Dengue
Mosquitos
Argentina
Brasil
Epidemia
Salud pública
Crisis
Vacunación
Los casos de dengue llegan a cifras históricas en América Latina. En los primeros cuatro meses de 2024, se registraron más de cinco millones de contagios en el continente americano, una cifra que supera el total del 2023, que también había batido un récord. Y en lo que va de este año, han muerto más de 2.500 personas con dengue. Los mayores porcentajes de casos se concentran en Brasil, Paraguay y Argentina, pero también aumentaron en países como México, Guatemala y Costa Rica, entre otros. Para entender qué hay detrás de esta explosión de casos y cómo se relaciona con el cambio climático conversamos con el doctor en Ciencias Biológicas argentino Adrián Díaz. Luego hablamos con Naiara Galarraga Gortázar, corresponsal del diario El País en Brasil, sobre las distintas estrategias que aplicaron en la ciudad de Niterói para bajar drásticamente el número de contagios.
Créditos:
-
Producción
Daniela Cruzat, Nausícaa Palomeque -
Edición
Silvia Viñas -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Producción en redes sociales
Analía Llorente y Samantha Proaño -
Diseño de sonido y mezcla
Elías González -
Música
Elías González -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Naiara Galarraga Gortázar
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Silvia Viñas: ¡Hola! Estamos en la recta final de nuestra campaña de recaudación de fondos. Nuestra meta es llegar a juntar 60 mil dólares, y cada vez estamos más cerca. En nombre de todo el equipo de El hilo, queremos darte las gracias. Este podcast no hubiese nacido ni hubiera llegado a cumplir cuatro años sin donaciones de oyentes como tú. Y tenemos una gran noticia: gracias al aporte generoso de un donante, vamos a poder duplicar cada donación que nos hagas hasta mañana. Si nos donas un dólar, recibiremos dos.
Si todavía no lo has hecho y está dentro de tus posibilidades, únete hoy a Deambulantes, nuestro programa de membresías. No importa que el monto sea pequeño, no importa si es una sola vez o de forma periódica. El futuro de nuestra casa productora, Radio Ambulante Estudios, solo es posible con el apoyo de oyentes como tú. Ve al elhilo.audio/donar y ayúdanos a seguir explicando América Latina. ¡Muchas Gracias!
Eliezer Budasoff: Esta historia de El hilo fue producida con el apoyo de Grupo SURA, gestor de inversiones con foco en servicios financieros. SURA impulsa el periodismo independiente que fortalece la democracia en América Latina y contribuye a una ciudadanía mejor informada.
Silvia: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Estudios. Soy
Silvia Viñas. Esta semana Eliezer está de vacaciones.
Archivo, presentadora: Hay preocupación en la Organización Panamericana de la Salud por el aumento de casos de dengue en las Américas.
Archivo, presentadora: Países como Colombia, Argentina, Paraguay y sobre todo Brasil están en alerta ante una rápida propagación del virus del dengue.
Archivo, presentador: La epidemia de dengue en la Ciudad de Buenos Aires y en todo el país.
Archivo, presentador: A prefeitura do Rio de Janeiro decretou hoje estado de emergência por causa da dengue.
Silvia: En los primeros cuatro meses de 2024, se registraron más de 5 millones de casos de dengue en América. Es una cifra histórica. Supera el total del año pasado, que también había batido un récord. Y en lo que va del año, en la región han muerto más de 2.500 personas con dengue.
En Brasil, Paraguay y Argentina se concentran los mayores porcentajes de casos y de muertes. Pero también aumentaron los casos en países como México, Guatemala, Costa Rica…
Hoy, qué hay detrás de la explosión de casos en la región, cómo está relacionada con el cambio climático, y qué podemos aprender de una ciudad brasileña sobre cómo combatir esta enfermedad que está llegando a sitios que nunca la habían tenido.
Es 10 de mayo de 2024.
Adrián Díaz: Bueno, en Córdoba, al igual que en el resto de Argentina este año, o sea, lo que es parte del 2023 y 2024, hemos tenido una explosión en el número de casos por dengue.
Silvia: Él es Adrián Díaz, doctor en Ciencias Biológicas. Es director del laboratorio de arbovirus del Instituto de Virología de la facultad de Ciencias Médicas en la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina.
Adrián: Para que se den una idea, la última epidemia a nivel nacional habíamos tenido 70.000 casos y este año aún seguimos teniendo casos, pero ya van en disminución. El total de casos de este último periodo de actividad se van contabilizando 435.000 casos, o sea que ha habido un aumento de siete veces aproximadamente en el número de casos de un año al otro.
Silvia: Y entonces ¿está llegando a sitios que antes no?
