Agua
Sequía
Cambio climático
Ciudad de México
Sistema Cutzamala
Acuífero
Día cero
La Ciudad de México se está quedando sin agua. El sistema Cutzamala, que abastece a un cuarto de la población, ha llegado a niveles peligrosamente bajos. Y los acuíferos, la principal fuente de agua para el Valle de México, están sobreexplotados. Luis Zambrano, ecólogo e investigador del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos cuenta cómo en medio de un año electoral la sequía y una gestión deficiente del agua han secado las canillas de la capital mexicana.
Créditos:
-
Producción
Mariana Zúñiga, Nausícaa Palomeque -
Edición
Silvia Viñas -
Verificación de datos
Bruno Scelza -
Producción en redes sociales
Analía Llorente, Samantha Proaño -
Diseño de sonido, mezcla y música
Andrés Azpiri y Ana Tuirán -
Tema musical
Pauchi Sasaki -
Fotografía
Gerardo Vieyra/NurPhoto/Getty Images
Etiquetas:
Transcripciones:
Transcripción:
Silvia: Bueno, Luis, hemos visto muchas noticias últimamente sobre el problema del agua en México.
Archivo, presentadora: Desde hace días en el poniente de la ciudad de México hay muchas zonas sin agua.
Archivo, presentador: Los ríos, lagos y presas cercanos al valle de México están a punto de desaparecer.
Archivo, presentador: Hay hogares que no tienen agua corriente y tampoco les llega el sistema de suministro público.
Silvia: ¿Cómo se proyecta que será este año, 2024?
Luis Zambrano: Bueno, el 2024 puede ser muy, muy difícil en la Ciudad de México, particularmente de aquí a junio, porque es la época de secas.
Silvia Viñas: Él es Luis Zambrano, ecólogo e investigador del Instituto de Biología de la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México.
Luis: Pero no es la única ciudad, Monterrey, que es una de las ciudades más importantes del país, la ciudad de Guadalajara, ahora dicen que la ciudad de Puebla, la ciudad de Querétaro. La mayoría de las ciudades van a tener serios problemas de agua porque venimos de tres años seguidos de sequía en el país.
Silvia: Pero en ninguna la situación será tan grave como en la Ciudad de México, donde incluso se habla del día cero.
Archivo, presentador: El día cero está cada vez más cerca y lo único que podría retrasarlo serían las lluvias.
Silvia: ¿Qué significa eso y qué tan cierto, o probable, es que pueda pasar en Ciudad de México?
Luis: La primera vez que yo lo escuché fue cuando se aplicó para la Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Y era el día en que se iba a quedar la ciudad completamente sin agua y entonces por eso se le llamaba día cero. En el caso de la Ciudad de México no va a existir un día cero, puesto que tenemos el acuífero, va a existir un día cero para el Sistema Cutzamala.
Silvia: El acuífero, el agua del subsuelo, es la fuente principal para la zona metropolitana del Valle de México. El 70% viene de ahí. Pero el Sistema Cutzamala también es crucial. Abastece de agua a un cuarto de la población. Eso es alrededor de cinco millones de personas. Este sistema capta el agua de ríos y una red de presas. Pero por la sequía los niveles del Cutzamala han estado muy bajos durante los últimos años…
Luis: La sequía más fuerte del siglo en México fue en el 2012. Esta han sido tres años seguidos y yo siempre pienso o sea, imagínate que tienes un vaso, le tomas dos tragos de agua y cada día lo rellenas con el equivalente a dos tragos y medio. Entonces va subiendo, que eso es lo que normalmente tenemos. Pero en un año de sequía, te tomas dos tragos y ya no lo rellenas, y al siguiente día le tomas dos tragos y ya no lo rellenas, pues al tercer día ya no tienes agua en el vaso. Y eso es lo que estamos pasando en este momento.
Las presas están en un 30%, que es como la mitad de lo que normalmente deberían de estar. Eso quiere decir que vamos a tener muchos problemas y que no vamos a tener agua por lo menos mucha gente de la ciudad no va a tener agua, que es la que recibe de ese sistema.
Silvia: Bienvenidos a El hilo, un podcast de Radio Ambulante Studios. Soy Silvia Viñas. Eliezer Budasoff está libre esta semana.
