Acoso laboral
Violencia
Mujeres
Género
Trabajo
Ley Karin
Chile
El acoso laboral es un problema en toda la región, especialmente para las mujeres. Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo, el 39% de las trabajadoras de América Latina y el Caribe han reportado violencia y acoso laboral en sus empleos. De ello fue víctima Karin Salgado, una trabajadora de la salud chilena que se quitó la vida después de haber pasado por una experiencia así. Su hermana, Claudia, decidió hacer justicia y sin proponérselo terminó logrando una ley para cambiar las cosas en el país. En este episodio nos cuenta cómo lo hizo. Además, conversamos con Carla Rojas, psicóloga experta en acoso laboral, sexual y maltrato, sobre cómo normalizamos estas conductas de violencia y qué podemos hacer al respecto para ayudar a las víctimas.
Este episodio fue publicado originalmente en marzo de 2024, pero el tema sigue vigente. No te pierdas la actualización al final del episodio.
Créditos:
-
Reportería y producción
Daniela Cruzat -
Edición
Silvia Viñas, Eliezer Budasoff -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Producción en redes sociales
Analía Llorente, Samantha Proaño -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Cortesía de Claudia Salgado
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Silvia Viñas: ¡Hola! Como les contamos hace unas semanas, estamos tomando una breve pausa por las fiestas. La próxima semana volvemos con una nueva historia, pero para no dejarlos sin episodio, hoy queremos compartir uno de los que reportamos en 2024.
Eliezer Budasoff: Lo publicamos en marzo, pero la historia ha ido evolucionando, así que lo actualizamos. Aquí el episodio.
Elías González: Este episodio tiene escenas fuertes y puede no ser apto para todos los oyentes.
Eliezer: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Studios. Soy Eliezer Budasoff.
Silvia: Y yo soy Silvia Viñas.
Claudia Salgado: Karin era una mujer maravillosa. Muy humana, sociable. Además que era rescatista animalista. Amaba su profesión, era solidaria, buena amiga, compañera.
Silvia: Claudia Salgado está describiendo a su hermana menor, Karin, su única hermana.
Además del vínculo familiar, a Claudia y Karin las unía el cariño por su trabajo. Claudia como directora de un colegio y Karin como técnico en Enfermería del área de pediatría de un hospital.
Claudia: A las dos nos gustan los niños. Y Karin, por ejemplo, yo también tengo cosas de animación infantil y todo. Entonces, tengo estos monos grandes, Buzz Lightyear, la Peppa Pig, Mickey Mouse. Entonces Karin me decía “oye, préstame uno de tus monos porque hay una niñita que nunca le han celebrado un cumpleaños”. Ella se vestía de Mickey Mouse o bien una colega. Ella amaba. Uno elige su zona de confort. Y Karin, su zona de confort, era el hospital. Entonces por eso duele tanto que es donde también encontró la muerte.
Eliezer: Karin trabajó en el Hospital Herminda Martin de Chillán, en el sur de Chile, durante 14 años. Y durante buena parte de esos años, Claudia dice que su hermana disfrutaba de su trabajo. Eso cambió en enero de 2018.
Silvia: A una colega de Karin la acusaron de robar insumos, entonces el hospital abrió un sumario administrativo… o sea, una investigación interna para definir si esta persona había robado o no.
Claudia: Y a Karin la eligieron al azar como testigo de este sumario. Y Karin, bueno, fue como se sabe que es bajo juramento, es decir la verdad, ella dijo lo que había visto y que ella jamás había visto a su colega sacar insumos.
Eliezer: Pero explicó que ella y sus colegas podían sacar cajas de curaciones del hospital si es que tenían la autorización de sus jefaturas directas. Las cajas de curaciones son esos contenedores, normalmente de metal, que tienen herramientas e insumos médicos básicos. El acuerdo para sacarlas del hospital era devolverlas al día siguiente. Karin dijo que ella lo había hecho, por ejemplo, para curar a personas en situación de calle.
Silvia: El tema es que sacar las cajas del hospital es una costumbre aparentemente común, pero irregular en la práctica.
Claudia: Y ahí por nombrar a las jefaturas Karin digamos, empezó lo que ella dejó escrito, empezó mi calvario.
Silvia: Karin escribió una carta donde explicaba que había sido víctima de acoso laboral.
Claudia: Escribió en más de siete páginas, incluyendo hasta fotografías de las personas que lamentablemente la agredieron.
Eliezer: En la carta, Karin dice que sus jefaturas directas se enteraron rápidamente de lo que había declarado en el sumario… aunque se suponía que su testimonio era secreto.
Silvia: Karin en esa carta explica que se molestaron porque contó que ellas autorizaban que los trabajadores sacaran cajas de curaciones del hospital. Le dijeron que las podían sancionar e incluso despedir por su culpa. Luego le pidieron que volviera a declarar diciendo que cuando sacó una caja fue sin permiso de sus superiores.