Adrián: Exactamente. Eso es lo que vimos este año. O sea, si bien son las mismas provincias y hay otras provincias que se han sumado, lo que hemos visto es que dentro de cada de las provincias ha habido un aumento en el número de localidades que registraron circulación autóctona del virus y eso representa un problema porque el personal médico no está muy capacitado porque hay muchos de ellos que no han tenido nunca experiencia de poder identificar clínicamente y de tratar un paciente con dengue.
Silvia: En el laboratorio de Córdoba, Adrián y su equipo están siguiendo varias líneas de investigación vinculadas al virus del dengue y otros virus transmitidos por mosquitos.
Están estudiando cómo influye el cambio climático en el desplazamiento de los mosquitos a regiones más templadas de Argentina. También investigan cómo impacta el uso del suelo en la expansión territorial de los virus transmitidos por mosquitos. Otra línea de estudio son los mecanismos del virus dengue para sobrevivir, como la transmisión de la hembra a los huevos.
Silvia: Como es algo nuevo para muchos y también en otros países de Latinoamérica que están viendo más casos, pero que no han tenido dengue antes, nos gustaría hablar del virus en sí un poquito como para entenderlo. Entonces ¿podrías describirlo, contarnos cómo se transmite?
Adrián: ¿Cómo no?
El dengue pertenece a un grupo ecológico de virus que se conocen como Arbovirus, que significa que son virus transmitidos por artrópodos. En el caso particular de dengue y de otros tantos son virus transmitidos por mosquitos. Estos virus en la naturaleza tienen un ciclo o una red de mantenimiento en el cual un mosquito es el vector, es el que se encarga de llevar el virus de un lado a otro, y luego hay un amplificador, un hospedador que es un vertebrado. Ese vertebrado puede ser un mamífero, un primate no humano, un humano, o puede ser también un ave. Históricamente y en la evolución, la naturaleza de estos virus es que se alojan en ambientes silvestres, naturales. Pero, algunos virus, como el virus zika y chikungunya y el dengue, han tenido la capacidad de moverse de lugar, dejar ese ciclo selvático o silvestre y establecerse en los sistemas urbanos en donde son transmitidos por mosquitos aedes aegypti y amplificados por el humano.
Silvia: Adrián me explicó que el aedes aegypti es un mosquito de origen africano, que durante el comercio de esclavos llegó al continente americano, sobre todo a América Central y las Antillas. Y desde allí empezó a expandirse.
Adrián: Es un mosquito que se adaptó a los criaderos artificiales que les proveyó el ser humano, pueden ser macetas, floreros, cacharros. Cualquier recipiente de tamaño relativamente pequeño que esté en un sistema urbano en las cercanías del hombre puede ser colonizado y utilizado como criadero por el aedes aegypti.
Silvia: El aedes aegypti es el principal transmisor de dengue en América Latina, aunque en la región también lo transmite, a menor escala, el mosquito tigre, que es otro tipo de aedes. Pero nos vamos a enfocar en el aegypti. Seguramente lo han visto. Es un mosquito negro con franjas blancas en las patas.
Adrián me aclaró una confusión común sobre el comportamiento de este mosquito. El aegypti no deposita sus larvas en los charcos naturales que se crean con las lluvias, las pone en las paredes de los recipientes con agua.
Adrián: No utiliza charcos naturales. Hay otras especies de mosquitos que sí pueden poner los huevos en la vegetación donde se forman esos charcos, pero no el aedes aegypti. Aedes aegypti principalmente cría en criaderos artificiales que son cedidos por el hombre, por ejemplo, una de las problemáticas que estamos viendo es el tema de la basura. Hay tanta disponibilidad de recipientes de plásticos que son descartables, que están desperdigados por todos los ambientes, incluso los terrenos baldíos, desocupados, que no hay casas, pero a lo mejor sí hay desperdicios, sí hay basura. Si ahí se acumula agua, cualquier hembra de las de los patios vecinos pueden invadir esos criaderos y establecerse en esos lugares.
Silvia: Y solo pica la hembra.
Adrián: Exactamente. Solo pica la hembra. La hembra solo se alimenta de sangre cuando tiene la necesidad de generar huevos. Tanto el macho como la hembra se alimentan de la salvia, o sea, de los jugos de las plantas. Por eso es que siempre vemos en la vegetación mosquitos asociados a ellas.
Silvia: Según la Organización Mundial de la Salud, cada año hay entre 100 y 400 millones de infecciones por dengue. Y aunque muchas causan cuadros leves o asintomáticos, pueden darse casos graves, incluso mortales.