Silvia: En pleno año electoral, el abastecimiento de agua en la Ciudad de México está en crisis. Hoy, cómo la sequía y una gestión deficiente del agua han secado las canillas de la capital mexicana.
Es 1 de marzo de 2024.
Silvia: Queremos entender cómo viven esta situación las personas en Ciudad de México más afectadas ¿no? O sea, es la segunda ciudad más poblada de Latinoamérica. Como para que entendamos los que no vivimos ahí, ¿cómo afecta el día a día? ¿Te la cortan a menudo? ¿Cómo es?
Luis: Bueno, la Ciudad de México es muy curiosa en términos de cómo conviven las diferentes personas que tienen diferentes capacidades económicas. O sea, estamos mezclados todos en la mayoría de los casos. Yo vivo en la delegación de Coyoacán, donde vivía, por ejemplo Diego Rivera y Frida Kahlo, en esta alcaldía de Coyoacán tenemos zonas de alto nivel económico, de medio nivel económico y de bajo nivel económico. Yo vivo al lado de una de bajo nivel económico y en ese lugar llevan por lo menos año y medio sufriendo y tienen que recibir agua por medio de lo que le llaman, le llamamos en México pipas, y ustedes le llaman como camiones cisterna, ¿no?
Silvia: Lo mismo pasa en Xochimilco, una de las alcaldías más pobres de la ciudad.
Luis: Xochimilco recibe agua solo por lo que nosotros le llamamos tandeo. Una vez a la semana se abre la válvula y esa válvula genera agua durante… o llena las cisternas durante tres, cuatro horas y la vuelven a cerrar para toda la semana.
Entonces, uno de los grandes problemas en términos del día a día de estas personas es uno, se quedan sin agua y pues imagínate no tener agua ni para bañarte, ni para tomar, ni para el baño, etc, etc. Tienen que esperar y pedir la pipa y esperar a que la pipa llegue Y quién sabe de qué calidad de agua es. Entonces, en ese sentido, las colonias que tienen menos capacidad económica son las colonias que están sufriendo más y que les está llegando menos agua y con menos calidad.
Silvia: ¿Quién provee el agua? ¿Es un gobierno local, o es el federal, o quién? ¿Quién se encarga de eso?
Luis: El organismo que opera toda el agua a nivel federal es Conagua, la Comisión Nacional de Agua. Y ellos son los que, en teoría deben de tener todo el control, pero cada ciudad, o cada estado tiene su organismo operador.
Silvia: En el caso de la Ciudad de México, ese operador es SACMEX, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.
Luis: Entonces, entre ellos dos deciden cuánta agua llega a la Ciudad de México, pero Sacmex es la que decide cómo se distribuye esa agua. O sea, abre y cierra válvulas para decir esta colonia sí, esta colonia no, en colaboración con las alcaldías. Entonces sí es un sistema muy complejo de quién decide dónde, cómo y cuándo, lo cual genera grandes problemas políticos o grandes oportunidades políticas para los gobiernos locales, porque se puede utilizar justamente como un arma para recibir votos o para castigar a los que no votaron por esos grupos de grupos o regiones en las cuales se castiga porque no se votó en esa región por cierto o cierta candidata.
Silvia: Más adelante en este episodio vamos a hablar sobre el lado político de todo esto… Pero volvamos a cómo esta falta de agua afecta a las personas. Aunque el problema es transversal, Luis me cuenta que no todos lo sufren por igual. A lo largo de los años los vecindarios más pobres han sido los más afectados. Pero en las últimas semanas, la falta de agua no discrimina.
Magalí vive en el barrio Mixcoac, al sur de la ciudad. Desde que vive ahí, hace cinco años, nunca había tenido problemas con el agua. Pero hace seis semanas eso cambió.
Magalí: Nos dimos cuenta mi roomie y yo que dejó de caer agua en los tinacos y dejó de salir agua de las llaves.
Silvia: Un tinaco es un depósito de agua, que usualmente está en las azoteas de los edificios. Lo usan para almacenar agua. Desde el día en que dejó de entrar agua en el tinaco de su edificio, Magalí tuvo que ajustar su rutina.
Magalí: Todos los días me tenía que ir a casa de mi mamá a bañar, empezamos a comprar garrafones de agua para poder darle de tomar a los perritos, darle agua a las plantas, por ejemplo. Dejamos obviamente de lavar ropa aquí, nos íbamos a una lavandería.