Eliezer: Pero aunque lo hizo, las cosas no mejoraron para Karin. Cuenta que sus jefes la maltrataron y humillaron. Que le hicieron la ley del hielo y amenazaron de distintas formas a sus colegas si es que la apoyaban.
Silvia: Recordemos que el sumario del que Karin fue testigo era para una colega que acusaron de robar insumos. A la colega la despidieron y aunque el sumario no era contra Karin, a ella también la sancionaron por haber tomado insumos y cajas de curaciones prestadas.
Eliezer: A Karin la suspendieron del trabajo por un mes con una rebaja del 30% de su sueldo. Terminó ganando cerca de 300 dólares ese mes… que era poco menos que el sueldo mínimo en Chile en 2018.
Silvia: Después de eso regresó a trabajar, pero Claudia dice que las cosas no volvieron a ser las mismas para su hermana.
Claudia: Karin recibió el premio como la mejor compañera y no se lo dieron. Lo otro que la amonestaron por darle alimento a los perritos que estaban fuera del estacionamiento del hospital. Y la fueron aislando, aislando como persona que era una persona conflictiva, que ella era la que tenía la culpa.
Silvia: La culpa por lo que le estaba pasando después de declarar en el sumario, explica Claudia. Por defender a la colega que estaba siendo investigada y decir que sus jefes dejaban que los funcionarios sacaran insumos prestados del hospital.
Eliezer: En febrero de 2019, a Karin la sacaron de su puesto en pediatría y la trasladaron a la bodega de farmacia del hospital. Es el área que almacena los insumos y medicamentos, y también que los reparte. El cambio de puesto significó que a Karin le bajaran el sueldo a la mitad.
Claudia: Y así Karin se fue… todo lo cubría con una sonrisa, se fue apagando. Su vida solamente era el sumario, era cómo defenderse, cómo demostrar que ella no mentía.
Silvia: Karin quería aclarar que ella había dicho la verdad en el sumario y que no se había llevado insumos del hospital sin permiso. Por eso escribió esa carta de la que nos ha hablado Claudia. La escribió para la Contraloría General de la República, que es el órgano que fiscaliza a las instituciones públicas, como el hospital donde trabajaba Karin. Acudió a la Contraloría con la esperanza de que la absolvieran. Pedía que el sumario se hiciera de nuevo para que se tomaran las declaraciones de los testigos otra vez… porque era irregular que sus superiores se hubiesen enterado de lo que ella había dicho a puertas cerradas. La Contraloría era la última instancia a la que Karin podía apelar.
Eliezer: En esa carta dice que el sueldo que está recibiendo no le alcanza para subsistir y describe los episodios de acoso que vivió desde principios de 2018… después de declarar en ese sumario.
Silvia: Pero la Contraloría no la absolvió. Dijo que el proceso del sumario se hizo de forma correcta. Karin ya había agotado todas las instancias. Y aunque desde la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud –una organización sindical– intentaron ayudarla, tampoco lo lograron.
Karin entró en una depresión severa.
Claudia: Tengo fotos de su última… que me mandaba con sus perritos y claro, Karin se dedicó solamente a llorar, llorar, llorar. O sea, ya la última fotografía, sus ojitos estaban como muy hinchados. Yo creo que ya pasaba que ya se desoló.
Eliezer: El 12 de noviembre de 2019 Karin se suicidó.
Silvia: Al día siguiente, Claudia, que vive en Temuco, más al sur de donde vivía Karin, viajó los 300 kilómetros que la separaban de su hermana… hasta el hospital donde ella había trabajado.
Claudia: Me encontré con el Hospital Herminda Martín paralizado.
Archivo video, varias personas: Justicia para Karin, justicia para Karin…
Claudia: Gritando afuera “Justicia para Karin”, con carteles, con gente que estaba haciendo un paro de brazos caídos. Todas me decían: “Yo no ayudé a Karin por miedo, porque tenía miedo de perder mi trabajo”. “No la ayudé porque yo tengo hijos, tengo un marido, tengo una familia que sostener. Pero ella siempre dijo la verdad. Ayúdela usted, haga justicia porque ella nunca mintió”. Entonces fue desolador para mí encontrarme en ese escenario.
Eliezer: Hay videos de ese día, donde se ve la gran cantidad de funcionarios que estaban afuera del hospital.
Silvia: También se ve cuando dos hombres sacan el féretro del Servicio Médico Legal, que está ahí mismo en el hospital. Al principio hay silencio y luego…
Archivo video: Aplausos.
Claudia: Al cerrar ese féretro, le prometí dignificarla, limpiar su nombre, porque a Karin me la denostaron, me la maltrataron y me la menoscabaron como ser humano y eso no puede seguir sucediendo.
Silvia: La historia de Karin Salgado no es un hecho aislado en Chile.
Archivo, reportera: Uno, el de la enfermera atacada por una ex compañera de trabajo que la acosaba.