Hay dos versiones del dengue. Una es la que se conoce como dengue clásico o leve. Los síntomas suelen ser fiebre alta, dolor de cabeza intenso y detrás de los ojos, en los huesos y articulaciones. También puede provocar náuseas, vómitos, erupciones en la piel.
La otra versión es el dengue grave o hemorrágico, que tiene síntomas más agresivos: dolor abdominal intenso, vómitos que persisten, hemorragias, vómitos y heces con sangre, debilidad general… Son síntomas que necesitan atención hospitalaria y llevan más tiempo de recuperación que la versión más leve.
Silvia: Bueno, entonces, ¿cuáles son las razones principales de esta explosión de casos en Argentina?
Adrián: Lo que nosotros pensamos, obviamente no hay estudios hechos porque todavía estamos en la epidemia, todavía no termina la epidemia, pero lo que creemos es: primero la urbanización, eso es un problema global. El dengue es un problema global regional en las Américas. Junto con Asia, América son los dos centros de mayor actividad de dengue en el mundo. Hay una urbanización descontrolada, las poblaciones humanas de los ambientes rurales están yendo a la ciudad y se están instalando en zonas donde no hay una infraestructura. Entonces, por ejemplo, no tienen agua potable, no tienen red de agua. Esas personas se ven obligadas a acumular el agua en tanques y esos tanques funcionan como criaderos. Entonces el área destinada a otras actividades como podían ser por ejemplo agricultura o a un monte, eso se pierde y se convierte en ciudad, entonces aumenta el área que puede amplificar el virus.
Silvia: Otra causa, que Adrián ya mencionó hace un rato, tiene que ver con la basura… Específicamente con los basureros a cielo abierto, que van acumulando potenciales criaderos del mosquito en los recipientes de plástico desechables que juntan agua.
Adrián: Por el otro lado, el cambio climático. En Argentina se está viendo que en los últimos diez años las temperaturas promedio han ido aumentando.Eso tiene efecto en dos elementos del ciclo de transmisión: en el mosquito y en la interacción del mosquito con el virus.
Silvia: Porque al subir la temperatura, el metabolismo del mosquito se acelera.
Adrián: Es decir, el mosquito se va a criar más rápido, entonces va a haber mayor abundancia y mayor recambio de esas poblaciones en un mismo periodo de tiempo comparado con una temperatura más baja.
Silvia: Y también se acelera la interacción del mosquito con el virus. Adrián me explicó cómo circula el virus en el organismo del mosquito, desde que se infecta hasta que transmite dengue.
Adrián: Cuando el mosquito se alimenta de sangre con virus, se infecta. El virus tiene que ingresar al intestino del mosquito, atravesarlo e invadir todo el cuerpo y situarse en las glándulas salivales. Con la próxima comida del mosquito, antes de picar sangre, el mosquito va a inocular su saliva. Y ahí está inoculando el virus a esa persona. Ese período entre que el mosquito se alimenta de sangre hasta que puede transmitirlo por la picadura se llama periodo de incubación extrínseco. Ese periodo está altamente influenciado por la temperatura y ¿de qué manera? A mayor temperatura se disminuye el tiempo, ese período de incubación.
Silvia: Y Adrián dice que esto podría explicar el aumento exponencial de casos de dengue. También me contó sobre otro cambio que notaron este año en Argentina
Adrián: Lo que se observó este año por primera vez es que la circulación y la transmisión del virus dengue no desapareció nunca en la región del noreste del país. Eso quiere decir que el invierno está desapareciendo. Ya no tenemos inviernos tan fríos como antes que hacían que el mosquito desapareciera. Entonces se cortaba la transmisión. Ahora la circulación empieza muy temprano. Bueno, en esa región nunca se cortó. Pero en otras regiones del país, la circulación empezó muy temprano, al principio de primavera ya estábamos teniendo casos y ahora estamos en mayo y todavía seguimos teniendo casos. Y todavía seguimos teniendo el mosquito vector porque las temperaturas no bajan. Seguimos teniendo temperaturas promedio de 20 grados y el mosquito no se modifica.
Silvia: Claro, estamos hablando de Argentina específicamente, pero me imagino que cambio climático, más urbanización, más criaderos, todo eso afecta al resto de la región y se puede aplicar a los países que han visto más casos este año también. No sé si hay algo más que quieras resaltar que explique o no factores que influyen esta explosión de casos.
