramos y Paola Ramos. Padre e hija conversan con políticos, artistas y activistas para comprender los acontecimientos de nuestro tiempo desde una perspectiva auténticamente latina. Escucha The Moment todos los miércoles a partir del 17 de septiembre, en tu aplicación de podcast favorita.
Susana Muhamad: Lo que debemos entender es que… Y eso uno lo puede ver en la vida cotidiana, que todo lo que hacemos normalmente, cómo nos vestimos, cómo nos alimentamos, cómo nos transportamos, cómo se construye las ciudades, todo está mediado por los combustibles fósiles, por la gasolina, por el diesel. Nada de lo que hacemos no tiene esa mediación. Hemos creado como una especie… Como que aquí está la humanidad, aquí está la naturaleza, y tenemos una máquina… Y esa máquina está impulsada por combustibles fósiles, lo que nos da mucho poder energético para sostener una forma de vida industrial urbana, capitalista a nivel global hoy en día. Entonces la pregunta es: ¿Qué significaría si no tuviéramos ese combustible? ¿Cómo viviríamos? ¿Qué pasaría con nosotros?
Eliezer: Susana Muhamad tiene una trayectoria larga. Lo primero que dice cuando le pides que se presente es que es activista ambiental, ambientalista, progresista y feminista. Y después de eso habla de su carrera política.
Susana: He trabajado muchos años en política, sobre todo en el progresismo colombiano liderado por el presidente Gustavo Petro, y también en causas que tienen que ver en cambiar el modelo extractivista de Colombia por un modelo que incluya su diversidad cultural y ecológica. Y esto pues me llevó a ser secretaria de Ambiente de Bogotá, secretaria general de la Alcaldía, cuando el presidente Petro era alcalde, también concejal de la ciudad y hasta marzo del año pasado fui ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible del primer gobierno progresista de Colombia.
Eliezer: Como Ministra de Ambiente de Colombia, se convirtió en la primera mujer colombiana en presidir una conferencia de las partes sobre biodiversidad, la COP16, que se hizo en Cali en 2024. Es precandidata presidencial de la coalición de izquierda Pacto Histórico.
Silvia: Le quiero preguntar en específico sobre la transición energética y estas cosas, como técnicas y todo, pero me gustaría un poco conocerla mejor antes. Y me gustaría empezar preguntándole por la Susana de 26 años que empezó a trabajar en Shell como consultora de sostenibilidad, ¿no? ¿Cuáles eran sus expectativas, que esperaba lograr uniéndose a una compañía como Shell?
Susana: Bueno, en ese momento la Shell se promocionaba que estaba ─esto es más o menos el año 2003─. Se promocionaba como una empresa que estaba haciendo una transición de ser una empresa de petróleos, a ser una empresa de energía. Y a mí me parecía eso bastante interesante, y sobre todo, en esa posibilidad, cómo cambiaría el sistema energético, pues, la forma de vida en general. Esa pregunta me la empecé a hacer más ya estando adentro. Pero sí, en un principio estuve atraída por esa proposición. Que podíamos hacer una transición energética y que ellos iban a ser líderes. Y yo pensé pues tienen mucho poder, mucha capacidad, pues me parece interesante estar en ese proceso.
Silvia: Claro. ¿Y qué la llevó a salir de ahí, a renunciar?
Susana: Cuando ya después de cinco años el jefe de Shell tomó una decisión y fue que la plata de innovación se iba a ir a estudiar las nuevas técnicas de extracción de petróleo, fracking, arenas bituminosas. Entonces yo dije bueno, esto es un cuento, aquí no vamos para ninguna transición energética. Si bien hay algunos negocios de energía renovable, en realidad todo este contexto sigue sosteniendo el status quo y hacia adelante. Porque uno sabe que esto no es una transición de un día para otro, pero no le están apostando realmente a la transición de fondo, sino a cómo extraer más petróleo. Y ahí decidí renunciar.
Silvia: Y quizás más atrás que eso, ¿qué la llevó a interesarse por el clima, el medio ambiente, por convertirse en ambientalista y dedicar su carrera, su vida a esto?
Susana: Pues mira que desde el colegio tenía la inquietud y no sé bien por qué. Yo creo que tiene que ver, porque si me pongo a ver los años en que yo estaba terminando el colegio fueron los mismos años de la Cumbre de Río.
Audio de archivo, presentadora: Si la cumbre de la Tierra nacía bajo el signo de la esperanza, no exenta desde luego de divergencias, la sesión de hoy no puede alumbrar otra cosa que pesimismo, ¿verdad, Santiago?
Audio de archivo, presentador: En efecto, porque Estados Unidos sigue en sus trece de no ratificar los convenios fundamentales de la reunión.
Susana: Entonces yo interpreto que estaba en las noticias, estaba, sabes, como en el ambiente, que también la Constitución colombiana, que se denominó una Constitución ecológica, el proceso constitucional fue en el 91.
Audio de archivo, expresidente César Gaviria: La constitución de 1991 nos ha volcado a una nueva situación. Se siente correr un aire refrescante, se van abiertas las ventanas para un juego político fluido, equilibrado y vigoroso
Susana: Entonces uno como adolescente, como que absorbe como una esponja todo eso, y desde allí yo empecé a hacer la pregunta ya en la universidad. Fue la charla de un innovador que también, como, me abrió los ojos como, sabes ¿cuando cambias de paradigma? Y fue la primera vez en la universidad que yo vi que podía haber una forma de vivir. O sea, que el desarrollo no tenía por qué terminar, acabar con la vida y la naturaleza. Pero además que el desarrollo era la misma causa de la crisis ambiental y social.