Archivo, conductora: Y conmoción provocó el suicidio de una enfermera de 29 años. Estudiaba enfermería en la universidad, pero se quitó la vida el 1 de enero. La familia dice que esta joven colapsó por maltrato y sobrecarga laboral.
Archivo, reportera: Se dio a conocer otro ejemplo, denuncian bullying y violencia psicológica.
Archivo, reportero: Vanesa se quitó la vida en su departamento tras denunciar hostigamientos y acoso laboral.
Eliezer: Aunque en el área de la salud hay varios casos, este es un problema generalizado. La mayoría de los estudios dicen que más del 60% de los trabajadores chilenos ha sufrido acoso. Pero esta es una realidad en toda América Latina también.
Silvia: Y las mujeres somos las más afectadas. Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo, el 39% de las trabajadoras de la región reportó haber sufrido violencia y acoso laboral en su empleo. La violencia psicológica es la más común.
Eliezer: Hoy, mientras el acoso laboral parece haberse normalizado en muchas de nuestras sociedades, la pelea de una mujer chilena para hacer justicia a su hermana demuestra que es posible cambiar las cosas.
Es 3 de enero de 2025.
Eliezer: Nuestra productora senior, Daniela Cruzat, reportó esta historia y nos sigue contando.
Daniela: Cuando empecé a reportar esta historia y fui entendiendo lo presente que está el acoso laboral en nuestros lugares de trabajo… otras cosas que había oído empezaron a cobrar sentido.
Por ejemplo, en Chile se habla mucho de que tenemos graves problemas de salud mental. Y según datos oficiales, en 2023, el 67% de las enfermedades de origen laboral eran diagnósticos de salud mental… y ese número había aumentado desde 2021.
Claudia, la hermana de Karin, buscó entender lo que había pasado con su hermana por varias vías. Leyó mucho sobre acoso laboral o mobbing, y habló con expertos nacionales e internacionales. Todo eso mientras hacía el duelo por la muerte de su hermana en plena pandemia.
Claudia: Yo me decía, no podía salir, no podía hacer nada. Toda la gente encerrada en sus casas, era terrible. Viví un duelo horrible, terrible. Yo decía cómo, quién tocó puertas, nadie estaba en ese de ayudarte ni nada. Mi propósito era mostrar su verdad, lo que por ella tanto tiempo luchó, dignificarla. Mostrar que ella no había mentido.
Daniela: A Claudia se le ocurrió empezar a escribirle a distintos parlamentarios.
Claudia: Yo creo que era como una pulguita en cada una de sus orejas, pero en el buen sentido.
Daniela: Hubo personas que la escucharon, otras que no. Y algunas que le dijeron que lo conversaran más adelante. Pero hasta ahí las cosas no se movían mucho. Entonces, a Claudia se le ocurrió crear un perfil en diferentes redes sociales. Lo llamó “No más otra Karin”.
Claudia: No dije justicia para Karin, ni confrontacionalmente, sino que no más otra Karin, que no volviera a suceder. Y fui contando su historia, subiendo fotografías. Empecé a tener algunos seguidores, personas que creían esto. Y a mí me pasa lo mismo todo. Yo no soy mucho de redes sociales, yo no tengo personal, pero sí empecé a mostrar a visibilizar y vi que funcionaba. Toqué muchas puertas, unas se me cerraban, otras se me abrían hasta que llegué a la diputada Olivera.
Erika Olivera: A Claudia la conocí, a través de una reunión Zoom. Estábamos justo comenzando el año en pandemia.
Daniela: Están escuchando a la diputada Erika Olivera. Me dijo que no sabía del caso de Karin hasta que Claudia le contó.
Erika: Yo no me imaginaba que en el ámbito del trabajo existiera esta realidad. O sea, si a mí no me lo vienen a contar, jamás me habría enterado.
Erika: Yo recuerdo que cuando ella nos habla de esta situación lo primero que yo le pido a mi equipo, porque estas reuniones siempre las hago con el equipo, los asesores legislativos que son abogados, les pregunto qué se puede hacer respecto a este tema. Recuerdo que uno de ellos me dice “la verdad es que no mucho porque ya esto está, tenemos un estatuto administrativo, existe alguna regulación en el ámbito laboral”. Y mi respuesta fue pero siempre se puede hacer algo, o sea, siempre se puede hacer algo más.
Claudia: La diputada Olivera me dijo Claudia, sí, yo te creo. Creo en tu dolor.
Erika: Logramos conectar y yo creo que eso es súper importante para cuando tú también tomas una bandera de lucha. Es cuánto tú conectas con ese dolor.
Daniela: La bandera de lucha de la que habla la diputada tomó más fuerza cuando Claudia llevó el caso de su hermana a la justicia.
Claudia: Porque yo fui a una demanda laboral y la demanda laboral yo dije tengo todas las herramientas, tengo todas las pruebas que vamos a ganar, vamos a dignificar a Karin con esta demanda laboral, porque van a decir que ella no tuvo la culpa y se declara el tribunal de Chillán incompetente.