Adrián: Sí, un factor que este año particularmente también afectó fue el tema, el fenómeno del Niño. O sea, en esta, en esta región del país, el Niño genera mayor cantidad de lluvias, y eso sumado con la temperatura es un cóctel explosivo para la producción del mosquito. Pero también, como como te mencionaba, al ser una problemática global y regional, también en las Américas se ve eso, se ve ese problema de que hay una urbanización descontrolada, que los municipios no pueden hacer los esfuerzos suficientes o no quieren para asegurarle a la gente el derecho mínimo de acceso al agua potable. Y también con el aumento de la inequidad social, estamos teniendo personas ridículamente más ricas y millonarias, y personas que ni siquiera tienen acceso a agua potable y que están viviendo en las ciudades más importantes del mundo. Entonces eso es un problema que realmente que hay que ver qué es lo que, qué es lo que está pasando y ya no más hacerse los ciegos al respecto.
Silvia: Nosotros vamos a hablar más adelante en este episodio sobre qué ha estado haciendo Brasil buscando soluciones. En Argentina, ¿cómo ha sido la gestión del gobierno con esta explosión de casos?
Adrián: Este año en particular, bueno, también se sumó eso, un cambio de gobierno tanto a nivel nacional como en muchos gobiernos provinciales también hubo cambio de gestión, en algunos siguieron las mismas políticas, en otros han cambiado las políticas, pero a nivel nacional lo que se vio fue una ausencia completa en los primeros meses de la epidemia por parte del Gobierno nacional. O sea, el dengue ya estaba instalado y circulando desde diciembre en las ciudades más importantes del país. Y el gobierno nacional recién empezó a hablar de dengue en marzo. Porque ya la gente le estaba diciendo como, bueno, este problema está pasando, hagan algo.
Silvia: Pero lo que han dicho no ha sido muy alentador. El vocero del gobierno de Javier Milei dijo que no iban a promover la vacunación. Luego, a comienzos de abril, Mario Russo, el ministro de Salud, hizo su primera aparición en cuatro meses desde que asumió el cargo… Se refirió a la escasez de repelentes por el aumento en los casos de dengue y explicó que habían hablado con proveedores que estaban produciendo a su máxima capacidad. También se refirió a cómo combatir la enfermedad.
Archivo, Mario Russo: Lo que nosotros queremos aprovechar también es para volver a insistir en el cuidado, digamos, usar mangas largas, digamos, tener cuidado con los pantalones cortos, que se use ropa clara…
Periodista: ¿Pero se sabe más o menos cuándo van a estar en la góndola, cuándo vamos a tener acceso a esos repelentes?
Russo: Sí. Es muy difícil desde aquí decirlo. La información que nosotros tenemos es que es coyuntural y que se va a resolver probablemente en las próximas dos semanas.
Silvia: A más de un mes, la escasez no se ha resuelto. Los repelentes aún no se pueden encontrar fácilmente en todas las farmacias, y cuando hay, están más caros de lo normal.
Adrián: Y si bien la salud en Argentina es principalmente responsabilidad de los gobiernos provinciales, el Estado Nacional tiene la obligación de coordinar esos esfuerzos. Por lo menos de recomendar o por lo menos elaborar campañas de promoción de la salud y de profilaxis para prevenir el contagio. Bueno, nada de eso existió y sigue sin existir, pero porque la filosofía o el pensamiento de este gobierno es que el gobierno no debe estar presente. O sea, el gobierno, el Estado molesta, el Estado no debe existir. Por lo tanto, bueno, eso lo estamos viendo reflejado ahora en la importancia de que exista un Estado para asegurarnos un bienestar mínimo.
Silvia: Al cierre de este episodio, el jueves 9 de mayo, Russo, el Ministro de Salud, presentó un plan de trabajo para enfrentar el dengue. La vacunación es una parte de la estrategia, pero va a ser focalizada. O sea, no es para todos. La prioridad es inmunizar a personas entre 15 y 39 años en zonas endémicas.
¿Qué te parece que es lo más urgente que debería hacer el gobierno o el Estado? ¿Y cuál sería la consecuencia de no hacerlo?
Adrián: La consecuencia de no hacerlo es lo que estamos viendo ahora de que el virus se convierta en una enfermedad endémica en Argentina, que todo el año vamos a tener casos del dengue, sumado a la complejidad del incremento de la temperatura, porque el cambio climático no va a desaparecer. Entonces Argentina se va a convertir en un país endémico y si sigue así, va a convertirse en un área hiperendémica, como está ocurriendo con algunas regiones de Brasil y otros países de América. Por otro lado, ¿qué se debe hacer? Se debe hacer un trabajo coordinado de la nación, de los gobiernos provinciales y de los gobiernos municipales. Y de vuelta, yo insisto siempre con el tema de la educación y del compromiso colectivo en la respuesta a problemas sanitarios o socio ambientales como es esto.