Esa contradicción yo la vi allí, inclusive mi tesis de grado de la universidad la hice sobre una comunidad en Medellín que estaba buscando ser una comunidad sostenible en las comunas urbanas, en medio de la guerra que había con el narcotráfico y Pablo Escobar, y cómo ellos estaban a partir de eso, resistiendo la violencia y resistiendo el reclutamiento de jóvenes, de la sostenibilidad, del compostaje. Bueno, de cosas que en los noventas parecían un poco, como muy al margen, pero ver esta comunidad de un barrio popular haciendo esto a mí me inspiró y desde allí, ya eso se volvió una obsesión. Ya esto era una pregunta permanente: ¿Cómo vamos a hacer para cambiar esta forma de vivir y cómo cambiamos el sistema? Porque la verdad, la transición, el planeta no da. No hay planeta para una transición que simplemente sea una transformación de una tecnología por otra. O sea que la ilusión de que simplemente cambiando el combustible, los combustibles fósiles por una energía renovable nos da la salida al problema del cambio climático, porque tenemos que incluir el factor de los recursos. Tenemos que incluir el factor de la situación material del planeta y ya los límites materiales están sobrepasados. Entonces, lo que se necesita en términos de energía y de materiales físicamente para seguir manteniendo este sistema de producción y consumo excluyente, supuestamente transformándolo, solo cambiando la tecnología, es imposible. No suman.
Eliezer: Hacemos una pausa, y a la vuelta hablamos con Susana sobre el papel del consumo y las decisiones colectivas en la construcción de otro modelo de energía. Ya volvemos.
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo. Al comienzo de este episodio, Susana decía que hemos creado esta especie de máquina impulsada por los combustibles fósiles para poder sostener una vida industrial, urbana y capitalista. Pero eso no significa que no tengamos opciones.
Susana: Fíjate que la transición no es solamente cambiar una fuente de energía por otra. Sería muy simple decir no, simplemente dejemos de utilizar petróleo y carbón y utilicemos renovables. No, no es tan fácil, porque es todo un sistema que hay que cambiar, que es lo que nos provee hoy pues la forma de supervivencia, la forma en que vivimos como sociedad. Y yo empezaría desde el ejemplo de la vida cotidiana de una familia. ¿Y dónde están las elecciones? Hay elecciones, no hay elecciones, cómo las creamos, son más caras, son más baratas, cómo podemos hacer que sea mejor en todo sentido, que yo pueda en el mercado conseguir algo que sea más económico, más saludable, menos impacto en el planeta, asequible y me genere mejor calidad de vida, versus algo que ya empiezo a estar consciente que tiene unos impactos más allá de mi consumo.
Silvia: Si lo ponemos en perspectiva, en el momento en el que está el planeta. ¿Qué rol juega o puede jugar esta transición para el futuro de nuestro planeta? Para la crisis climática. O sea, ¿quizás cuál sería la consecuencia de seguir dependiendo de los combustibles fósiles?
Susana: Cuando uno tiene un grado de fiebre o un grado y medio de fiebre, un organismo del cuerpo humano, ¿cómo se siente uno? No puedes seguir normal. Tienes un un grado y medio de fiebre más, una temperatura de tu organismo que cambia y todo se desbarata. Todo el organismo genera un disturbio, pues es lo mismo. El planeta ya tiene un grado de fiebre y entonces si no hacemos algo, si no paramos de emitir estos gases y seguimos cambiando la atmósfera, pues podemos llegar a finales de este siglo a tres grados de fiebre. Y los científicos dicen: después de dos grados de fiebre es tal la desregulación que ni siquiera podemos modelar qué pasaría. Entonces, los países, los gobiernos dijeron bueno, vamos a sentarnos a hacer un acuerdo para frenar esto, porque además es un problema global, no sirve que lo haga un solo país. Y es más, hay responsabilidades diferenciadas. Los del norte son los que más emiten, tienen que empezar primero y ya. Y pues, no lo han hecho. Entonces lo que pasa es que ese acuerdo, se llama el Acuerdo de París.
Audio de archivo, periodista: Por primera vez aquí se ha logrado un acuerdo global para la lucha contra el cambio climático. Una nueva era. Estamos ante un nuevo momento en la historia. Hay un compromiso, hay un texto…
Susana: Los países dijeron bueno, vamos a tratar de que, máximo, la fiebre suba a 1.5, ya vamos en 1.1. Para eso tenemos que disminuir a la mitad, al 2030, estos gases. Pero resulta que la máquina, esta máquina que intermedia todo para que podamos vivir de esta forma, sigue avanzando. No para. Y esa máquina yo la llamo el capitalismo. Y como sigue avanzando, pues la realidad es que no vamos a disminuir a la mitad, con base en el 2019, en el 2030. La trayectoria nos indica que vamos, a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho, el resultado matemático es que vamos a un 15% más. Esto implica, por lo tanto, que la fiebre del planeta se está acercando a final de siglo a 2.8. Bueno, los que estamos hoy diremos “bueno, yo no voy a ver eso, yo no voy a vivir hasta mitad de siglo hasta más allá, hasta finales de siglo”. Pero los niños que nacieron en este siglo sí. Los que están naciendo en este momento, sí. Ya no es un problema del futuro o de los efectos del futuro, es un problema de las generaciones de este siglo, que ya nacieron inclusive. Lo que pasa es que los efectos se están cada vez adelantando más, y ya estamos en esa emergencia, ya estamos en esa crisis climática con un planeta aproximándose peligrosamente al 1.5 que se estima ya en el año 2035, lo que queríamos limitar, sea la nueva realidad.
Silvia: ¿En la práctica, que significa que un país se enfoque en la transición energética? O sea, ¿qué tipo de políticas deberían impulsar? O en otras palabras, ¿cómo los ciudadanos pueden saber y ver directamente que sus gobiernos, en realidad, están haciendo algo para esto?