Daniela: El tribunal era un juzgado del trabajo. O sea, uno encargado de resolver conflictos que se dan en espacios laborales. Y la razón por la que se declaró incompetente es porque la relación de trabajo entre Karin y el hospital se terminó con la muerte de ella.
Claudia: Entonces, fue que yo dije ahí pero esto está mal, o sea, no hay protección a los trabajadores y menos para las familias de las personas que se suicidan, hay que hacer algo. Y ahí empecé a tocar puertas, a tocar más puertas todavía y ahí la diputada Olivera dijo no, esto hay que hacerlo formarlo como ley.
Daniela: La decisión del tribunal de declararse incompetente puso en evidencia que en Chile hace falta más regulación sobre acoso laboral. Y otros parlamentarios hablaron en los medios sobre la necesidad de cambiar la legislación vigente. Era el 2021 y entre ese año y el siguiente, la Dirección del Trabajo recibió más de 2800 denuncias de acoso laboral. En más del 80% de los casos, fueron los mismos trabajadores los que hicieron la denuncia. Y el 64% de quienes denunciaron fueron mujeres.
Erika: Mi equipo se reunió durante muchos meses con distintos abogados, psicólogos, que ayudaron en la redacción del proyecto.
Daniela: Un proyecto de ley que Claudia nunca imaginó…
Claudia: Yo nunca busqué un proyecto de ley, llamado Tolerancia Cero al Acoso Laboral. Nada de eso. Yo solamente buscaba que me escucharan y que Karin decía la verdad.
Eliezer: Una pausa y volvemos.
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo. El trabajo que hizo Claudia para contar la historia de su hermana, para visibilizar que el acoso laboral es mucho más común de lo que la gente cree, terminó por inspirar un proyecto de ley. La diputada Olivera, junto con otros parlamentarios, lo presentaron al Congreso en mayo del 2022. Lo hicieron bajo el nombre Tolerancia Cero al Acoso Laboral… pero en realidad se conoce como Ley Karin. Daniela nos sigue contando.
Daniela: En Chile y otros países de la región es común que las leyes lleven los nombres de las víctimas que las inspiraron…
Erika: La ley Karin lo que busca es proteger y dar seguridad a los trabajadores y trabajadoras en sus lugares de trabajo. Ese es como, para explicarlo en palabras simples, pero lo primero que hizo el proyecto de ley Karin fue buscar, primero definir lo que era el acoso laboral que no estaba dado dentro de la ley actual. Y además lo coloca al mismo nivel, por ejemplo, que el acoso sexual.
Daniela: La ley también exigiría a las empresas e instituciones seguir un mismo protocolo para prevenir el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Y además, los fuerza a tener procesos de investigación claros. Lo veremos en detalle más adelante, pero actualmente, cada empresa en Chile investiga como quiere y como puede… y eso es gran parte del problema.
Erika: Este proyecto también justo se da en un momento súper importante para Chile, que es cuando se anuncia la ratificación del Convenio 190.
Daniela: El Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo es el primer tratado internacional que habla sobre el abuso y el acoso en el mundo laboral. Y reconoce que esas pueden ser violaciones a los derechos humanos. En Latinoamérica y el Caribe, 11 países ya han firmado este convenio.
Chile es uno de ellos, de hecho, hace pocos meses, en junio de 2024, el convenio entró en vigor en el país. Pero antes de que pasara, el país tenía que asegurarse que sus leyes se ajustaran a lo que dice el convenio.
Erika: Por lo tanto, también nos daba una harta, mucha esperanza de que el proyecto pudiese avanzar.
Daniela: Pero por otro lado, la diputada cuenta que cuando partió su carrera en el Congreso, había leyes que llevaban diez años en tramitación. Aunque dice que para este proyecto en particular la clave ha sido Claudia.
Erika: El trabajo en el Congreso no es un trabajo fácil muchas veces, en donde tú tienes que prácticamente conquistar a otros, convencerlos de que esto es algo que se necesita, porque lamentablemente entran los temas políticos. Y yo creo que Claudia en eso hizo un gran trabajo porque ella fue la persona que más perseveró en esto.
Claudia: Había que hacer este lobby con los distintos legislativos, con los asesores de los legislativos. Entonces, por ejemplo, había de de distinto oposición o de oficialismo palabras, nexos que no querían que fuera la ley y que no es que esto no porque va a afectar al empleador, que esto no porque… ¿me entiendes?
Daniela: Y en todo este tiempo Claudia ha seguido trabajando como directora de un colegio…recorriendo constantemente los cerca de 800 kilómetros entre su casa y el Congreso… y repitiendo la historia de su hermana decenas de veces.
Claudia: He viajado desde Temuco, a veces por el ratito, pero he estado presente para que esto salga, porque yo soy la voz, no de Karin ahora, sino que de muchas otras Karin.
Claudia: Después de todo ese peregrinar, la diputada Olivera el verano del año pasado fue a hablar con el presidente de la República.
Erika: Yo no soy parlamentaria de Gobierno, pero le solicito en el fondo el apoyo para este proyecto.