Silvia: Y con otros vecinos empezaron a comprar agua a una empresa privada. La pipa de agua cuesta 1.800 pesos mexicanos – un poco más de 100 dólares.
Magalí: Nos duraba una semana el agua en los tinacos y eso que la cuidabamos mucho. Hacíamos del baño y tirábamos el agua que teníamos en las cubetas. O las primeras gotas que caen de la regadera, esa la ahorras…
Silvia: Magalí cuenta que, después de pasar un mes y medio sin agua, esta semana comenzó a entrar un poco. Es apenas un chorrito y tiene poca presión, pero poco a poco se está llenando el depósito de agua del edificio.
Magalí: Es un problema muy serio ya que hasta que no tenemos, no nos damos cuenta de lo inconsciente que somos. En la misma colonia yo veía a la gente que sí tenía agua, que seguía lavando los coches con mangueras, o aventando agua en los patios. La vida sí te cambia y es un problema muy serio. Te preocupas de que ya no está lloviendo en la ciudad, que también por nuestras acciones estamos acabándonos el planeta.
Silvia: ¿Cuándo comenzaron los problemas con el abastecimiento de agua?
Luis: Yo siempre digo que empezaron cuando en 1608 se decidió drenar los lagos.
Silvia: Sí, vale la pena regresar varios siglos para entender esto… Porque es importante mencionar que para el año 1.600, el valle donde hoy está la Ciudad de México tenía cinco lagos.
Luis: Y de alguna manera en la época precolombina sí se logró tener esta dinámica de trabajar con los lagos, de utilizar los lagos para obtener agua, pero también para obtener alimento, etc, etc. En el momento en el que se decidió secar, o comenzar a secar para tener más terreno y evitar inundaciones, en ese momento empezamos a tener una pésima relación con el agua, porque de todas maneras nos inundamos, por un lado, y por otro lado, empezamos a tener problemas de falta de agua. Fue justamente, pues, a principios del siglo pasado, ¿no? cuando empezamos ya a decir hace falta agua y necesitamos conseguir más agua. En ese momento hubo un par de ingenieros, una serie de ingenieros que decían vamos a conseguir más agua de fuera. Hasta ese momento seguíamos obteniendo agua solo de nuestro valle.
Silvia: Pero a esos ingenieros nadie les hizo caso. Y no fue hasta los años 50, luego de varias políticas públicas que agravaron el problema, que decidieron retomar la idea de traer agua desde afuera de la ciudad. Ahí es cuando crearon el Cutzamala, este sistema que ya hemos mencionado, el que abastece al 30% de la población de Ciudad de México. Son 330 kilómetros de acueductos y túneles que llevan agua desde la cuenca Cutzamala, que está en el estado de México, hasta la capital. Este sistema, considerado un milagro de la ingeniería hidráulica moderna, puede distribuir 16 mil litros de agua por segundo, lo suficiente para llenar más de 100 bañeras de tamaño estándar. Por segundo.
Luis: Y es una ingeniería gigante, no es poquito. O sea, imaginemos, una cantidad de agua que le tiene que dar a seis, siete millones de personas al día, el tamaño de los tubos, pero el tamaño de las bombas, porque además tienen que brincar como mil metros el agua para pasar de una cuenca a la otra. Entonces, es muchísima ingeniería, muchísima huella ecológica, porque pues la energía que se necesita para bombear eso es altísima… Pero, el gran problema es que nos volvimos vulnerables por utilizar agua superficial que está siendo afectada gracias al cambio climático.
Silvia: Hace 20 años que, en México, cada vez llueve menos. Y desde mediados de 2020, el país empezó a sufrir la sequía más grave en una década. Como resultado, el Cutzamala ha bajado a niveles preocupantes.
Luis: Las sequías son cíclicas, o han venido siendo cíclicas, pero últimamente han sido bastante más seguidas. Y los fenómenos como el fenómeno del niño más el cambio climático han hecho una sequía mucho más fuerte este año. Entonces, tenemos tres años seguidos de sequía, lo cual hace que todas las reservas de agua superficial estén demasiado bajas. Y esa es la razón por la cual no tenemos agua ahorita para el 30% de la población.
Silvia: El sistema Cutzamala está al 38% de su capacidad y se estima que su Día Cero llegará a fines de junio. Aunque Luis piensa que podría llegar antes.