Susana: Es muy contextual, porque depende de cada país. Por ejemplo, es diferente si eres un productor a que si simplemente eres un consumidor. Si eres un productor como Colombia y un exportador, tu balanza comercial depende de ello, tus ingresos fiscales para financiar el gobierno dependen de ello. La estabilidad monetaria depende de ello. Entonces, es una transición, por ejemplo en Colombia, que yo no la llamaría energética, es una transición económica total, porque se necesita empezar a empoderar sectores económicos que empiecen a reemplazar los ingresos del gobierno, los ingresos económicos, el balance comercial, la estabilidad de la moneda en ese proceso. Pero también uno empieza a ver que hay oportunidades y también que hay riesgos de mantener el status quo. Si el mundo se descarboniza hacia el año 2035, nosotros ya lo estamos viviendo con la exportación de carbón. Somos el quinto país de mayor exportación de carbón. Los precios están en el suelo porque los países han dejado de utilizar carbón y el carbón que nosotros estamos exportando no lo compran donde todavía se utiliza bastante, como en China, India, etcétera. Entonces ya esa industria empieza a decaer, no porque hagamos ninguna transición, sino porque la economía mundial está haciendo una transición. Y si hablamos de petróleo, el petróleo de Colombia es crudo, pesado, costoso. Necesita un precio de más de 40 dólares por barril para que sea económico. Y además, no somos Saudi Arabia. No tenemos reservas para un siglo. Nuestras reservas son limitadas. ¿Por qué seguir pegados a esta industria? Acá entonces hemos empezado a trabajar el turismo internacional, que ya, este año, el turismo a Colombia ha reemplazado los ingresos y la representación en el PIB de la exportación de café y la exportación de carbón juntos. O sea, ya empezó una transición económica. Hemos empezado a empoderar el sector agricultura, pero entonces ahora hay que hacerlo en lógica agroecológica para ser resilientes climáticamente, proteger el agua, generar alimentos sanos. Entonces, yo creo que Colombia tiene una clave de entregarle al mundo el reemplazo de materiales con base en combustibles fósiles como plástico, de generar superalimentos, de generar una cosmética natural, de generar insumos a la farmacéutica poderosos. Necesitamos, claro, inversión y conocimiento, pero eso añade mucho más valor. Nos puede generar sostenibilidad y resiliencia al clima, nos puede generar más inclusión social porque son más trabajos. ¿Por qué seguir pegados a una industria que nos enferma, que acaba el agua, que nos hace dependientes de una sola cosa, que está en crisis y donde no somos ricos en reservas? Este ejercicio que he hecho con Colombia es el ejercicio que tiene que hacer cada país, porque sus condiciones son diferentes. Bueno, todo son ventajas, pero el capital fósil sigue agarrado de este paradigma de dinosaurios, literal, del siglo XIX, cuando podemos generar un paradigma de la vida, un paradigma del siglo XXI.
Silvia: Los países ricos, digamos, son los que más queman estos combustibles fósiles, ¿no? Y países como Estados Unidos especialmente, se están alejando de sus compromisos climáticos y países como los nuestros soportamos gran parte de los costos del cambio climático, ¿no? Entonces, tal vez es comprensible que nuestros gobiernos se enfoquen en políticas más como para resistir los impactos de la crisis en vez de políticas para reducir emisiones. Entonces, ¿por qué nuestra región en particular debería enfocarse en esta transición? ¿Tenemos algo específico que nos haga únicos o que nos ponga en una posición especial en esto?
Susana: Sí, absolutamente, porque si uno solo ve esto como un problema lineal de cambiar las energías y bajar las emisiones, pues hay que mirar con más cuidado. La principal fuente de emisiones en América Latina es la deforestación y el cambio del uso del suelo. Y eso tiene que ver con el extractivismo y las industrias exportadoras de monocultivos y también el extractivismo minero y petrolero. Entonces, fíjate que aunque nosotros digamos no, es que no es la transición energética lo prioritario, en la lógica del cambio climático nuestra principal responsabilidad es cuidar la biodiversidad, cuidar los bosques y no perder la posibilidad de regeneración natural del suelo. Pero por esta lógica capitalista, donde nos ponen como exportadores de materia prima, también estamos generando un impacto inmenso en las emisiones por ese cambio, el uso del suelo y por la deforestación. Así que nuestra respuesta debe ser sectores económicos que regeneren la naturaleza sistemáticamente, no sectores económicos que contaminen y acaben la naturaleza.
Entonces, yo creo que acá es un cambio total de paradigma. Y sí, América Latina está especialmente posicionada. También somos ricos en los minerales de la transición y ahí hay que tomar una decisión estratégica. ¿Nos vamos a volver, en este ciclo de cambio, otra vez una fuente de exportación de minerales en gran escala para comprar la tecnología? ¿Para hacer lo mismo que hemos hecho en las últimas décadas, que ya sabemos cuál es el resultado? ¿Una gigantesca desigualdad social, una gigantesca violencia que inclusive hoy es el caldo de cultivo de ese crimen organizado que nos afecta la gobernanza? O vamos a ser inteligentes y vamos a unirnos entre nosotros, vamos a mirar dónde están esos minerales, los vamos a explotar con mucho cuidado. Inclusive yo propongo que debería haber un tratado de minerales de la transición a nivel de América del Sur, para que nosotros mismos generemos los procesos en lógica solidaria de industrialización y dejemos de depender tanto de China y tanto del norte. O sea, nosotros, si seguimos con la mentalidad que somos unos exportadores de materia prima y que ese es nuestro lugar en el mundo, estamos absolutamente ciegos no solo a los riesgos de eso, sino a las oportunidades que perderíamos de cambiar nuestro rol en la geopolítica y proteger a nuestra población y mejorar sus condiciones de vida, que debería ser nuestra prioridad. Pero necesitamos cooperación latinoamericana. Y pues la política no, no está ayudando.