Claudia: Y llevó una carta mía y el presidente dijo que sí, que lo iba a patrocinar.
Erika: Bueno, en ese momento levanta el teléfono y llama a la ministra Jara, ministra del Trabajo y conversa en este tema. De verdad que fue como pucha que bueno, o sea, es como una luz de esperanza, porque además en la política hay algo que es curioso, pero uno aprende como a desconfiar. Cada vez como que vas desconfiando más porque lamentablemente se utilizan artimañas de repente que es solo para calmar. Pero en ese momento fue como esperanzador y yo decía bueno, hay que esperar ahora que esto se transforme en una realidad.
Silvia: Después de la pausa, una psicóloga experta en prevención de acoso laboral nos ayuda a identificarlo y saber cómo podemos ayudar a las víctimas. Además, sabremos qué pasó con el proyecto de ley que Claudia ha impulsado en nombre de su hermana.
Ya volvemos.
Eliezer: Estamos de vuelta en El hilo. Quizás ustedes o alguien que conocen se puedan sentir identificados con esto:
Carla: Todas estas frases de las que las personas les duele el estómago antes de ir a trabajar el lunes, o todos estos chistes de irse corriendo al trabajo, de cuánto odiamos el trabajo.
Silvia: Ella es Carla Rojas, psicóloga experta en prevención de acoso laboral, sexual y maltrato. Carla dice que esas situaciones que describe no necesariamente tienen que ver con los trabajos en sí…
Carla: Tiene que ver mucho con las relaciones interpersonales dentro del mundo laboral.
Eliezer: Daniela conversó con ella y nos sigue contando.
Daniela: Carla ha dedicado más de una década de su carrera a este tema. Investiga, trabaja con víctimas y asesora empresas. Pero todo partió en la minería, donde la experiencia también se volvió personal. Trabajó como jefa de salud ocupacional… o sea, se preocupaba de todo lo relacionado al ambiente laboral en las mineras. Eso incluía investigar temas de acoso sexual, laboral y maltrato.
Carla: Y lo que pude comenzar a darme cuenta es que estaba muy normalizada la violencia en general. Como situaciones de agresión, no solamente de acoso sexual, sino que acoso laboral o maltrato muy normalizado el gritarse en las reuniones, incluso un par de investigaciones de golpes entre compañeros y agresiones de acoso sexual casi a todas las mujeres.
Yo trabajaba en una empresa contratista, entonces me tocó dormir casi en todos los campamentos mineros en esa época y las compañeras con las cuales yo alojaba casi todas tomaban pastillas para despertar, para dormir. Me llamaba la atención que en cada campamento que me presentaba podíamos identificar estas conductas, pero además un temor a la denuncia y un terror a poder poner estos temas en la mesa y conversarlos. Como que había una sensación de impunidad frente a los agresores.
Efectivamente, en ese tiempo había un 6% de mujeres en la industria minera, entonces eran muy poquitas en los campamentos. Entonces, de alguna forma ellas resistían estas situaciones no denunciando, las normalizaban.
Daniela: Carla me contó que a ella misma la agredieron verbalmente mientras estaba en terreno investigando temas de acoso.
Carla: Todos me decían: no, no se puede permitir eso, porque fue una ofensa bien de alto calibre, por así decirlo. Y cuando puse la denuncia por el canal como normal interno de la organización, era una empresa grande minera, luego en la tarde me dicen no, en realidad tú eres la psicóloga, tú tendrías que haber salvado a esta persona.
Daniela: Por si no queda claro: según Carla, le dijeron que era su trabajo salvar a la persona que la agredió. También le decían…
Carla: Mira, la cultura minera es así, no va a cambiar. O te acostumbras o te vas. Esos son los códigos con los cuales nosotros nos tratamos.
Daniela: Ese hecho particular y lo que vio durante ese tiempo la motivó a investigar sobre estos temas. Carla me cuenta que para aprender a identificar situaciones de ese tipo y saber qué hacer al respecto, es importante que entendamos la diferencia entre acoso y maltrato.
Carla: El maltrato laboral es más público. O sea, es el jefe o la jefa que llega de buen humor y trata bien a todo el mundo. Después llegó de mal humor y nos gritonea a todos, tira portazos, tira las cosas, es de forma generalizada.
Daniela: El acoso laboral es mucho más dirigido… y por eso es más difícil de detectar por otras personas.
Carla: El acoso laboral es cuando una persona, ya sea una jefatura o un par, o incluso un subordinado, porque se da de tres niveles ascendente, descendente y entre pares, tiene deliberadamente la decisión de sacar a la persona del lugar de trabajo, ¿ya? Entonces hay que entender que primero es deliberado, o sea, con discernimiento. Segundo, es cualquier acción de hostigamiento, humillación, agresión, violencia que se dé hacia la persona de forma dirigida. También el acoso laboral lo que busca es mermar la capacidad de resistencia del trabajador o trabajadora.