Silvia: Adrián insistió en que combatir el dengue requiere políticas públicas integrales, a nivel nacional y local, de prevención y educación. Esto también incluye fumigar y vacunar. En los barrios y en nuestras casas podemos tomar medidas como usar repelentes, espirales, tabletas de insecticidas, e instalar mosquiteros en puertas y ventanas. Se recomienda descartar cacharros, vaciar o dar vuelta objetos que acumulen agua, como neumáticos, macetas, juguetes… También se aconseja cambiar el agua de los floreros y de los recipientes donde beben animales, y frotar sus paredes para desprender posibles huevos adheridos. Además, hay que mantener ordenados y limpios los patios… Y si van a estar al aire libre, usar ropa de manga larga y colores claros.
Adrián: Cuando uno piensa de que ay el problema es global, es mundial o regional, entonces todos los países están afectados y nadie pudo hacer nada, eso me abruma como persona, como individuo, me abruma. Entonces digo bueno, no puedo hacer nada. En cambio, si digo a ver ¿qué puedo hacer yo? Tengo el patio de mi casa. No tengo que dejar ningún florero adentro con agua y no tengo que dejar ningún recipiente afuera que acumule agua. Y si lo tengo porque lo necesito a ese recipiente, lo doy vuelta o lo pongo bajo un techo. Eso lo puedo hacer yo, lo puedes hacer vos, lo puede hacer otra persona, lo puede hacer mi vecino, lo puede hacer mi vecino de enfrente, mi vecino de dos cuadras. Entonces de esa manera es más abarcable el problema. Entonces, bueno, involucrarme en esa solución.
Silvia: Después de la pausa, cómo una ciudad en Brasil se ha convertido en modelo por su estrategia contra el dengue.
Ya volvemos.
Elías González: Hola ¿sabías que El hilo tiene un boletín?
Se trata de un newsletter que te lleva a nuestro último episodio y también te da información extra con artículos y videos para profundizar el tema. Además, hay una selección de historias por si te perdiste las noticias de la semana y una recomendación especial del equipo.
Si aún no lo recibes puedes registrarte en el hilo (punto) audio (slash) boletín para que te llegue el correo cada viernes.
También puedes hacerlo desde los enlaces en nuestras redes sociales. Nos encuentras como (arroba) el hilo podcast en Instagram, X, Threads y Facebook.
¡Muchas gracias!
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo.
Silvia: Naiara, en el segmento anterior hablamos con un científico argentino sobre la explosión de casos de dengue en el país y en muchos lugares nunca habían tenido casos de dengue antes, pero Brasil tiene una larga historia con el dengue. ¿Nos puedes contar un poco sobre eso y en específico cómo está la situación ahora?
Naiara: Es verdad que las crisis de dengue se vienen sucediendo en Brasil hace ya muchos años, pero cada año que pasa son más graves.
Silvia: Están escuchando a Naiara Galarraga Gortázar, corresponsal del diario El País en Brasil. Me contó cómo ha estado afectando el dengue allí en lo que va de este 2024.
Naiara: Está siendo especialmente crítico. En este momento hay sobre 4 millones de casos.
Silvia: Hay 46.500 casos graves, casi 2.200 muertes confirmadas y otras más de 2.200 en investigación. El historial de casos de dengue que tiene Brasil los ha llevado a probar muchas estrategias para combatirlo. Y hablamos con Naiara porque hace poco reportó sobre una en particular: un experimento que terminó por convertirse en una política de salud pública en una ciudad de medio millón de habitantes que se llama Niterói.
Naiara: Niterói es una ciudad dormitorio que queda justo enfrente de la ciudad de Rio de Janeiro, al otro lado de la bahía de Guanabara. Entonces, si quieres ver una vista bonita de Rio de Janeiro, de verdad merece la pena tomarse el ferry, e ir a ver el atardecer desde aquel lado.
Naiara: Me fijé en Niterói porque es una ciudad que ha emprendido, digamos, una campaña, una estrategia, contra el dengue que la está colocando como una ciudad modelo en cómo enfrentar la crisis.
Silvia: Es cosa de revisar los números. En Niterói, la tasa de incidencia del dengue –o sea, cuántas personas se contagian por cada mil expuestas– es siete veces más baja que la media brasileña, y también que la de su vecina, Rio de Janeiro.
Naiara: Y lo más llamativo de toda esa receta que ellos están aplicando son unos mosquitos modificados que se crían específicamente y los han soltado en esta ciudad con la idea de sustituir la población de mosquitos locales por estos mosquitos. ¿Y por qué son especiales? Porque no contagian el dengue.