Eliezer: Hacemos una última pausa y volvemos.
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo. Según los expertos, América Latina tiene condiciones únicas para liderar la transición energética global gracias a su matriz renovable y bajas emisiones relativas. Y hay datos. En 2024, la región superó el promedio global en varias categorías de energía renovable, incluyendo viento y bioenergía. En total, la región aporta solo 5% de emisiones energéticas acumuladas.
Eliezer: Lo cual significa que la región está bien posicionada para liderar esta transición. Incluso, como decía Susana antes de la pausa, somos ricos en los minerales de la transición: el litio, la plata y el cobre, por ejemplo, se encuentran en grandes cantidades en países latinoamericanos. Y eso nos lleva al tema, siempre complicado, del extractivismo.
Silvia: Estamos hablando de extractivismo. El extractivismo le ha hecho muchísimo daño a nuestra región, a los pueblos indígenas. ¿Cómo nos aseguramos de que esta transición energética no se convierta en otra manera de extractivismo?
Susana: Con planificación. Y eso es lo que es difícil. Con planificación y mucha concertación. Por ejemplo, en un país como Colombia, si no planificamos urgentemente el suelo, vamos a tener un conflicto entre agricultura y grandes extensiones de paneles solares. Y entonces hay que entender cómo vamos a usar el suelo. Si no generamos las cadenas de valor de la minería, podemos volver a caer en el proceso. Si hacemos que… Y uno puede planificar. Estamos aquí proponiendo una ley minera en la que ninguna región puede volverse solo minera, sino que la minería la ponemos en un contexto social, cultural y productivo más amplio. Y debe haber zonas donde no se hace minería, así estén los minerales. Y debe haber respeto por las culturas y debe haber respeto por biomas como la Amazonía. La Amazonía es una contradicción. ¿Cómo los países y los gobiernos amazónicos siguen planificando la extracción de combustibles fósiles en la Amazonía? Eso no tiene ningún sentido cuando no es uno de los pilares estratégicos de sostenibilidad del mundo. Si la Amazonía se acaba, y estamos a punto de llegar al punto de no retorno, si la Amazonía se acaba, entonces, en ese momento la humanidad y el cambio climático se van a desregular totalmente y no hay cómo devolverse de eso. Y el agua de Suramérica entra en problemas graves. ¿Entonces, cómo es que decimos que estamos enfrentando el cambio climático y proponemos explotar combustibles fósiles en la Amazonía? Eso es un contrasentido. Entonces uno debería declarar la Amazonía libre de combustibles fósiles, libre de minería. Ahí no. ¿Dónde podemos hacer los minerales? ¿En qué cantidad? Límites ambientales al desarrollo y planificación del suelo en concertación. Sí, toma más tiempo, pero vamos a generar condiciones de seguridad para nuestra población y la humanidad.
Silvia: Mi última pregunta, de nuevo, es un poco más personal o de opinión. O sea, lo que más consumimos y escuchamos, leemos sobre el clima, es casi siempre negativo. Y todos estamos experimentando estos efectos de la crisis climática: las olas de calor, los incendios, las inundaciones. ¿Cómo podemos evitar que el miedo, que la ansiedad nos paralice? ¿Qué hace usted que consume tanta información sobre cómo está el mundo y cómo está nuestro clima para no paralizarse?
Susana: Yo me alimento mucho de la resiliencia y la… Es que las soluciones yo las veo. Es enfocarse en las soluciones. Las soluciones están allí. Necesitamos el poder político para enfrentar este capital fósil. Ese es el tema. Y entonces cuando uno está en esa misión y trabaja todos los días y ve cómo es posible y ve cómo las comunidades ya se están adaptando y dónde están las soluciones, y entiende que una masa gigantesca de población ni siquiera está en el sistema capitalista, pues uno sabe que hay una oportunidad y hay una posibilidad. Y también un día que entré después de ver esos informes hacia el año 2019, como dije, esto no tiene salida, aquí ya me meto mejor debajo de las cobijas y me quedo allí porque, ¿qué vamos a hacer? No hay cómo. El llamado de Greta [Thunberg] a mí me tocó y tengo que decirlo. Cuando ella emerge como una voz desde la generación que ya nació en este siglo y nos dice ustedes que tienen la capacidad y no hacen nada. Y yo que apenas estoy despertándome a la vida, ya entendí este problema y ya veo que mi futuro no va a ser. Tengo que hacer algo. Y yo dije pues bueno, es verdad, tiene razón. Aquí hay que ponerse las botas y trabajar todos los días. Y si nos vamos a morir, pues nos morimos con las botas puestas. Pero no nos podemos morir de depresión. Nos morimos buscando esa transformación, ese cambio. Y creo que ahora también estoy entendiendo que hay que buscar, crear un paradigma de vida que se vea que es obvio que es mejor estar allí que seguir en esta máquina. Creo que ahí está el reto y pues me parece que es un reto fascinante y pues a mí me da más bien energía y no depresión.
Silvia: Este episodio fue producido por mí. Lo editaron Eliezer y Daniel Alarcón. Bruno Scelza hizo la verificación de datos. El diseño de sonido y la música son de Elías González.