Después de la pausa, cómo el mal manejo del agua contribuye a esta crisis en medio de un año electoral.
Ya volvemos.
Eliezer: En Radio Ambulante Studios nos obsesionan las grandes historias. Pero sabemos que hay acontecimientos que no pueden contarse en un solo episodio. Por eso, llegó Central, nuestro canal de series.
Archivo Bukele: La gente escucha populismo y dice: populismo. ¿Alguien quiere un presidente populista?
Silvia: Y una de las historias más relevantes en el continente es la del presidente de El Salvador, Nayib Bukele.
Archivo Bukele: ¿Nadie? Bueno, yo sí.
Eliezer: El poder de Bukele abre una pregunta para toda América Latina: cuál es el punto en el que las promesas de la democracia ya no importan.
Silvia: Escucha Bukele: el señor de Los sueños, una serie de seis episodios sobre cómo un publicista se convierte en político, y convence a una sociedad de entregarle un poder sin límites. Puedes suscribirte buscando Central en tu aplicación de podcasts favorita… O visítanos en www.centralpodcast.audio
Silvia: Estamos de vuelta en El hilo.
Silvia: Entonces, además de la sequía, el cambio climático, ¿qué otro factor afecta la falta de agua en Ciudad de México?
Luis: Bueno, sí, yo normalmente digo que la sequía y el cambio climático y el niño son fenómenos globales que son cosas muy complejas de controlar, entonces básicamente no las podemos controlar. El segundo efecto es el efecto local, y la mala, pues, la mala relación que tenemos nosotros con el recurso como ciudad. El error más grande que tenemos en términos de nuestra mala relación o del mal funcionamiento del agua en la Ciudad de México es que creemos que todo se relaciona con infraestructura, todo se soluciona con infraestructura.
Silvia: Luis se refiere a grandes obras de ingeniería hidráulica: represas, tuberías, bombas, grandes pozos para extraer agua o para bombearla desde otras zonas. Para él, el camino es otro:
Luis: Se soluciona entendiendo cómo funciona el ecosistema en el flujo de agua y sí, llueve diez veces más de lo que necesitamos, mucho de eso se evapora, pero un porcentaje muy alto se va a las, lo que le llamamos escorrentías, que son los ríos, y otro porcentaje se va hacia el, se infiltra hacia hacia el acuífero. Y hemos destruido tanto esta parte de la parte de la escorrentía, o sea, los ríos los hemos destruido en la Ciudad de México. Todos los ríos los hemos destruido, hemos yo siento que hasta tiene como saña, o sea, es un poquito como este odio a los ríos, y hemos empezado, bueno, ya llevamos un siglo urbanizando las zonas de infiltración.
Silvia: Y con esta expansión urbanística, el agua de la lluvia ya no llega al subsuelo, porque choca con el suelo de concreto, que tiene un efecto impermeable. Antes los bosques facilitaban la absorción del agua, ahora gran parte se va al drenaje por las calles.
Luis: La respuesta ha sido buscar más agua en otros lugares y la respuesta actual del Gobierno para evitar que haya un gran problema en las elecciones justamente ha sido Ah, pues ahora traigamos agua del noreste de la ciudad, que es el mismo acuífero nada más que lo vamos a explotar del otro lado y no nos importa y vamos a jalar más agua. Eso nos va a generar muchos más problemas en el corto plazo, en los próximos tres años nos va a generar más problemas esa solución que empezar a tener una solución mucho más ecosistémica.
Silvia: Claro. Entonces, de lo que entiendo no se está aprovechando efectivamente el agua de lluvia.
Luis: No, no se está aprovechando efectivamente el agua de lluvia. La mayoría del agua de lluvia se debería ir a la infiltración, o a los ríos y de los ríos a lagos, que podrían ser nuestros lagos de regulación, en donde podríamos obtener mucha agua en la época de secas. Y eso no lo hacemos, la mandamos… todo lo de los ríos se va directamente al desagüe, que otra vez trasvasamos. Nos cuesta mucho dinero y nos cuesta mucha energía pasarlo hacia la cuenca del Pánuco que se va al Golfo. Entonces, toda nuestra agua que podríamos utilizar acaba en el Golfo de México.