Silvia: Estamos hablando de miles de miles de mosquitos liberados en la ciudad intencionalmente. Este proyecto de modificación de mosquitos es del World Mosquito Program… que en español sería el programa mundial del mosquito. Es una organización sin fines de lucro que se asocia con instituciones y comunidades en el mundo. En Brasil trabajan con autoridades locales y la institución de salud pública, Fiocruz.
Naiara: Es una cosa muy llamativa, porque bueno, yo soy corresponsal aquí hace cinco años, pero llevo en el oficio muchísimos años y jamás se me había ocurrido que el oficio me llevaría a conocer algo tan peculiar como un criadero de mosquitos para luchar contra el dengue. Así que fue una experiencia bien curiosa.
Silvia: El laboratorio donde crían los mosquitos no está en Niterói, sino en Rio de Janeiro. Naiara lo visitó para entender cómo funciona este proyecto. Me contó que cuando llegó tuvo que taparse casi por completo…
Naiara: Y porque en cuanto mosquitos se escapa por ahí pues si puede y no perdona y te pica.
Silvia: Adentro vio todo el ciclo de cría de los mosquitos…
Naiara: Que se crían para dos funciones. Por un lado, para soltarlos y por otro lado, como criadero.
Silvia: Ahí hay miles de larvas en bandejas con agua.…y las alimentan con pasta de hígado y harina de pescado. Naiara dice que con muchísima paciencia separan los machos de las hembras y los cuentan. Ya lo van a entender, pero las hembras son clave para que esto funcione.
Naiara: Y después hay otro ambiente donde ya ha eclosionado la hueva. Son mosquitos que van creciendo, son alimentados en una especie de jaulas que es como si fuera una mosquitera, algunas grandes como un frigorífico, donde caben 80.000 mosquitos y ahí los engordan y los alimentan con un cóctel de sangre humana y sangre animal. Y bueno, ya están, digamos, preparados, bien engordados para ser metidos en una especie de tubitos, que es el método de transporte y liberarlos.
Silvia: Cada semana crían 120 gramos de huevos, que no suena como mucho… Es menos que una taza de arroz. Pero son 12 millones de huevos de mosquitos. Y además de criarlos, como Naiara nos adelantaba, también los modifican.
Naiara: Y que sean modificados quiere decir que en un momento dado le inyectaron una bacteria natural, un microorganismo que se llama Wolbachia.
Silvia: Es una bacteria muy común en los insectos. Un 60% la tiene. Pero los mosquitos que transmiten el dengue y otras enfermedades como el zika y la fiebre amarilla no la tienen en su organismo. Los científicos del World Mosquito Program en Australia descubrieron que si les inyectan estas bacterias a los huevos de mosquito, dejan de contagiar esas enfermedades. Explican que al ser una bacteria natural, no están modificando genéticamente a los mosquitos. Entonces, después de que inyectan a los mosquitos, la bacteria queda en sus células… y luego cuando las hembras ponen huevos, esas crías nacen con Wolbachia. De esa forma se va perpetuando la existencia de la bacteria de generación en generación…
Naiara: Entonces, de esa manera es como van haciendo la sustitución de la población y los científicos o los agentes sanitarios van a ciudades como en Niteroi, por ejemplo, y cada tanto capturan mosquitos para ver hasta qué punto está progresando esta sustitución.
Silvia: El World Mosquito Program está haciendo esto en 14 países, incluyendo Colombia y Honduras. Empezaron en 2011 y dicen que no hay evidencia de daños al medio ambiente o a la salud de seres humanos ni otros animales. En Brasil, Niterói fue la primera de tres ciudades que cubrió todo su territorio con el llamado método Wolbachia… y ya llevan ocho años practicándolo.
Silvia: Y me imagino que sea más pequeña y que esté un poco aislada de la gran ciudad ¿ayuda en este proyecto? No sé, ¿es más como contenido, más una burbuja? ¿O no, no necesariamente?
Naiara: No tanto, porque según aprendí haciendo esta historia, los mosquitos no viajan muy lejos, los mosquitos viajan 100 metros y viven como un mes. Por lo tanto, en realidad no es que la ciudad en sí sea una burbuja. Se va trabajando barrio por barrio y progresivamente sustituyendo los mosquitos locales, digamos el aedes aegypti por estos mosquitos de la misma especie, pero que están que están modificados. Es lo que la Secretaría de Salud local llama los mosquitos del bien.
Silvia: Y coloquialmente, los brasileños les llaman wolbitos… haciendo referencia a la wolbachia, la bacteria que les inyectan.
Silvia: Algo que me llama la atención es que en ningún momento has hablado de fumigar o de matar a los mosquitos, es modificarlos. O sea, ¿no es que están deshaciéndose de mosquitos o también hay parte de eso?