El resto del equipo de El hilo incluye a Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Samantha Proaño, Melisa Rabanales, Diego Corzo, Natalia Ramírez, Paola Alean, Camilo Jiménez Santofimio, y Elsa Liliana Ulloa. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Studios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso, te pedimos que te unas a nuestras membresías. América Latina es una región compleja y nuestro periodismo necesita de oyentes como tú. Visita elhilo.audio/donar y ayúdanos con una donación.
Si quieres profundizar sobre el episodio de hoy, suscríbete a nuestro boletín de correo entrando a elhilo.audio/boletin. Lo enviamos cada viernes.
También puedes seguirnos en nuestras redes sociales. Estamos en Instagram, X, BlueSky, Facebook y Threads. Nos encuentras como @elhilopodcast. Déjanos allí tus comentarios y etiquétanos cuando compartas los episodios.
Gracias por escuchar.
Transcript:
The following English translation was generated with the assistance of artificial intelligence and has been reviewed and edited by our team for accuracy and clarity.
Silvia Viñas: This episode was produced with the support of Journalists for the Planet, a non-profit organization that seeks to promote a new narrative in Spanish about the socio-environmental crisis in Latin America.
Eliezer Budasoff: Climate disasters left dramatic numbers in recent months, during the northern summer. In July, more than 100 people died and dozens disappeared in floods in Texas. Among the deceased were about thirty girls and teenagers who were at a camp.
Silvia: Spain went through the most intense heat wave since records began in the country. It caused more than 1,000 deaths. To this we must add the forest fires, which burned more than 400,000 hectares, the highest figure in 30 years.
Eliezer: Several months before, in the southern cone summer, thermometers also recorded higher than normal temperatures. In Argentina there were forest fires that left dead, destroyed houses and losses to the ecosystem. In Patagonia, fire swept through an area equivalent to almost twice the size of Buenos Aires City. The climate crisis makes these fires, like those in Spain, more violent and spread faster.
Juan Rivera: Extreme weather events have existed before humans existed on the planet. So we know that natural variability plays an important role in the development of these phenomena. But the increase in global temperature has favored in many cases the occurrence of phenomena like heat waves, but other types of phenomena like droughts or floods.
Silvia: Juan Rivera has a doctorate in Atmospheric and Ocean Sciences. He works as a researcher at CONICET, the National Council of Scientific and Technical Research. It’s the state institution dedicated to promoting science and technology in Argentina.
Eliezer: Juan specializes in topics related to climate change and extreme events. And he does something called attribution studies.
Juan: We try to model, because we can’t know what would have happened to the planet’s climate if humans hadn’t existed. So, what we try to do is, with computer simulations—we’re talking about computing centers that have the capacity to represent these large-scale processes—try to determine the contribution of human activities and natural variability behind these phenomena.
Silvia: Juan explained to us that in the case of heat waves, almost all attribution studies find that greenhouse gas emissions are responsible. Being able to scientifically prove that Earth’s warming is causing or worsening disasters like fires, hurricanes and floods is important to clear doubts from the most skeptical, or at least try to.
Eliezer: But it’s also important that these studies exist, these attributions, because they force us to look directly at our role in this crisis. The main cause of climate change, of the Earth’s temperature continuing to rise, is us: it’s the “human activities” that Juan mentions. Mainly, the burning of fossil fuels.
Silvia: According to your studies and your specialization in this, what do we need to do to prevent the Earth’s temperature from continuing to rise?
Juan: Without a doubt there are two paths. The most logical is to reduce greenhouse gas emissions, reduce the burning of fossil fuels. Then we have to prevent greenhouse gas sinks from disappearing. And that goes to deforestation. We have to prevent deforestation, mainly in the great lungs of the planet. One of them is the Amazon, where we have seen that in recent years deforestation rates have been enormous. Unfortunately, there are times for which, well, we talk about adaptation processes that don’t necessarily… Let’s see, I can adapt. When it’s very hot I get home and turn on the air conditioning and that’s it. But a plant or animal species… There are conditions for which it won’t have the capacity to adapt and will tend to disappear. We’re talking about projections that speak of extinction of certain species because they don’t have the capacity to adapt to new climatic conditions. So, that demands a rapid response from nations to transition energy matrices and ensure that the worst impacts of climate change are not reached. Because we’re talking about a species that we won’t be able to recover in the future.
Silvia: Welcome to El Hilo, a Radio Ambulante Studios podcast. I’m Silvia Viñas.
Eliezer: And I’m Eliezer Budasoff.
Silvia: Climate experts, like Juan, highlight the need to “transition energy matrices.” Or maybe you’ve heard a version that sounds a bit less technical: “energy transition.” By this they refer to a profound transformation to change how we produce, distribute and consume energy. And this change, of course, is something being played out at a global level, amid geopolitical disputes, in a context where energy continues to define power.
Eliezer: We wanted to understand what energy transition means in practice, for us, individually, but also—two months before the COP in Brazil—to know what we should demand from our leaders.
COP30 will be a decisive moment to measure global climate ambition and underscore that energy transition is a pillar of the fight against the climate crisis. Two years ago, at COP28 in Dubai, it was agreed to triple renewable capacity by 2030. But the real challenge goes beyond agreements signed at international meetings. How do we make that capacity translate into electricity that reaches people?
Silvia: Today, why reducing dependence on fossil fuels is a political priority for environmental movements in Latin America, and what challenges and opportunities a just energy transition entails.
It’s September 26, 2025.
Silvia: We’ll be back with the episode, but first we want to tell you that Radio Ambulante Studios, our production house, and the My Cultura podcast network from iHeartMedia, are launching a new podcast. It will be our first English-language podcast. It’s called The Moment, with Jorge Ramos and Paola Ramos. Father and daughter converse with politicians, artists and activists to understand the events of our time from an authentically Latino perspective. Listen to The Moment every Wednesday starting September 17, on your favorite podcast app.