Carla: Ahora, ¿qué conductas constituyen un acoso laboral? Puede ser sobrecargar a la persona de trabajo específicamente, o incluso al revés, quitarle trabajo. Por ejemplo, si tú tienes cierta nivel de responsabilidad en tu organización, que te empiecen de un día para otro a quitar esa responsabilidad, darte trabajo sin sentido, silenciarte, sacarte de reuniones o de lugares de toma de decisiones para que después tú no estés informada. Ocultarte información para que después, por ejemplo, tú cometas errores y culparte y ridiculizarte y hacer como que no existes. Por ejemplo, dirigirme a todo el equipo de trabajo y a ti no considerarte.
Daniela: Carla me explica que el acoso descendente está bastante estudiado. Ese es en el que el acosador es una persona con un cargo superior a la víctima… como por ejemplo, un jefe o jefa.
Carla: El típico ejemplo de acoso laboral descendente, no es que el acosador comienza a acosarte de un día para otro, sino que primero te elige como víctima. Entonces, la persona que es elegida piensa que está siendo elegida por su desempeño, porque trabaja bien, porque tiene ciertas características personales que lo están ascendiendo, que hay una posibilidad, quizás, de crecimiento en la organización y luego siempre hay una acción violenta o un requerimiento que genera un quiebre entre la relación.
Por ejemplo, quédate hasta más tarde, trabaja este fin de semana, no sé. Y la persona pone límites. Dice, no, sabes que yo no voy a acceder a este, a esta petición. Luego de eso comienza el acoso laboral, ya, como que la persona de un día para otro es un mal trabajador o mal trabajadora, entonces comienzan a exigirle más o quitarle responsabilidad. Un ejemplo concreto, una vez me tocó asesorar un caso de una persona que era académica y de un día para otro el acosador le dice mira como no accediste a trabajar los fines de semana, desde ahora tú vas a ser mi secretaria, solo vas a llevar mi agenda y no vas a participar más de eventos académicos.
Daniela: Otro punto que hay que tener en cuenta es que los acosadores laborales no necesariamente son personas que a simple vista parecen violentas… o que andan por ahí teniendo actitudes explosivas ni nada por el estilo.
Carla: Usualmente son personas súper manipuladoras, personas encantadoras, personas que el resto de las personas en el equipo de trabajo le puedan parecer agradables.
Daniela: Y eso hace que todo sea más difícil para la víctima… desde contarlo hasta denunciarlo, porque cuesta que les crean o no hay testigos de lo que están diciendo.
Carla: Como que tú vas a contar, te vas a poner a llorar, vas a comenzar con toda la sintomatología que puede ser la misma emoción, el estrés, los mismos síntomas, sudoración excesiva, taquicardia, problemas gastrointestinales. Vas a tener también problemas del ciclo sueño vigilia, vas a empezar a desarrollar también sintomatología depresiva. Puede ser depresión suave, depresión leve, depresión mayor, incluso suicidio, como hemos visto en varios casos. Entonces el resto del equipo no va a entender qué es lo que está pasando. Por eso es tan difícil constituirlo como caso.
Daniela: Y el problema no queda solo ahí. Carla me dice que, de los estudios que ha hecho, algo que le ha impactado es lo ineficientes que son los procesos de investigación de acoso laboral. Partiendo porque hay empresas donde ni siquiera existe una vía clara para denunciar…
Carla: En otras existen, pero está guardado en la intranet después de 20 clics, nadie lo conoce o a veces sabemos que existe, pero nadie tiene idea de cómo funciona. Son procedimientos que a veces tienen 40 o 50 páginas que una víctima con la sintomatología que acabo de explicar probablemente ni siquiera pueda entender.
Y por otro lado, una vez que se activa el procedimiento de investigación, se filtra la información, no hay confidencialidad. La víctima es revictimizada durante el proceso, porque tienes que explicar una y otra vez lo que ocurrió. Y también que usualmente los victimarios lo que hacen es ensuciar la reputación de la víctima.
Si nosotros miramos, por ejemplo, las investigaciones y los procedimientos, cuánta gente es despedida por la causal de acoso sexual o laboral es muy poca, casi nula, tanto en el sector público como en el sector privado. Siempre se despide por necesidades de la empresa. Entonces ¿qué ocurre? que el acosador puede acosarte acá y después te puede acosar en otra empresa o hay una como una silla giratoria, yo le llamo de los acosadores. No hay un rastro, un registro que podamos tener unificado y centralizado. Decir mira, esta persona ya ha acosado a tres, cuatro, cinco víctimas. No tenemos ese registro centralizado.
Daniela: El acoso laboral está relacionado con el uso del poder. Entonces, el problema no es solo la dificultad para denunciar y las deficiencias en las investigaciones…
Carla: También tiene que ver con que muchas veces las organizaciones se coluden con el acosador y es como bueno, si este gerente, esta jefatura tiene tanto poder o vamos a priorizar más bien lo que nos da la empresa más que cómo trabaja. Finalmente, las organizaciones terminan siempre valorando más qué persona está siendo despedida o qué persona puede ver ensuciada su reputación.