Naiara: Sus promotores, digamos, los inventores de este sistema destacan que la diferencia de este sistema es que no se trata de matar mosquitos.
Silvia: Para que entendamos bien lo que hacen los científicos que trabajan en este proyecto, Naiara me dio un ejemplo.
Naiara: Supongamos que van a expandirse en una nueva ciudad. En este caso era Campo Grande, que es otra ciudad brasileña donde van a van a poner en marcha ya este sistema. Van allí, toman una muestra de mosquitos locales, de Campo Grande, los llevan al laboratorio y los empiezan a mezclar, a cruzar, con estos mosquitos wolbachia, con los wolbitos. Cuando tienen una población de una serie de X millones de mosquitos ya mezclados, llamémosle mosquitos mestizos, los vuelven a Campo Grande y empiezan a soltarlos. Por lo tanto, los mosquitos locales empiezan a notar que estos mosquitos son distintos, pero solo un poco distintos. No son totalmente distintos y foráneos, y empiezan a cruzarse con ellos. Entonces en el cruce, las hembras que ya tienen wolbachia cuando nacen esas nuevas huevas, esas huevas ya van a ir con wolbachia. Y así va avanzando el cambio, la sustitución, de una población por otra.
Silvia: ¿Y cómo ha recibido la gente este proyecto? ¿Ha habido algún tipo de oposición o de recelo de ser parte de un experimento?
Naiara: Me contaba la secretaria de Salud de Niteroi, la señora Schneider, que al principio, hace ocho años, bueno, primero el alcalde, el alcalde de entonces que dice: ¿Cómo, que me estáis proponiendo que yo en vez de salir a matar mosquitos de dengue suelte mosquitos? Sí, sí diréis que modificados, ¿pero que empiece a soltar mosquitos? O sea, esto políticamente no es nada fácil porque la gente, digamos, el primer impulso es hay que salir a matar mosquitos, no a soltar unos mosquitos especiales, ¿no? Entonces, al principio sí hubo muchísimo recelo. Porque la gente no entendía la lógica y le parecía que aquello era básicamente una locura.
Silvia: Naiara me explicó lo que hizo el Ayuntamiento de la ciudad para explicarle a la gente el proyecto. Pusieron a médicos de familia en contacto con líderes vecinales de distintos barrios. Y se sentaron a explicarles cuál era la lógica científica detrás del experimento. También les trataron de transmitir tranquilidad diciéndoles que el Fiocruz, que es un instituto de salud pública de renombre, era parte de todo esto.
Naiara: Y bueno, a medida que empezaron tomó tiempo, llevo años y tal, pero que empezaron a ver que los efectos eran buenos y que de verdad estaba cayendo la tasa de contagios de dengue. Pues claro, la gente se ha ido entusiasmando, otros barrios lo han ido, lo han ido abrazando y lo que ha ocurrido en los últimos, en los últimos dos años básicamente es que como las tasas en las ciudades que participan de este programa son mucho menores que las de otras ciudades vecinas, pues bueno, están otros alcaldes y otras alcaldesas, están viendo que funciona y toc toc están tocando la puerta y pidiendo yo también quiero participar.
Silvia: Cinco ciudades de Brasil ya han probado este método. Rio de Janeiro, por ejemplo, empezó antes que Niterói, pero solo en un área donde vive el 20% de su población. Naiara me dice que hay mucho más que considerar para entender por qué Niterói es un ejemplo por su manejo del dengue.
Naiara: Los mosquitos modificados son solo uno de los ingredientes de un menú muchísimo más amplio y que se aplica de manera muy, muy sistemática.
Silvia: Empezando por las campañas de prevención…
Naiara: Insistir en lo que hay que hacer, pues no dejar agua estancada, evitar o eliminar cualquier ecosistema que pueda servir para que los mosquitos se coloquen y vayan criando y multiplicándose, ¿no?
Silvia: En Niterói invierten bastante en la prevención. Por ejemplo, cada día unos 300 agentes de salud salen a la calle a inspeccionar barrios, casas, edificios, tejados, zonas boscosas… Cuidan que no haya aguas estancadas donde los mosquitos pongan sus huevos y le enseñan mejores prácticas a las personas.
Naiara: Tienen un equipo especializado para entrar exclusivamente con órdenes judiciales en edificios abandonados que son también criadores importantes.
Silvia: Y los médicos de familia también hacen un trabajo de concienciación. Otra estrategia que están implementando en Brasil, aunque es más nueva, es la vacuna contra el dengue.