Silvia: Los ríos de la ciudad, sobre todo en la parte baja, están entubados, van por debajo de las calles. Esos túneles llegan al Túnel Emisor Oriente, que vierte las aguas servidas de la ciudad en la cuenca del río Pánuco, que drena hacia el golfo de México.
Silvia: Y decías que han destruido los ríos, ¿qué significa eso? Han construido encima. O sea ¿qué? ¿por qué?
Luis: Todos los ríos de México, insisto, tienen como esta visión de destruirlos. Y sí, casi todos se han puesto calles encima. No es casualidad que nuestras calles, muchas de nuestras calles más importantes, se llamen Río Churubusco, Río La Piedad, Canal de la Viga y Viaducto Miguel Alemán, ¿no? Todos esos eran ríos y todos esos preferimos hacer ríos de autos que ríos de agua, los ríos de autos que nos contaminan, los ríos de autos que nos generan reducción de calidad de vida en lugar del agua. Entonces, todos esos ríos podrían, podríamos rescatarlos. Y aquí empecemos a hablar de soluciones, todos los ríos que tenemos si empezamos a rescatar algunos de ellos, podemos empezar a una, a empezar a trabajar hacia una ciudad más sostenible en términos hídricos y en términos de temperatura también.
Silvia: Luis me explicó que restaurar ríos en una ciudad no es sencillo, es costoso, y requiere mucha voluntad política y de la ciudadanía. Porque hay que quitar la calle, o las avenidas que estén sobre el río, y volver a generar el cauce… También tiene ventajas: los ríos mejoran la calidad de vida de la ciudad, la temperatura, la biodiversidad. Hay varios casos de ríos recuperados, por ejemplo, en Seúl y en Países Bajos.
Silvia: Y hablabas de infraestructura, ¿hay problemas con las cañerías, hay fuga de agua, por ejemplo?
Luis: Sí, el otro gran problema es justamente la infraestructura, la mala infraestructura. Se han hecho cálculos y se dice que hay un 40% del agua se fuga este de las cañerías, que es muchísimo. Entonces ,encima tenemos un déficit muy grande y encima se fuga.
Silvia: Esto pasa porque las tuberías son viejas y Luis dice que deberían renovarse constantemente.
Luis: Constantemente me refiero cada 50 años, pero estas ya tiene más de 60, 70 años, la mayoría de nuestras, de nuestras cañerías. Obviamente se tienen que reparar, pero eso es muy costoso porque hay que abrir, hay que abrir pavimento, hay que abrir, hay que abrir cemento desenterrar y volver a enterrar.
Silvia: Y a la pérdida del agua de lluvia, estas fugas por mala infraestructura… se suman dos factores que complican el escenario: los movimientos sísmicos y lo que mencionamos en el segmento anterior, que la Ciudad de México se construyó donde originalmente había cinco lagos.
Luis: Cuando hay sismos, o cuando estamos sobreexplotando el acuífero, la ciudad se va hundiendo.
Silvia: Luis me explicó que este hundimiento varía según la zona, de 10 a 40 centímetros por año en algunas regiones del Valle. Y esto también genera daños en las tuberías, porque el impacto no es igual en todo el territorio.
Luis: Entonces, hay pedazos que se quedan arriba, hay pedazos de tubería que se quedan abajo y se rompen. Entonces, se tiene que trabajar y mantener toda esa infraestructura de cañerías. La pregunta es ¿a dónde va el agua que se fuga? porque la gente dice ah, pues sí, se va y se va al acuífero, pues no pasa nada. No, porque no necesariamente va al acuífero. Así como esa se rompe, también se rompe la del desagüe y entonces mucha de esa agua se va directamente al desagüe. Y entonces estamos no solo perdiendo el agua de arriba, que, o sea el agua de lluvia que se va directamente al desagüe porque las mandamos allá, sino también el agua del acuífero que bombeamos, purificamos, se nos va en nuestras fugas y la mandamos al Pánuco, digamos, al Golfo de México. Entonces, es como ves, es el mejor ejemplo, la Ciudad de México yo creo que es uno de los mejores ejemplos de cómo no manejar un sistema tan importante, un recurso tan importante como es el agua.
Silvia: ¿Y cuánto pesa, por ejemplo, el consumo de agua de las industrias? ¿No? Porque hay grandes industrias en Ciudad de México. ¿Y cuáles son las que más aportan al problema?