Susana Muhamad: What we must understand is that… And you can see this in daily life, that everything we normally do, how we dress, how we eat, how we transport ourselves, how cities are built, everything is mediated by fossil fuels, by gasoline, by diesel. Nothing we do doesn’t have that mediation. We have created something like a species… Like, here is humanity, here is nature, and we have a machine… And that machine is powered by fossil fuels, which gives us a lot of energy to sustain an industrial urban, capitalist way of life at a global level today. So the question is: What would it mean if we didn’t have that fuel? How would we live? What would happen to us?
Eliezer: Susana Muhamad has a long trajectory. The first thing she says when you ask her to introduce herself is that she’s an environmental activist, environmentalist, progressive and feminist. And after that she talks about her political career.
Susana: I have worked many years in politics, especially in Colombian progressivism led by President Gustavo Petro, and also in causes that have to do with changing Colombia’s extractivist model for a model that includes its cultural and ecological diversity. And this led me to be Secretary of Environment of Bogotá, general secretary of the Mayor’s Office, when President Petro was mayor, also city councilor and until March of last year I was Minister of Environment and Sustainable Development of Colombia’s first progressive government.
Eliezer: As Colombia’s Environment Minister, she became the first Colombian woman to preside over a conference of the parties on biodiversity, COP16, which was held in Cali in 2024. She’s a presidential pre-candidate for the left-wing Historic Pact coalition.
Silvia: I want to ask you specifically about energy transition and these things, like technical and all, but I’d like to get to know you a bit better first. And I’d like to start by asking about the 26-year-old Susana who started working at Shell as a sustainability consultant, right? What were your expectations, what did you hope to achieve by joining a company like Shell?
Susana: Well, at that time Shell was promoting itself as being—this is around 2003—. It was promoting itself as a company that was making a transition from being an oil company, to being an energy company. And that seemed quite interesting to me, and especially, in that possibility, how the energy system would change, well, the way of life in general. I started asking myself that question more once I was inside. But yes, at first I was attracted by that proposition. That we could make an energy transition and that they were going to be leaders. And I thought well they have a lot of power, a lot of capacity, well it seems interesting to be in that process.
Silvia: Of course. And what led you to leave there, to resign?
Susana: When after five years the head of Shell made a decision and it was that the innovation money was going to go to study new oil extraction techniques, fracking, tar sands. So I said well, this is just talk, we’re not going toward any energy transition here. While there are some renewable energy businesses, in reality this whole context continues supporting the status quo and moving forward. Because you know this isn’t a transition from one day to the next, but they’re not really betting on the fundamental transition, but on how to extract more oil. And there I decided to resign.
Silvia: And maybe further back than that, what led you to become interested in climate, the environment, to become an environmentalist and dedicate your career, your life to this?
Susana: Well look, since high school I had the concern and I don’t know exactly why. I think it has to do with, because if I look at the years when I was finishing high school they were the same years as the Rio Summit.
Archive audio, host: If the Earth summit was born under the sign of hope, not exempt of course from divergences, today’s session can’t give birth to anything but pessimism, right, Santiago?
Archive audio, host: Indeed, because the United States continues to refuse to ratify the fundamental conventions of the meeting.
Susana: So I interpret that it was in the news, it was, you know, like in the environment, that also the Colombian Constitution, which was called an ecological Constitution, the constitutional process was in ’91.
Archive audio, former president César Gaviria: The 1991 constitution has thrown us into a new situation. You can feel a refreshing air flowing, windows are opened for a fluid, balanced and vigorous political game.
Susana: So you as a teenager absorb all that like a sponge, and from there I started asking the question already in university. It was the talk of an innovator that also, like, opened my eyes like, you know when you change a paradigm? And it was the first time in university that I saw that there could be a way of living. That is, that development didn’t have to end up, finish with life and nature. But also that development was the same cause of the environmental and social crisis.
I saw that contradiction there, even my undergraduate thesis I did about a community in Medellín that was seeking to be a sustainable community in the urban communes, in the middle of the war that existed with drug trafficking and Pablo Escobar, and how they were from that, resisting violence and resisting the recruitment of young people, through sustainability, composting. Well, things that in the nineties seemed a bit, like very marginal, but seeing this community from a popular neighborhood doing this inspired me and from there, that became an obsession. This was already a permanent question: How are we going to change this way of living and how do we change the system? Because the truth is, the transition, the planet can’t handle it. There’s no planet for a transition that’s simply a transformation from one technology to another. That is, the illusion that simply changing fossil fuels for renewable energy gives us the way out of the climate change problem, because we have to include the resources factor. We have to include the factor of the planet’s material situation and the material limits are already surpassed. So, what’s needed in terms of energy and materials physically to continue maintaining this supposedly transformative system of production and consumption, just changing the technology, is impossible. The numbers don’t add up.
Eliezer: We’re taking a break, and when we return we talk with Susana about the role of consumption and collective decisions in building another energy model. We’ll be right back.
Eliezer: We’re back on El Hilo. At the beginning of this episode, Susana was saying that we’ve created this kind of machine powered by fossil fuels to be able to sustain an industrial, urban and capitalist life. But that doesn’t mean we don’t have options.
Susana: Look, the transition isn’t just changing one energy source for another. It would be very simple to say no, let’s just stop using oil and coal and use renewables. No, it’s not that easy, because it’s a whole system that has to be changed, which is what provides us today with the way of survival, the way we live as a society. And I would start from the example of a family’s daily life. And where are the choices? There are choices, there are no choices, how do we create them, are they more expensive, are they cheaper, how can we make it better in every sense, so that I can get something in the market that’s more economical, healthier, less impact on the planet, affordable and generates better quality of life for me, versus something that I’m already starting to be conscious has some impacts beyond my consumption.