Naiara: Brasil es el primer país del mundo que ha incluido la vacuna del dengue dentro del sistema público de salud. Las dosis que han podido conseguir no son tantas como hubieran querido, porque hay muchísima demanda. Entonces se ha priorizado la vacunación de menores entre 10 y 14 años. Pero como no ha habido demasiada demanda, que eso también es llamativo, había una serie, unas miles de dosis que estaban a punto de caducar el 30 de abril.
Silvia: Entonces las autoridades ampliaron el rango de edad recomendado para vacunarse… incluyendo a más menores de edad. Y para aquellas ciudades donde ese rango no fuera suficiente para gastar las dosis, recomendaron que se vacunaran las personas entre 4 y 59 años.
Naiara: Entonces la idea era no perder, no perder esas dosis. Pero, pero lo dicho. O sea, la vacunación no es la panacea. Los mosquitos modificados no son la panacea. Dicen los especialistas que al dengue hay que combatirlo a través de una estrategia integral que implica un montón de movimientos, sobre todo evitando que haya estos criaderos no controlados de mosquitos de dengue y evitar que se multipliquen. Y hay que tener paciencia porque son soluciones a medio y largo plazo.
Silvia: Bueno, el científico argentino con el que hablamos antes, Adrián Díaz, nos decía que en Argentina ahora mismo con el gobierno actual, hay como pocas ganas de combatir este problema del dengue, esta explosión de casos en Argentina. Hay poca voluntad política, digamos. ¿En Brasil es diferente? O sea que podemos ver a futuro no pensando que la tasa de vacunación nos decías que no es tan alta, que esto solo se está haciendo en algunas ciudades. Y Brasil es tan grande, ¿no? ¿Qué podemos ver hacia futuro? Dada la voluntad política actual en Brasil para combatirlo.
Naiara: Sin duda este gobierno, el gobierno de Lula, tiene todo el empeño en aplicar, digamos, soluciones científicas a crisis como la del dengue, en contraste muy reciente con el gobierno Bolsonaro, que no estuvo nada implicado, incluso tuvo una actitud muy negacionista durante durante la pandemia del coronavirus. Pero lo que está ocurriendo con el dengue es que las crisis cada vez son más graves. Hay más casos, hay más muertes, entre otras cosas porque el primer contagio suele ser menos grave que el segundo contagio. Pero el gobierno está empeñado, hay campañas de concienciación y campañas de publicidad sobre las medidas que debe tomar la población. Por otro lado, se está desarrollando una vacuna local contra el dengue aquí en Sao Paulo, en otro instituto de Salud pública, que se llama El Butantán. Entonces, la idea es que esa vacuna pueda estar disponible ya en 2025, si no en 2026, y ampliar la vacunación, que es solo uno de estos ingredientes de toda la solución.
Silvia: Igual que la modificación de mosquitos, que cada vez se hace más popular. Para fines de este año ya debería haber 11 ciudades de Brasil implementando el modelo.
Naiara: Como la demanda de los mosquitos modificados de los wolbitos ha aumentado, hay que criar más. Entonces, en este momento están criando 40 millones de mosquitos al mes. Para que nos hagamos una idea: un gramo de huevas son un millón de mosquitos, casi como si fuera el caviar, digamos. Y están creando, tanto Fiocruz como el World Mosquito Program, están creando nuevas factorías de mosquitos y quieren abrir una a finales de año, que tendrá una capacidad de criar mosquitos diez veces mayor que esta. O sea, la idea es criar 400 millones de mosquitos al mes.
Silvia: Wow. Increíble.
Naiara: A mí sí me gusta esa idea, en el caso de Brasil, que después de todo el impacto de lo nefasta que fue la gestión del del coronavirus, digamos, un método como este, un experimento exitoso como este sirve también para demostrar que los caminos científicos son los correctos y los que nos pueden llevar a soluciones.
Silvia: Bueno, Naiara, muchas gracias.
Naiara: Gracias a vosotros.
Nausícaa Palomeque: Este episodio fue producido por Daniela Cruzat y por mí, Nausícaa Palomeque. Fue editado por Silvia. Bruno Scelza hizo la verificación de datos. El diseño de sonido y la música son de Elías González.
El resto del equipo de El hilo incluye a EliEzer Budasoff, Mariana Zúñiga, Analía Llorente, Samantha Proaño, Paola Alean, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa, Desirée Yépez y Natalia Ramírez. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, hoy más que nunca te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir explicando a profundidad lo que ocurre en la región. Visita elhilo.audio/donar y ayúdanos a que El hilo siga vivo cada semana. Muchas gracias.
También puedes seguirnos en redes sociales, recomendar nuestros episodios y suscribirte al boletín de correo.
Gracias por escuchar.