Luis: Sí, ese es el otro factor que yo creo que es una forma de solucionarlo. ahora, en el corto plazo, que es cortarle a las industrias la posibilidad de utilizar el agua. Hay industria papelera, pero hay industria refresquera y hay industria cervecera.
Silvia: Por ejemplo, según datos oficiales, la fábrica de la cerveza marca Modelo está habilitada a gastar 8 millones de metros cúbicos de agua al año.
Luis: 8 millones de metros cúbicos es muchísima agua, muchísima agua que podrían ir a las, o sea, es como alrededor de unas 160.000 personas que podrían estarse abasteciendo de agua. es mucha agua la que están utilizando esta empresa, por ejemplo, ¿no? En particular que está en el centro de la Ciudad de México. Como esa hay otras más, te digo las papeleras, otra cervecera que está, en el noreste de la ciudad que y las refresqueras, o sea FEMSA está también aquí, que podrían decir ¿Sabes qué? Nos tenemos que mudar de ciudad, no podemos seguir aquí. Y en lugar de andar utilizando el agua, que es muy importante para la gente de la capitalinos, nos vamos a zonas cerca del Golfo en donde el agua es muchísimo más abundante. Eso es parte de lo que deberíamos de empezar a hacer en este momento.
Silvia: Para Luis, las medidas a corto plazo para lidiar con esta crisis deberían apuntar, en parte, a estas industrias que consumen tanta agua.
Luis: Quitarle a todos los… a todas estas industrias cerveceras la concesión por los próximos cuatro meses y decir lo siento mucho si quieren tener agua todo el año, pues váyanse de aquí, ¿no? Ya lo hicimos con la refinería. O sea, cuando teníamos problemas serios de contaminación, había una refinería apostada en la Ciudad de México y la sacamos de aquí.
Silvia: Se llamaba refinería 18 de marzo. Después de más de 50 años en funcionamiento, la cerraron y movieron a principios de los ‘90 por la contaminación del aire. Años después en ese lugar construyeron un parque.
Luis: El costo económico de sacar una refinería es altísimo, el costo económico de sacar las cerveceras y las refresqueras es altísimo, pero es más importante tener agua.
Silvia: Y mucho más importante también que, por ejemplo, jugar al golf en un campo que está verde y bonito todo el tiempo… En la ciudad de México hay 14 campos de golf.
Luis: Que en este momento deberían de cortar y no se. O sea, que se vea verde, amarillito, no pasa nada por los próximos seis ocho meses hasta que empiece a llover, ¿no?
Silvia: También hay medidas que los ciudadanos podemos tomar a corto plazo para mitigar este tipo de crisis. Por ejemplo, reducir el riego, tomar duchas más cortas, o regular el tiempo que dejamos el grifo abierto cuando nos lavamos las manos.
Luis: Uno de los grandes problemas de las estrategias de corto plazo es que lo que deberíamos de hacer los ciudadanos, pero que desgraciadamente el gobierno se ha apoderado del discurso y entonces nos pasa la responsabilidad a nosotros. Para decir: Ah, no tenemos agua por dos razones, la sequía, que no yo no puedo controlar, y tú que gastas mucha agua cuando te metes y te bañas en seis minutos. Cuando dices en realidad no es así, pero podemos aportar todos, ¿no?
Silvia: Para Luis, también deberían pensarse estrategias de largo plazo. Por ejemplo, que la ciudad tenga autonomía en el manejo del agua.
Luis: Lo cual implica un gran manejo territorial, conservar lo que ya tenemos para infiltración, restaurar zonas en medio y en abajo para aumentar la infiltración del agua, para rellenar el acuífero. O sea, tenemos que tener un superávit en las próxima década de rellenar el acuífero, no un déficit. O sea, extraemos el doble de lo que se infiltra en este momento de agua. Entonces debemos de más bien que se infiltre el doble de lo que extraemos en los próximos diez años para ser autosuficientes y ya no depender del Lerma Cutzamala.
Silvia: Además de rellenar el acuífero, ese manejo territorial implicaría una tarea compleja: controlar la urbanización, sobre todo en las zonas donde llueve más, hay montañas y se puede infiltrar más el agua. Luis dice que también hay que recuperar áreas verdes, ríos y lagos en las partes bajas del valle, donde hay proyectos urbanísticos.