Daniela: En estos años estudiando el tema, ¿qué aspectos de esta problemática también te han llamado más la atención?
Carla: Lo que más me llama la atención de esta problemática es la normalización de los fenómenos de violencia, que es como a veces uno tiene cinco o seis víctimas diciendo una declaración y pareciera ser que la discriminación de género sigue igual que hace 100 años, la voz de las mujeres no vale. Ya como no, pero es que él es el jefe, entonces no, no vale.
Daniela: Carla ha comprobado en sus investigaciones que el acoso hace que las mujeres se desmotiven con sus trabajos… y muchas veces hasta se retiren.
Carla: Yo creo que es una de las principales causas, porque en Chile las mujeres tenemos tan baja participación laboral. Cerca de cinco de cada diez mujeres que están edad y condición de trabajar, trabaja. En el último Global Gender Gap Index, que es un ranking que mide internacionalmente la equidad de género en distintas dimensiones Chile ocupa un buen lugar a nivel educacional, pero bajamos más de 80 puestos en oportunidades económicas y participación laboral. Y yo creo que una de las principales brechas a veces es el temor, y la violencia que hay dentro de las organizaciones.
Daniela: En este escenario tan complejo para las mujeres, Carla valora lo que propone la Ley Karin y el Convenio 190 de la OIT. Recordemos que el convenio es una norma internacional que reconoce el derecho de todas las personas a trabajar en un ambiente libre de acoso y violencia. En la región ha sido adoptado por países como México, Argentina, Perú y Uruguay, entre otros. Y en Chile va a entrar en vigencia a mediados de este 2024.
Una de las cosas que Carla valora es que el convenio obliga a los Estados a tener consideraciones de género a la hora de prevenir y eliminar el acoso en el trabajo. Y la Ley Karin está en esa misma línea.
Pero para Carla es fundamental que entre nosotros dejemos de normalizar la violencia.
Carla: Yo creo que un llamado importante es a ser empáticos, pero por sobre todo curiosos y tener una actitud de sospecha. O sea, si yo veo que un compañero, una compañera lo está pasando mal, no quedarme con esa idea de que no es mi problema. Yo creo que hace tiempo hemos dicho la violencia es un problema de todos en cualquier espacio.
Carla: Cuando hay una situación de acoso laboral o sexual, se pasaron tres luces o tres semáforos como dice. Primero el liderazgo, el liderazgo responsable de que si hay más o menos acoso en tu equipo de trabajo. Segundo, los grupos de pares, los grupos de pares podemos ser testigos activos en apoyar este acoso o testigos pasivos, mirar hacia otro lado. Y tercero, está la víctima y el victimario. Por lo tanto, siempre tuvimos opciones anteriores para frenar esta acción. Entonces, yo los invito a tomar su liderazgo, su autoridad personal, mirar hacia atrás la historia de estos casos como Karin y otros que existen y hacernos responsables de detener estas acciones.
Daniela: Karin Salgado murió hace cuatro años. Desde ahí su hermana Claudia, con la que conversamos en el segmento anterior, empezó lo que define como su peregrinación. Claudia ha compartido la historia de Karin con quien la escuche. Y de ese testimonio nació el proyecto de Ley Karin que la diputada Olivera ingresó al Congreso en mayo de 2022.
Claudia vive a más de siete horas en auto del Congreso. Tiene tres hijas, un marido y un trabajo a tiempo completo… no trabaja en política, pero durante toda la tramitación, estuvo haciendo lobby para sacar la ley adelante. Y poco a poco logró apoyo de parlamentarios de todo el espectro político.
El resultado de su esfuerzo lo vio el 13 de diciembre del 2023.
Archivo, Congreso: Muy bien, aprobado. Despachado el proyecto (aplausos).
Archivo, reportero: Con votación unánime el Senado aprobó el proyecto conocido como Ley Karin.
Archivo, conductor: ¿Qué es lo que establece? Bueno, entre otras cosas que el empleador implemente protocolos de prevención de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo.
Archivo, conductor: Por lo demás, se modifica la definición de acoso laboral permitiendo que no sea necesario que sea un acto reiterativo, bastando que la situación se haya realizado una sola vez.
Archivo, ceremonia La Moneda: En nombre del Gobierno de Chile, les damos la más cordial bienvenida a la ceremonia de promulgación de la ley que modifica…
Claudia: Bueno, el día de la promulgación de la ley fue el 5 de enero del año 2024. Ingresé a las 8:35 minutos a La Moneda.
Daniela: La Moneda es el palacio de gobierno de Chile.
Claudia: Y mi corazón sentí que se paralizaba, pero de sentir a Karin, la sentía en el viento, en la gente. En el agradecimiento de las personas cuando me tomaba la mano y me decían Gracias por salvarnos, gracias por darnos esta oportunidad. Gracias por dar a conocer lo que nosotros muchas veces luchamos y nadie nos escuchó. Y cuando ingreso, iba avanzando, porque la gente se te agolpaba para agradecer. Y veo en el escenario la ley Karin, el nombre de ella.