Silvia: If we put it in perspective, at the moment the planet is in. What role does or can this transition play for the future of our planet? For the climate crisis. That is, what would be the consequence of continuing to depend on fossil fuels?
Susana: When you have one degree of fever or one and a half degrees of fever, a human body organism, how do you feel? You can’t continue normally. You have one and a half degrees more fever, a temperature of your organism that changes and everything breaks down. The whole organism generates a disturbance, well it’s the same thing. The planet already has one degree of fever and so if we don’t do something, if we don’t stop emitting these gases and continue changing the atmosphere, well we could reach three degrees of fever by the end of this century. And scientists say: after two degrees of fever the deregulation is such that we can’t even model what would happen. So, the countries, the governments said well, let’s sit down and make an agreement to stop this, because besides it’s a global problem, it doesn’t work if only one country does it. And what’s more, there are differentiated responsibilities. Those in the north are the ones who emit the most, they have to start first and now. And well, they haven’t done it. So what happens is that agreement is called the Paris Agreement.
Archive audio, host: For the first time here a global agreement has been achieved for the fight against climate change. A new era. We are facing a new moment in history. There is a commitment, there is a text…
Susana: The countries said well, we’re going to try to keep the fever at a maximum of 1.5, we’re already at 1.1. For that we have to reduce these gases by half, by 2030. But it turns out that the machine, this machine that mediates everything so we can live this way, keeps advancing. It doesn’t stop. And I call that machine capitalism. And since it keeps advancing, well the reality is that we’re not going to reduce by half, based on 2019, in 2030. The trajectory indicates that we’re going, despite all the efforts that have been made, the mathematical result is that we’re going to 15% more. This implies, therefore, that the planet’s fever is approaching 2.8 by the end of the century. Well, those of us here today will say “well, I’m not going to see that, I’m not going to live until mid-century until beyond, until the end of the century.” But the children who were born in this century will. Those being born right now, will. It’s no longer a problem of the future or future effects, it’s a problem of the generations of this century, who were already born even. What happens is that the effects are advancing more and more, and we’re already in that emergency, we’re already in that climate crisis with a planet dangerously approaching 1.5 which is estimated already in the year 2035, what we wanted to limit, will be the new reality.
Silvia: In practice, what does it mean for a country to focus on energy transition? That is, what type of policies should they promote? Or in other words, how can citizens know and see directly that their governments are actually doing something about this?
Susana: It’s very contextual, because it depends on each country. For example, it’s different if you’re a producer than if you’re simply a consumer. If you’re a producer like Colombia and an exporter, your trade balance depends on it, your tax revenues to finance the government depend on it. Monetary stability depends on it. So, it’s a transition, for example in Colombia, that I wouldn’t call energetic, it’s a total economic transition, because you need to start empowering economic sectors that start to replace government income, economic income, trade balance, currency stability in that process. But you also start to see that there are opportunities and also that there are risks of maintaining the status quo. If the world decarbonizes toward 2035, we’re already living it with coal exports. We are the fifth largest coal exporting country. Prices are rock bottom because countries have stopped using coal and the coal we’re exporting isn’t bought where it’s still used quite a bit, like in China, India, etc. So that industry is already starting to decline, not because we’re making any transition, but because the world economy is making a transition. And if we talk about oil, Colombia’s oil is crude, heavy, and expensive. It needs a price of more than 40 dollars per barrel to be economical. And besides, we’re not Saudi Arabia. We haven’t had reserves for a century. Our reserves are limited. Why continue stuck to this industry? Here then we’ve started working on international tourism, which already, this year, tourism to Colombia has replaced the income and representation in GDP of coffee exports and coal exports combined. That is, an economic transition has already begun. We’ve started empowering the agriculture sector, but now it has to be done in an agroecological logic to be climatically resilient, protect water, and generate healthy food. So, I think Colombia has a key to giving the world the replacement of fossil fuel-based materials like plastic, generating superfoods, generating natural cosmetics, generating powerful pharmaceutical inputs. We need, of course, investment and knowledge, but that adds much more value. It can generate sustainability and climate resilience for us, it can generate more social inclusion because there are more jobs. Why continue stuck to an industry that makes us sick, that destroys water, that makes us dependent on one single thing, that’s in crisis and where we’re not rich in reserves? This exercise I’ve done with Colombia is the exercise every country has to do, because their conditions are different. Well, everything has advantages, but fossil capital continues clinging to this dinosaur paradigm, literally, from the 19th century, when we can generate a paradigm of life, a 21st century paradigm.
Silvia: Wealthy countries are the ones that burn the most fossil fuels, right? And countries like the United States, in particular, are stepping back from their climate commitments, while countries like ours bear much of the cost of climate change. So perhaps it’s understandable that our governments focus on policies more geared toward withstanding the impacts of the crisis rather than policies to reduce emissions. So why should our region specifically focus on this transition? Do we have something unique or that puts us in a special position for this?
Susana: Yes, absolutely, because if one only sees this as a linear problem of changing energies and reducing emissions, well, we need to look more carefully. The main source of emissions in Latin America is deforestation and land use change. And that has to do with extractivism and export industries of monocultures, as well as mining and oil extractivism. So, notice that even though we might say no, that the energy transition isn’t the priority, in the logic of climate change our main responsibility is to care for biodiversity, care for forests, and not lose the possibility of natural soil regeneration. But due to this capitalist logic, where they position us as exporters of raw materials, we’re also generating an immense impact on emissions through that change in land use and through deforestation. So our response must be economic sectors that systematically regenerate nature, not economic sectors that pollute and destroy nature.