Luis: Es a donde deberíamos de empezar a ir. Se oye muy ambicioso, pero el problema es de ese calibre. O sea, este año va a ser fuerte, pero nadie nos dice que el próximo año no sea peor y somos 20 millones de habitantes los que vivimos en la Ciudad de México y nos podemos quedar verdaderamente sin agua y llegar a un día cero real. El día cero de ahora va a ser de agua superficial, pero a lo mejor en cinco años tenemos un día cero porque nos agotamos el acuífero.
Silvia: Y ¿se está haciendo algo ya? ¿Hay autoridades que están tomando medidas?
Luis: No, desgraciadamente no hay nadie que esté tomando medidas de ese tipo. Precisamente uno de los grandes problemas que tenemos es que estamos en año de elecciones y el año de elecciones en lugar de ser un año en el cual hubiese rendición de cuentas en el que yo podría decir: ah este grupo político no ha atendido el problema del agua durante las últimas dos décadas, entonces no voy a votar por él, y este grupo político pues tiene un plan muy sensato y entonces voy a votar por él. Contrario a eso, como el problema, como habrás escuchado, es muy complejo y tiene muchas aristas, es muy fácil culpar al ciudadano, es muy fácil culpar al cambio climático, es muy fácil culpar a los gobiernos de otro tipo o es muy fácil incluso negarlo. Hay una candidata que lo está negando ahorita, que está negando que tenemos problemas de agua seriamente ¿no? Lo cual nos genera grandes problemas, ¿no? Porque entonces hay mucha gente que se va con esos discursos. O se va con otra vez sin seguir aprendiendo del problema, se va con la infraestructura, nos lo va a resolver. Entonces tenemos el presidente que después de escuchar ¿no? pues si hay un problema de crisis en la Ciudad de México, ah, vamos a traer agua de de Hidalgo ¿no? Tampoco, porque entonces genera problemas en Hidalgo y nos va a generar problemas en el corto o mediano plazo aquí en la Ciudad de México. Entonces nadie está tomando estas visiones, nadie dentro de los gobiernos, y aquí me refiero a todos los gobiernos, de todas las ideologías, de todos los partidos. Nadie está tomando en serio este proyecto de corto, mediano y largo plazo, y las únicas soluciones que se les ocurren y que se les han venido ocurriendo en los últimos 70, 80 años es hacer más infraestructura que está generando, que nos ha generado los problemas y nos va a generar todavía más problemas en el largo plazo.
Silvia: Entonces, si entiendo bien el riesgo de que esté pasando esto, que tres años de sequía y ahora durante un año electoral, es que como hay tantas cosas de las que hablar en un año electoral, es muy fácil para los políticos pasarle la pelota a la gente, al cambio climático, a la sequía y no en realidad tener un plan como este que tú hablas de corto, mediano y largo plazo.
Luis: Exactamente. Desgraciadamente el año electoral en lugar de generar dinámicas de rendición de cuentas, este, la complejidad del problema hace que esquiven la bala y que se les ocurran cosas magnánimas que incluso pueden ser útiles en términos electorales para ellos en el corto plazo, pero que van a generar muchos más problemas en el mediano, en el corto y el mediano plazo.
Silvia: Luis, muchas gracias por tu tiempo.
Luis: Pues muchísimas gracias a ustedes y este. Y pues nos estamos escuchando.
Nausícaa: Este episodio fue producido por Mariana Zúñiga y por mí, Nausícaa Palomeque. Lo editó Silvia. Bruno Scelza hizo la verificación de datos. La mezcla, el diseño de sonido y la música son de Andrés Azpiri y Ana Tuirán.
El resto del equipo de El hilo incluye a Eliezer Budasoff, Daniela Cruzat, Analía Llorente, Samantha Proaño, Paola Alean, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa, Desirée Yépez. Elías González y Natalia Ramírez. Daniel Alarcón es nuestro director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios. Nuestro tema musical lo compuso Pauchi Sasaki.
El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, hoy más que nunca te pedimos que te unas a nuestras membresías. Tu apoyo nos permitirá seguir explicando en profundidad lo que ocurre en la región. Visita elhilo.audio/donar y ayúdanos a que El hilo siga vivo cada semana. Muchas gracias.
También puedes seguirnos en redes sociales, recomendar nuestros episodios y suscribirte al boletín de correo.
Gracias por escuchar.