Daniela: Era un pendón de varios metros de altura y largo que decía “Promulgación Ley Karin”. Estaba de fondo de un escenario donde había un podio para que el presidente Boric, Claudia y otras personas dieran un discurso. Frente a ellos, más de 100 sillas para los asistentes, no solo del ámbito político, sino también de organización sociales y de la salud.
Claudia: Estaba lleno. O sea, no cabía un alfiler, como se dice. Mis piernas te juro que sentía que me iba a caer, pero de agradecimiento. Porque tú sabes lo que cuesta hoy día una ley. Hay muchas leyes buenas, pero están durmiendo en el Congreso y en un año, siete meses, salió esta ley. Entonces, imagínate lo orgullosa.
Archivo La Moneda: Para continuar, hará uso de la palabra Claudia Salgado, hermana de Karin Salgado. (Aplausos)
Daniela: Claudia dio un discurso de casi ocho minutos donde habló del valor histórico que podría tener esta ley. Pero también le habló a su hermana.
Claudia: Qué dolor tan grande, qué desilusión que nunca fuiste escuchada, apoyada y contenida por tus jefaturas. Pero hoy cada una de tus lágrimas, de tus largas noches de desvelos, en tu angustia y tu dolor, en cada puerta que se cerró se refleja la verdad. Hoy todo un país, todo Iberoamérica, conoce la verdad.
Daniela: El presidente Gabriel Boric subió al escenario después de Claudia. Le agradeció por el trabajo que hizo para sacar la ley adelante y también se refirió a Karin y el acoso que sufrió.
Archivo Gabriel Boric, presidente de Chile: Esto nunca debió haber pasado y nunca debe volver a repetirse. Y como decía Claudia, hermana de Karin, esta es una ley que va a salvar vidas.
Daniela: Cuando terminó la promulgación, y los abrazos y felicitaciones que la siguieron, me senté con Claudia a conversar.
Claudia: Hoy me siento de verdad, es un sentimiento súper encontrado, Daniela. Son de justicia, en primer lugar, de dignificación a Karin y de alegría por las personas que hoy día van a tener esto.
Daniela: Claudia empezó de a poco a retomar su vida. Pero antes de que la Ley Karin entrara en vigencia en agosto, estuvo dando talleres y haciendo capacitaciones para darla a conocer.
Claudia: Hay que hacer un cambio cultural, va a ser paso a paso, paulatino, pero tenemos meses para implementarlo, para concientizar, para visibilizar, para mostrar esto y poder hacer de nuestros lugares de trabajo lugares de buen trato, de respeto y de dignidad.
Daniela: La Ley Karin lleva poco más de cinco meses en vigencia.
En su primer mes, o sea en agosto de 2024, el Ministerio del Trabajo recibió más de 4800 denuncias de acoso, violencia o abuso sexual en el trabajo. Esa cantidad de denuncias supera por mucho al total de las denuncias de todo el 2023. Es un avance importante, pero expertos, incluyendo a Carla Rojas, dicen que la ley también tiene grandes desafíos. Por ejemplo, la implementación es difícil para las empresas chicas. Porque muchas veces no tienen los recursos para crear canales de denuncia confiables y efectivos.
Y sobre el total de denuncias, aún no se sabe si las empresas han podido cumplir con el plazo de investigación que da la ley, que son 30 días, porque no hay datos oficiales sobre cuántas investigaciones efectivamente se han cerrado. Entonces tampoco se sabe qué porcentaje de denuncias resultaron en sanciones, qué tipo de sanciones y si hubo algún tipo de reparación para las víctimas.
Contactamos al Ministerio del Trabajo y a la Dirección del Trabajo para pedir más información y nos dijeron que publicarán cifras cuando la ley lleve seis meses en vigencia.
Aun así, Carla dice que ella es optimista porque ve que el espíritu de la ley, que es la prevención, sí ha empezado a calar en los trabajadores y las empresas. La ley ha hecho que las compañías hagan capacitaciones y se haga énfasis en que la violencia en el trabajo no está bien.
Daniela: Este episodio fue reportado y producido por mí, Daniela Cruzat. Lo editaron Silvia y Eliezer. Bruno Scelza hizo la verificación de datos. El diseño de sonido y la música son de Elías González.
El resto del equipo de El hilo incluye a Mariana Zúñiga, Nausícaa Palomeque, Analía Llorente, Samantha Proaño, Paola Alean, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa, Desirée Yépez y Natalia Ramírez. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, hoy más que nunca te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir explicando a profundidad lo que ocurre en la región. Visita elhilo.audio/donar y ayúdanos a que El hilo siga vivo cada semana. Muchas gracias.
También puedes seguirnos en redes sociales, recomendar nuestros episodios y suscribirte al boletín de correo.
Gracias por escuchar.