So, I think here it’s a total paradigm shift. And yes, Latin America is especially positioned. We’re also rich in transition minerals and there we have to make a strategic decision. Are we going to become, in this cycle of change, once again a source of large-scale mineral exports to buy technology? To do the same thing we’ve done in recent decades, which we already know what the result is? A gigantic social inequality, a gigantic violence that even today is the breeding ground for that organized crime that affects our governance? Or are we going to be intelligent and unite among ourselves, look at where those minerals are, exploit them very carefully. I even propose that there should be a transition minerals treaty at the South American level, so that we ourselves generate the processes in a solidarity logic of industrialization and stop depending so much on China and so much on the north. I mean, if we continue with the mentality that we are exporters of raw materials and that this is our place in the world, we are absolutely blind not only to the risks of that, but to the opportunities we would lose to change our role in geopolitics and protect our population and improve their living conditions, which should be our priority. But we need Latin American cooperation. And well, politics is not, is not helping.
Eliezer: We’re taking one last break and we’ll be back.
Silvia: We’re back on El Hilo. According to experts, Latin America has unique conditions to lead the global energy transition thanks to its renewable matrix and relative low emissions. And there’s data. In 2024, the region surpassed the global average in several renewable energy categories, including wind and bioenergy. In total, the region contributes only 5% of cumulative energy emissions.
Eliezer: Which means the region is well positioned to lead this transition. Even, as Susana said before the break, we’re rich in transition minerals: lithium, silver and copper, for example, are found in large quantities in Latin American countries. And that brings us to the always complicated topic of extractivism.
Silvia: We’re talking about extractivism. Extractivism has done tremendous damage to our region, to indigenous peoples. How do we ensure that this energy transition doesn’t become another form of extractivism?
Susana: With planning. And that’s what’s difficult. With planning and a lot of dialogue. For example, in a country like Colombia, if we don’t urgently plan land use, we’re going to have a conflict between agriculture and large extensions of solar panels. And so you have to understand how we’re going to use the land. If we don’t generate mining value chains, we can fall back into the process. If we make… And you can plan. We’re here proposing a mining law in which no region can become only mining, but rather we put mining in a broader social, cultural and productive context. And there must be zones where mining isn’t done, even if there are minerals there. And there must be respect for cultures and there must be respect for biomes like the Amazon. The Amazon is a contradiction. How do countries and Amazonian governments continue planning the extraction of fossil fuels in the Amazon? That makes no sense when it’s not one of the world’s strategic sustainability pillars. If the Amazon ends, and we’re about to reach the point of no return, if the Amazon ends, then, at that moment humanity and climate change are going to become totally deregulated and there’s no way to turn back from that. And South America’s water gets into serious problems. So, how is it that we say we’re facing climate change and propose exploiting fossil fuels in the Amazon? That’s contradictory. So one should declare the Amazon free of fossil fuels, free of mining. Not there. Where can we do minerals? In what quantity? Environmental limits to development and land planning in dialogue. Yes, it takes more time, but we’re going to generate security conditions for our population and humanity.
Silvia: My last question, again, is a bit more personal or opinion-based. That is, what we most consume and hear, read about climate, is almost always negative. And we’re all experiencing these effects of the climate crisis: heat waves, fires, floods. How can we prevent fear, anxiety from paralyzing us? What do you do, consuming so much information about how the world is and how our climate is, to not become paralyzed?
Susana: I draw a lot from resilience and… The thing is, I see the solutions. It’s about focusing on the solutions. The solutions are there. We need the political power to confront this fossil capital. That’s the issue. And so when you’re on that mission and work every day and see how it’s possible and see how communities are already adapting and where the solutions are, and you understand that a gigantic mass of population isn’t even in the capitalist system, well, you know there’s an opportunity and there’s a possibility. And also one day when I went in after seeing those reports around 2019, like I said, this has no way out, here I better get under the covers and stay there because, what are we going to do? There’s no way. Greta [Thunberg]’s call touched me and I have to say it. When she emerges as a voice from the generation that was already born in this century and tells us “you who have the capacity and do nothing.” And I, who am just awakening to life, have already understood this problem and already see that my future isn’t going to be. I have to do something. And I said well, it’s true, she’s right. Here we have to put on our boots and work every day. And if we’re going to die, well we die with our boots on. But we can’t die of depression. We die searching for that transformation, that change. And I think that now I’m also understanding that we have to seek, create a paradigm of life that shows it’s obvious that it’s better to be there than to continue in this machine. I think that’s where the challenge is and well, it seems to me that it’s a fascinating challenge and well, it gives me energy rather than depression.
Silvia: This episode was produced by me. It was edited by Eliezer and Daniel Alarcón. Bruno Scelza did the fact-checking. Sound design and music are by Elías González.
The rest of El Hilo’s team includes Daniela Cruzat, Mariana Zúñiga, Samantha Proaño, Melisa Rabanales, Diego Corzo, Natalia Ramírez, Paola Alean, Camilo Jiménez Santofimio, and Elsa Liliana Ulloa. Daniel Alarcón is our editorial director. Carolina Guerrero is the CEO of Radio Ambulante Studios. Our theme music was composed by Pauchi Sasaki.
El Hilo is a Radio Ambulante Studios podcast. If you value independent and rigorous journalism, we ask you to join our memberships. Latin America is a complex region and our journalism needs listeners like you. Visit elhilo.audio/donar and help us with a donation.
If you want to go deeper into today’s episode, subscribe to our newsletter by going to elhilo.audio/boletin. We send it every Friday.
You can also follow us on our social networks. We’re on Instagram, X, BlueSky, Facebook and Threads. You can find us as @elhilopodcast. Leave us your comments there and tag us when you share episodes.
Thanks for listening.